domingo, abril 20, 2008

Donde dije trasvase digo tres vasos o travieso

Yo que me tengo por una persona de izquierdas convencida, y de ideas generalmente diáfanas, presumo sin embargo de una saludable conciencia crítica que me permite detectar cuando el torbellino de pasiones de mi condición humana me ha arrastrado a una perspectiva subjetiva e incluso algo egoísta de los hechos. Y uno de estos momentos acaeció a finales de los 70 cuando a punto de acabar las obras del trasvase Tajo-Segura los extremeños nos echamos a la calle para exigir que no se trasvasase ni una gota mientras no se hubieran cubierto nuestras necesidades de desarrollo agrícola, turístico, e industrial.

A algunos le parecerá que esta negativa nuestra a compartir el agua de nuestros ríos puede considerarse insolidaria. Otros creímos, en su momento, que había que priorizar la utilización del agua del Tajo para el desarrollo económico de los distintos sectores productivos regionales, a años luz de distancia de los de aquellas a las que se destinó el disputado caudal.

Pero en aquel entonces muchos nos mordimos la lengua en una especie de pacto de solidaridad que se sostenía en la promesa de un Plan Hidrológico Nacional que comunicaría las grandes cuencas bajando el agua del Ebro a las zonas deficitarias del Levante español, y a Andalucía.

Se ha sospesado hasta la saciedad si el mantenimiento de los trasvases resultaría económicamente más o menos rentable que la desalación de las propias aguas marinas, o si el coste ecológico y medioambiental de los mismos está compensado por los beneficios obtenidos pero, en cualquier caso, los caudales del Tajo llegaron tarde a estos análisis o a nadie le interesa tanta discusión total para tan pocos votos.

Desde que llegó al poder al PSOE le ha venido funcionado la aritmética de los escaños y los mismos trasvases que ayer fueron buenos para algunos, se tornaron por arte de las influencias políticas regionales en malos para otros. Ahora hay que atender a Barcelona y el Gobierno no tiene problema en volver a dar vuelta a la tortilla sin complejos, que para eso ellos tienen la sartén por el mango.

Aquí el análisis es tan simple como echar un vistazo a la composición del nuevo Gobierno de Zapatero e ir asignándole nacionalidad a cada uno de los ministros y de las ministras, en función de donde han pacido más que de donde han nacido, y hago esta reflexión desde un concepto de la solidaridad intraterritorial que tiene poco que ver con este tipo de prácticas. Porque no nos engañemos: Celestino Corbacho no es la cuota extremeña de ministros.

Milagrosa Carrero

lunes, marzo 31, 2008

¿Es legal el machismo de la Icar?


Leo en Cáceres Laica una noticia Publicada en el Norte de Castilla que cuenta como unas 150 personas, todos ellos varones, se han dado cita en la comida de hermandad de la cofradía del Cristo de Valderrey (Zamora), prescindiendo por primera vez de la representación del Ayuntamiento de la ciudad debido a que la alcaldesa, Rosa Valdeón, no ha sido invitada al acto por ser mujer, al igual que la subdelegada del Gobierno en Zamora, Josefa Chicote.
"Cabreada" por el descaro de los impresentables machistas de la cofradía, dudo si soy víctima de una alucinación cuando me entero que esta recibe del consistorio seiscientos euros anuales en concepto de subvención cuya retirada ha sido, naturalmente, reclamada por la concejala de de IU en el Ayuntamiento de Zamora y diputada provincial, Laura Rivera, por ir en contra de la Ley de Igualdad, y aun así, todos estos gestos discriminatorios han sido asumidos sin problema por todo el consistorio incluidas las dos mujeres socialistas que aun se muestran dispuestas a asistir a la procesión del susodicho Cristo. ¿Y nadie se escandaliza?
Porque a mí esta historia no me cabe en la cabeza, pero es que a mí tampoco me cabe que la Iglesia católica se permita la licencia de discriminar, contra la Ley de Igualdad, cada día, a todas las mujeres de su comunidad vetándoles el acceso a los puestos jerárquicamente superiores, todos ellos en manos masculinas, al impedirles que se ordenen sacerdotes, y por tanto que lleguen a ser Obispos, Arzobispos y Mama, que sería el equivalente femenino de Papa; Ni comprendo que el trato que la mujer recibe en la iglesia católica sea tan vejatorio que el único estatus al que pueda aspirar dentro de su jerarquía sea el de monja, o esclava del señor, y aun así el Estado Español siga financiandola, recaudando dinero para ella, subvencionando cada una de sus actividades, y manteniendo sus privilegios fiscales.

Y yo que me la "calé" desde era pequeña tampoco entiendo que nadie parezca encontrar contradicción alguna en los usos discriminatorios de esta "macroempresa" eclesiástica y la Ley de igualdad, por lo que aprovechando las Apostasías masivas que estos días se están produciendo hago un llamamiento a las asociaciones feministas y a los partidos que crean en la igualdad para sumarse a estos actos en defensa de la igualdad de oportunidades y de la no discriminación machista de la ICAR.
Milagrosa Carrero

viernes, marzo 21, 2008

¿Quien ha ganado entonces?


Extremadura al día
11 mar 2008 actualizado
Rajoy estaba ayer desencajado aun habiendo aumentado en cinco el número de escaños, y a pesar incluso de haber recortado en número de votos la distancia con el PSOE, probablemente a costa del propio electorado de éste.
Mientras tanto el PSOE, eufórico con otros cinco escaños más parece querer cerrar los ojos ante su perdida de posición con respecto al PP, y mucho me temo que se prepara para una legislatura de moderación y mesura intentando recuperar a los votantes del sector centrista escapados hacia el partido de Rosa Díez o hacia el mismo PP.
Izquierda Unida, la gran sufridora, tiene que ver como más de trescientos mil de sus votantes se han dejado convencer por el tirón de la ceja de Zapatero o lo que es igual por el "Voto inútil", además de soportar cómo el injusto y desproporcionado reparto de nuestra agraviante ley electoral le quita tres de sus cinco escaños, a pesar de seguir siendo la tercera fuerza política más votada del Estado y con el triple de votos que la siguiente. Ni los genios entienden como en un país que se llama democrático un partido que saca más del triple de votos que otro obtiene menos de la tercera parte de escaños que el segundo. ¿Para que seguir enumerando la perdida de escaños del resto de los partidos? Estamos logrando llegar a la lamentable situación bipartidista que ya se da en la "Asamblea" -vergüenza me da que lleve ese nombre- de Extremadura donde la discrepancia desapareció con la salida de IU, y los diputados regionales de los dos grandes partidos hacen ahora como que discuten, cuando se retransmite el cada vez más vacío y ñoño debate del estado de la Región.¿Quién ha ganado entonces? Desde luego no la democracia, no la pluralidad, no la representatividad, no el pueblo que tendrá lo que no se merece una especie de "monopartidismo" en el que podemos dudar sobre quien ha ganado pero nos consta que valores y quienes han perdido.

No desearás a la mujer de tu projimo


Extremadura al Día
05 mar 2008

Abstinencia Sexual, y no desear a la mujer de su projimo es lo que les espera a los fieles practicantes de la Iglesia Católica española. Nada de sexo sin fines procreativos en el seno de la pareja, fuera homosexualidad, adiós a la promiscuidad, y hasta nunca a los preservativos. Rouco Varela se ha colocado con sus retrógrados mensajes al frente de la Conferencia episcopal, haciendo juego con los postulados recesivos de Sumo Pontífice.Ya me estoy viendo la misa en latín, el cura de espaldas a los fieles, y las mujeres bien tapaditas y con su "velito" en la cabeza dentro del templo.

Con la victoria de Rouco se acaban los disimulos, y el fingimiento sobre los elevados fines de la doctrina cristiana. Ahora vendrán las políticas agresivas exigiendo una financiación que el Estado Español no tiene porque asumir, y la labor política de apoyo a la extrema derecha como forma de chantaje. Muy religioso todo.

La estructura machista de la jerarquía eclesiástica ha elegido entre sus varones al que más presume de reaccionario, Rouco Varela. Con cierta satisfacción me sorprende, sin embargo, que la milenaria estructura esté perdiendo su conocida capacidad de adaptación optando últimamente por lideres tan alejados de la realidad como solo pueden estarlo sus propuestas. ¿Y así piensan recuperar clientela?

miércoles, febrero 27, 2008

La revolución de los pantalones

Cuando algún amigo, supuestamente feminista, acusa a las mujeres de apropiarse, en su lucha por la igualdad, de roles masculinos, adjudicándonos el de un ridículo personaje de ciencia-ficción que la historia pretende imponernos, acostumbro a pedirle la escritura de propiedad del rol, en cuestión, del que se siente desposeído.
Y no es que yo no entienda que añoren a esa mujer sumisa, dulce, complaciente, generosa, y sacrificada que se pasaba el día cocinando para él y puliendo el suelo por el que él pisaba. Las mujeres hemos sido esos seres a los que se les ha negado -aun se le niega en una parte del mundo- su condición de persona con capacidad jurídica, un estrato servil jurídicamente más parecido al de esclavo que al de ciudadano, una clase social y económica secundaria, un 52% silenciado de la población, sometido a papeles culturalmente impuestos con las mismas herramientas usadas para imponer una cultura sobre otra: la religión, las leyes, el dinero y la violencia.

Sólo partiendo de esta idea tendremos conciencia de que las mujeres muertas a manos de sus parejas, no son fruto de actos aislados originados en una mente enferma, sino la punta del iceberg de una estrategia de sometimiento sufrida por la inmensa mayoría de las mujeres casadas, agravada por la falta de adaptación de un sector machista (hombres y mujeres) de la población a la gran revolución que está posibilitando la emancipación de la mujer.
Milagrosa Carrero Sánchez

domingo, febrero 24, 2008

De blanco y por la iglesia

A menos de un mes de vida de Cáceres Laica y gracias a mi papel de madre de la criatura, he tenido la oportunidad de analizar las diferentes reacciones de los cacereños con respecto a un tema tan importante como la separación de la Iglesia y el Estado, llegando a la conclusión de que el poderoso apoyo popular que esta iniciativa ha despertado sólo puede deberse a que el terreno estaba ya abonado y muchos esperaban como a "agua de mayo" la ocasión para manifestar su posición laicista.
La gente que me conoce me ha parado por la calle para decirme sus diversas opiniones, y algunos hasta me han hecho reír como un licenciado universitario que me preguntó que era eso del laicismo, u otra compañera de secundaria que, a mi invitación a participar, me respondía: "A mi me gustan más "las bodas por la iglesia". A mi compañera y a todos aquellos que piensen que el laicismo se opone a las ceremonias religiosas, bodas, bautizos, o funerales quiero sacarlos de su grave error. El laicismo no pretende imponerle a nadie la comunión o no con una determinada religión o doctrina, sino al contrario, defiende precisamente la libertad individual de cada cual para elegir como se casa, como se entierra, o como da el salto a la pubertad.
Los laicistas defendemos la libertad de conciencia individual dentro de un estado laico, y sencillamente aspiramos a que la aconfesionalidad recogida en nuestra Constitución se materialice en una sociedad donde las distintas opciones religiosas sean verdaderamente libres, y no se perpetúe la actual situación de privilegio de la iglesia católica con respecto al resto de los grupos religiosos y las asociaciones.
Así pues, queridos amigos míos, defendemos, entre otras cosas, la autofinanciación de la Iglesia Católica, la eliminación de la enseñanza religiosa del horario lectivo de primaria y secundaria, y la igualdad de todos frente a la Ley, pero como ya sabréis la mayoría, no entramos ni salimos en que alguno se case o se descase, si quiere, ante un altar, de blanco o por la iglesia.

lunes, febrero 18, 2008

UN REGALO

constitución Cáceres Laica








Rumbo al Horizonte.El periódico

Hoy he disfrutado una experiencia unos dirían que “religiosa”, y otros que mística. Ha sido una experiencia compartida, como la mayoría de las buenas experiencia, que me ha hecho sentirme pletórica entre casi medio centenar de personas que han sacrificado su tarde del viernes para unirse al acto de constitución de Cáceres Laica.

Hemos entrado a las siete de la tarde, aunque algunos estábamos allí desde una hora antes, y hemos salido a las diez de la noche, entre otras cosas porque cerraban.
Los puntos del orden del día estaban claros pero no hemos querido sustraernos a la tentación del coloquio, del intercambio de ideas, todas muy claras y las fundamentales la necesidad de relegar al ámbito privado las distintas creencias religiosas que individualmente podamos o no profesar, hacer efectiva la separación de la Iglesia y del Estado, y fundamentar nuestra sociedad en el derecho a la libertad de conciencia.

Todos nos quejábamos de vivir en un Estado, donde de manera contradictoria al contenido de la propia Constitución el hecho religioso impone su presencia en la vida pública, en las habitaciones de los hospitales se cuelga un crucifijo, en vez de un quirófano se construyen capillas, se coacciona a muchos niños a asistir a la clase de religión en los colegios con la amenaza de la exclusión discriminatoria, se paga a capellanes castrenses con el dinero de todos los contribuyentes, y los alcaldes y las alcaldesas, los concejales y las concejalas van a las procesiones representando a los Ayuntamientos democráticos.

Entre los asistentes estaban Angel Luis, Mª José, Pepe, Cristina, Julia, mis hermanas…¿Cómo podría yo devolverles este regalo? Ayer sólo supe hacerlo con una sonrisa de oreja a oreja; Hoy se lo agradezco con una húmeda emoción no contenida mientras leo los “deliciosos” como diría Mª José buenos días de Angel Luis….

Milagrosa Carrero

15 de Febrero: Un viernes histórico

Extremadura al día
Rumbo al Horizonte
Estaba leyendo la movida de los Obispos e intercambiando información por gmail cuando, sin mediar iluminación divina alguna, decidí que iba a organizar una Asociación Laicista. Dicho y hecho se lo dije a cinco personas, muy allegadas, y todas secundaron el proyecto entusiasmadas. A la semana, y sin habérnoslo propuesto nos llovían ofertas para participar, y crecía nuestra lista de correos. Antes de notificarlo a la prensa la onda expansiva provocada por la combinación de efectos "Boca a boca", los emails, y la telaraña de redes por la que pululan nuestros blogs ha causado un impacto imprevisible que ha descubierto ante nuestros ojos la cantidad de gente que esta harta de tanto "rollo clerical" tanto golpe de pecho, y tanta doble moral. Gente que compartimos la necesidad de basar nuestra sociedad en los valores de las leyes civiles frenando el imparable empuje de las continuas intromisiones religiosas, ciudadanos y ciudadanas decididas a no dejarnos imponer la moral de las distintas confesiones, personas nada dispuestas a consentir la incomoda situación que de hecho nos mantiene sumergidos en una sociedad limitada y condicionada por la iglesia católica.El viernes 15 de febrero, a las 19.30 horas en el Edificio Valhondo (Antigua facultad de filosofía y letras) en el tradicional Barrio de San Blas de Cáceres se celebrará la Asamblea de Constitución de Caceres Laica abierta a todos los interesados en participar en el proyecto, como se recoge en la convocatoria publicada en la Web del colectivo .
Será un día histórico, en el que un importante grupo de cacereños -no se si por primera vez en la historia de la ciudad- y amigos de toda Extremadura agruparemos nuestros esfuerzos para defender la libertad de conciencia con que nos amparan nuestra Constitución y la declaración universal de los "Derechos Humanos", una libertad que nos garantice el derecho a la convivencia en un mundo donde las religiones y los distintos dogmas se limiten a formar parte de la vida privada de las personas que los profesen pero no pretendan interferir en los poderes públicos.

martes, febrero 05, 2008

Poner la otra mejilla










Foto del "color de mi cristal"


Extremadura al día
05 feb 2008


Las cuatro esquinas







Reconociendo humildemente que su aburrida persistencia es una cualidad que estoy empezando a envidiar, y comprobando las ventajas que comporta, puede que en mi próxima reencarnación me incline por nacer obispo. No en vano la iglesia católica lleva más de 2000 años perfeccionando una estructura de poder, rígida, inamovible, machista-dicho sea de paso- y jerárquica, inigualable por partido político alguno. Tampoco es sorprendente que una empresa que maneja un capital de semejante magnitud, desarrolle tan magnífica capacidad corrosiva en defensa de sus intereses. ¿Cómo sorprendernos de que los amos del Estado Vaticano, uno de los más ricos de Europa, gracias a la inyección de liquidez procedente de los bienes de la Iglesia, y que forma parte de los países que integran la O.N.U., con derecho a voto incluido, se apremien a utilizar cualquier estrategia a su alcance para conservar sus privilegios fiscales, sus inyecciones de capital desde lo público, y su posición en las estructuras político-económicas que controlan el mundo y lo manejan?.




Es en un contexto de pleno florecimiento del laicismo, y por razones diferentes, donde la Iglesia se incorpora, a las corrientes religiosas integristas que están arrollando buena parte del mundo y a modo de guerra santa, se involucra, abanderada por sus obispos, en un cruzada española por la usurpación y conquista de los poderes civiles, sacando a la calle a los muchos fieles que de ella comen, gracias a los presupuestos del Estado, e intentando demoler los pilares de un laicismo que a la larga hará tambalearse los privilegios que en la actualidad le proporcionan 5.057 millones de euros, procedentes de las administraciones central, autonómica y municipal; Un dinero que sale del Estado, menoscabando el presupuesto de varios ministerios -Educación, Cultura, Defensa, Sanidad, Trabajo, Asuntos Sociales- y de las entidades autonómicas y locales, según datos contrastados del País de 12 de Noviembre de 2005, y que, de no "desviarse" a usos "eclesiásticos" podría mejorar ampliamente los servicios públicos de todos los ciudadanos españoles.




Puede que la huella de la educación religiosa haya dejado marca en Zapatero, hasta ahora dispuesto a doblegarse, y a "beber del Cáliz" de la Conferencia Episcopal, pero yo como ciudadana que ejerzo mis derechos en un estado no confesional, y amparándome en la libertad que la Ley me otorga, no estoy por la labor de poner la otra mejilla.




Milagrosa Carrero

lunes, febrero 04, 2008

Donde está la vía política?

Tras haber oído hasta la saciedad un número interminable de debates sobre los múltiples matices del problema vasco, creía que todos teníamos claro que el fin de la violencia pasa por canalizar políticamente todas las reivindicaciones de los hasta ahora violentos.

Porque todos queremos la paz, pero la paz sólo existe mientras no haya alguien dispuesto, nada más fácil, a romperla, y para ello solo queda la opción de ofrecer al entorno de ETA una vía política de diálogo que facilite su reconversión. Se trataba de reconducir los métodos de lucha de un sector más o menos amplio de la sociedad vasca que hasta ahora ha apoyado la perniciosa estrategia de las armas hacia cauces compatibles con la sociedad democrática.

¿No queremos todos que el campo de batalla sea el parlamento y la única guerra la pugna política?.Pues para eso, y para liberarnos de una vez por todas de las armas y el miedo, hay que permitir a los que hasta ahora ha venido respaldando el uso la violencia como "estrategia" de lucha, y que, por otra parte, buscan inútilmente una salidas al ámbito político, un cauce, una vía de participación en las instituciones, que se les está negando con las sucesivas ilegalizaciones de todos y de cada uno de los partidos del entorno abertzale, receptores de un considerable porcentaje de votos del País Vasco.

Pero aun consciente de esta realidad, que un día lo llevó a abrir un proceso de negociación, y aun sabiendo que el "entorno" de ETA volverá a registrar nuevos partidos hasta que se le permita defender políticamente unos planteamientos tan legítimos como los de cualquiera, el Gobierno, en vísperas de elecciones, nuevamente sucumbe a las presiones de la oposición, y el pasado viernes decide ordenar al servicio jurídico del Estado el inicio de los trámites de ilegalización de Acción Nacionalista Vasca (ANV) y del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) por su presunta vinculación con Batasuna, y en base a una ley de partidos que se convierte en una traba más para alcanzar una paz que se queda de momento en el limbo de las intenciones.

Milagrosa Carrero

domingo, febrero 03, 2008

Participación ciudadana










El ayuntamiento de Cáceres inició su andadura con la creación de varias concejalías nuevas, la de Participación Ciudadana entre ellas.Regular un sistema efectivo que garantice la participación del ciudadano y de la ciudadana, de a pie, en la gestión de la ciudad, y que facilite su acceso al Ayuntamiento, es un planteamiento que ya no puede faltar en ninguna ciudad moderna, y que los cacereños estábamos demandando por activa y por pasiva.
Hace unos días la Concejalía correspondiente invitó a todas las asociaciones inscritas en el registro local a participar en la redacción de un reglamento que normalice la Participación Ciudadana cacereña. Los colectivos, si bien la gente, ante la falta de costumbre, no acaba de creérselo, han respondido con ilusión al inicio de este proceso, porque si la intención es la que parece, esto supondría una pequeña "revolución" local, para algunos, una de las estrellas del cambio que estábamos esperando. La efectiva participación ciudadana en los plenos, su retransmisión por Internet, un horario vespertino para los mismos, o la creación de la figura del "ciudadano participativo", que permita a cualquier cacereño inscribirse como miembro activo de los Consejos Sectoriales Locales, son algunas de las demandas que "se oyen" entre la gente.
El desarrollo de este proyecto, aun en mantilla -hermano de otros como el de Sevilla ya desarrollados- que se propone poner en funcionamiento nuevos servicios como oficinas de información y atención al ciudadano repartidas por los diferentes distritos, o la creación de Consejos Sectoriales y de Juntas de Distrito, no sería posible sin unos recursos materiales y humanos que hay que dotar presupuestariamente. Esperemos que Carmen Lillo se vea respaldada por el Ayuntamiento con los recursos suficientes para desarrollar esta nueva política participativa, moderna e ilusionante, pero imposible de acometer sin una estructura que las soporte.



viernes, enero 25, 2008

¿Con gafas o sin ellas?


Hemos crecido mamando la moderación. Hasta la saciedad hemos escuchado que "en el término medio está la virtud"; y no sé si fue primero la gallina o el huevo, la frasecita refranera o el sentir popular, pero esas siete palabras reflejan el miedo secular a todo aquello que nos haga perder el equilibrio, inclinando la balanza hacia uno u otro lado.Los bipartidismos han cabalgado a sus anchas, propulsados por leyes electorales que, como la española, favorecen claramente los intereses "de los siempre centristas dos grandes partidos mayoritarios. Es un esquema que se repite insistentemente por todos los llamados países "democráticos".

Asistiendo estos días a las elecciones de EEUU, tengo la sensación de que la diferencia entre los dos grandes partidos que se alternan en el poder es tan pequeña que podríamos considerarla prácticamente formal. Efectivamente los planteamientos políticos vienen a ser tan afines que aspectos como las estructuras económicas, la distribución de los recursos, o la dinámica de los grandes capitales no experimentarán en cualquier caso variación alguna.

En España, fustigados por el miedo con que nos dejó marcados la guerra civil, también padecemos este curioso fenómeno, una especie de agujero negro que absorbe todo lo que se le aproxima en razón directa de su masa, acumulando los votos en un gran centro ocupado por los partidos mayoritarios. Y así, en este marco, nuestra imperfecta e injusta ley electoral es el pretexto ideal para pedir, por encima de las propias ideas, el llamado voto útil, que seguramente le será de utilidad, y yo me alegro por ellos, a quienes se ganan la vida al servicio de ambas fuerzas políticas, pero cuyo efecto sobre la vida de la mayor parte de la gente, es imperceptible.

El bipartidismo nos asegura de esta forma un sistema donde se sacrifican los servicios públicos para favorecer al capital privado. Y en ese aspecto gane Zapatero o lo haga Rajoy podemos tener la tranquilidad de que la iglesia católica seguirá viviendo a costa del Estado, y conservando sus anacrónicos privilegios, de que los recursos educativos seguirán alimentando, en detrimento de la enseñanza pública, los intereses de unos cuantos empresarios que en su día apostaron por la educación, de que los sindicatos seguirán supeditados al estado vía financiación o de que la sanidad pública, siguiendo los pasos de la educación, quedará para lo que la privada no tenga interés en explotar, y así sucesivamente.

Para remate de jugada al PP se le caen los jugadores más centristas, entiéndase Gallardón, el PSOE parte la carrera arrastrando el peso de la corrosiva conferencia episcopal, e IU presenta el único programa izquierdista distraído en atender las discrepancias internas reflejadas en los resultados de sus primarias.

Nos esperan meses de debates políticos, entrevistas, y bombardeo mediático. Meses de campaña, ni siquiera para elegir entre un negro o una mujer, y mucho me temo que, al margen de los ignorados programas, para poco más que elegir entre un presidente con gafas u otro sin ellas.

miércoles, enero 16, 2008

Sexo y maternidad

15 ene 2008

En este país no hace tanto que la sexualidad era patrimonio masculino, y mientras que al hombre se le aprobaban conductas tendentes a su satisfacción sexual, a la mujer que usaba del sexo, en otro menester que no fuese santificar el santo matrimonio se le tildaba de "pendona, puta, o mala pécora" entre otros muchos calificativos despectivos cuya finalidad no era otra que desprestigiar su imagen por permitirse el libre uso de su propio cuerpo. Entonces las mujeres españolas tenían que permanecer vírgenes hasta el matrimonio, y el adulterio era un delito de consecuencias muy graves para ellas, que podían verse en la calle y sin sus hijos. La maternidad en el seno del matrimonio tampoco era elección de las mujeres, que por otra parte no contaban con métodos anticonceptivos para ejercerla de modo responsable, y la extramatrimonial, sin duda, era el castigo para aquellas de conducta "desviada", y conllevaba el desprestigio, la discriminación legal y cierto grado de rechazo a las madres solteras.

Con aquella mentalidad no puede extrañarnos que el aborto, técnica conocida desde la antigüedad, se practicara ilegalmente, y sin regulación de tipo alguno que protegiera a las afectadas dándose en condiciones de salubridad más que dudosas, y a veces practicado sin ayuda de personal sanitario alguno.

En los últimos cincuenta años hemos dado pasos de gigantes, y hoy las mujeres tenemos claro nuestro derecho a decidir cuando queremos y podemos asumir de manera responsable la maternidad, sin renunciar por ello a una vida sexual libre y activa.

Es probable que aun nos quede mucho camino por andar y que todavía nuestras hijas tengan que disponer de más formación, mejor información, mayor facilidad de acceso a todos los métodos anticonceptivos y, puntualmente en su defecto, a la píldora del día después.

Ese día menos mujeres tendrán que enfrentarse a la decisión de abortar, pero aun así seguirá habiendo situaciones de embarazo no deseado, y es necesaria una ley de plazos que ampare el derecho de la mujer a decidir libremente sobre la interrupción de su embarazo en las primeras semanas de gestación, y acogiéndose a los supuestos legales finalizado este periodo.

Una Ley que dé seguridad jurídica a los profesionales de la medicina, y a las afectadas, y que no arrastre prejuicios arcaicos que sólo pretenden limitar la libertad sexual femenina.

jueves, enero 03, 2008

Fernández Vara se estrena


















03/01/2008






01/01/2008




En el primer discurso de fin de año del presidente de la comunidad, aparte de la interpretación del mensaje, me resulta inevitable compararlo con su antecesor, un ciclón al que había que medir con parámetros propios, además del análisis sobre las expectativas que todos depositados, en su día, en él.



Y respondiendo a las expectativas, hay que decir que tuvimos el discurso que algunos esperaban y que otros temían.



Porque a pesar del amplio consenso que Fernández Vara ha logrado, no podemos pretender que todos los que lo hemos respaldado pensemos igual, ni mucho menos próximos a un discurso que, como declaración de intenciones, se posiciona muy a la derecha de la mayoría de sus votantes; Y así, su guiño a la monarquía ha resultado irritante entre sus muchos votantes republicanos; Y sobre nuestras referencias --Extremadura y España, según él-- muchos habríamos incluido, aunque solo sea por lo que le debemos, a Europa. Sería un grave error pensar que el PSOE le debe los brillantes resultados obtenidos en la Asamblea a sectores de derechas, cuando ha sido la determinada unidad de la izquierda --sacrificio de IU incluido-- la llave de tan rotundo éxito.



Somos muchos los que desearíamos que el "ambiente de tranquilidad en lo económico y seguridad en lo social" que el presidente está dispuesto a crear, se asiente en respuestas concretas a las necesidades de los extremeños, y preferimos un discurso en el que se nos prometan empastes gratis o el inminente cierre de Almaraz, que otro con todas las mejores intenciones del mundo juntas.



En los objetivos estamos todos de acuerdo e incluso en muchos de los procedimientos, y sobre todo en la importancia que las personas tienen en la economía de un pueblo que está "en el momento y el lugar" idóneos para dar el salto al progreso, como es el nuestro.



Y en cuanto a la importancia de la lectura ¿quién lo duda? Regalemos libros, y no solo de literatura, que así se enriquecen los lenguajes y las mentes. Por cierto, no estaría de más que la Junta hiciera lo mismo, aligerando a los padres del peso de la factura anual de los libros de texto de sus hijos.



Compararlo con Ibarra sería pueril e inútil, cada cual es cada quien. Aquél tenía el don de la sorpresa, éste una arrolladora capacidad de trabajo, y ambos la honradez y la cercanía, que quizás sea lo que más nos gusta a los extremeños.






domingo, diciembre 30, 2007

¿Democracia?

Este año, como los bisiestos, se cierra un ciclo de cuatro y se abre un periodo de cambios tras una legislatura en la que las urnas devolvieron el poder al PSOE.
Todo ello forma parte de la dinámica propia del sistema político al que llamamos democracia y que consiste en hacer que los ciudadanos mayores de edad depositen su papeleta en la consabida urna, convencidos de que eligen a los políticos que gestionarán sus vidas, si bien todos sabemos lo insignificantes que estos pueden llegar a ser frente a las poderosas presiones impuestas por los grandes intereses económicos, verdaderos artífices de tantos cambios históricos.

Y aun así a todos nos gusta pensar que nuestro voto equivale a opinar, y con ese empeño la mayoría, en alguna ocasión, nos hemos embarcado ilusionados en la tarea de hacer campaña por un determinado grupo. Pero votar es una cosa e intervenir en la toma de decisiones otra muy distinta, y tarde o temprano la gente acaba dándose cuenta de que la mayor parte de los electores jamás tendrán la más mínima posibilidad de ser elegidos, de que los partidos mayoritarios no son más que poderosas maquinarias electorales carentes de cauces de participación efectivos para los militantes, una especie de mega-empresas de contratación cuyas inversiones se centran básicamente en influir sobre el voto, de que los mensajes que llegan al ciudadano depende de la capacidad publicitaria y mediática de los distintos partidos, y por tanto de su poder económico, quedando todo reducido a una mera cuestión económica y de las estridencias de una ley electoral que, por más que pretenda combinar los principios de proporcionalidad y de territorialidad, beneficia a los dos grandes partidos mayoritarios en perjuicio de los pequeños.

Y a medida que se acerca la campaña, la palabra democracia , que tanto sentido tuvo para los que, artífices del cambio, tuvieron, en su día, que superar el lastre de una dictadura de 40 años, parece vaciarse de contenido y hasta suena fraudulenta, y aquella frase de "la soberanía reside en el pueblo" produce una nostálgica ternura incapaz de borrar una escéptica e irónica sonrisa de nuestra boca.

jueves, diciembre 20, 2007

El juego preelectoral y el aborto





Socialdemocracia.org 20/12/2007

Mientras el principal partido de la oposición intenta desesperadamente provocar múltiples y diversas situaciones que deriven hacia el desgaste del Gobierno, movilizando para ello a sus seguidores allí donde se encuentran, con el inestimable apoyo del sector más ingrato de la Iglesia, el Gobierno pasa de una política activa y sin complejos, mantenida durante la primera parte de la legislatura, a parapetarse en posición de stand by capeando el temporal hasta la llegada de las elecciones.


Y si antes han sido el bombardeo al proceso de paz, los bloqueos sobre el Tribunal Constitucional, las peticiones de objeción para Educación para la Ciudadanía , o los socavones del AVE de Barcelona, ahora los problemas vienen en forma de ataque contra las clínicas y los profesionales de la medicina que se atreven a aplicar la ley del aborto.


Y aunque en todo esto el Gobierno tiene mucho que decir, calla y otorga porque si bien tiene mucho que ganar, al contrario que el PP, también se lo juega todo.


Así se pasó la legislatura sin que el PSOE se atreviera a desplazar ni un ápice a la belicosa Iglesia católica, que a pesar de predicar contra la política del ejecutivo socialista desde sus púlpitos y emisoras de radio, sigue imponiendo la impartición de su religión en el horario lectivo de la educación reglada, y hasta ha aumentado su participación en los tributos del Estado.


Y aprovechando que se han pasado casi cuatro años sin que el PSOE cumpliera con el compromiso electoral de modificar la ley de despenalización del aborto --con otros 22 ya a sus espaldas, y cuando ha quedado obsoleta con respecto a las leyes europeas que protegen el derecho de la mujer a abortar entre las 12 y 24 primeras semanas de gestación libremente o acogiéndose a determinados supuestos, a partir de ese margen-- se desata un movimiento antiabortista, vinculado a la Iglesia, que se dedica a presentar querellas criminales sin pruebas concretas, en plena recta final preelectoral y con un revuelo mediático que inconcebiblemente no respeta el principio de inocencia, aun no siendo la primera vez que tales alarmas no tienen otra justificación que la presión inaguantable de ciertos grupos minoritarios por imponernos a la mayoría sus criterios, a fin de privarnos de los derechos conquistados tras muchos años de reivindicación, en este caso, concreta y nuevamente, a las mujeres.


Es donde parece que todo cabe, y la mentira no es pecado, ni la calumnia, ni la violencia física de la que, en ocasiones, han sido objetos los profesionales sanitarios de las clínicas y donde las mujeres que han ejercido su derecho al aborto, se exponen, por añadidura, a la inseguridad jurídica a que una ley incompleta las somete. No es otra cosa, como todos sabemos, que el juego preelectoral.






jueves, diciembre 13, 2007

Lectura, Ciencia y Literatura 1

El periódico Extremadura
13/12/2007

Extremadura al día
9/12/2007

Mientras el ser humano aspira a llevar su palabra a las estrellas mediante mensajes cifrados en códigos matemáticos fácilmente interpretables por mentes inteligentes, el informe PISA 2006 nos mantiene pegados al suelo, recordándonos que el conocimiento científico, la comprensión lectora, y el nivel de Matemáticas siguen siendo una asignatura pendiente en nuestro país.

Las diferentes leyes de educación han buscado la solución aumentando el número de horas de la asignatura de Lengua Española en el currículo, a costa de las materias de ciencias, llegándose a la paradoja de que en los bachilleratos científico y tecnológico todas las asignaturas obligatorias --Historia, Lengua y Literatura, o Filosofía-- son, por inverosímil que resulte, de letras, quedando las ciencias limitadas a asignaturas optativas y "de modalidad", mientras que en el de humanidades tanto las asignaturas obligatorias como la mayoría de las restantes son de letras pudiendo incluso optarse porque lo sean absolutamente todas.

No podía esperarse otra cosa en un entorno en el que se sigue pensando que los niños aprenden mejor a leer en la clase de Lengua que en la de Tecnología. Nada más lejos de la realidad, cuando al alumno sólo lo mueve al aprendizaje el propio interés. De todos es sobradamente conocido que los seres humanos aprendemos cuando queremos, o lo necesitamos.

Pero de algo nos tiene que servir la experiencia de ver a generaciones enteras de españoles convertirse en analfabetos funcionales, a pesar de haberse aprendido de memoria, además del catecismo, las reglas ortográficas del manual de Miranda Podadera. Ahora los niños se acercan voluntariamente a leer los mensajes de los móviles, o las instrucciones de los videojuegos, y a nadie se le escapa que es mucho más fácil que se interesen por el Inglés navegando por la red, que en una academia de idiomas. Es lo que se llama aprendizaje significativo.

La herramienta de la lectura está hoy más cerca que nunca de la mayoría, y convertirla en comprensiva es tan simple como lograr que el lector busque una respuesta en el mensaje que intenta descifrar. El salto a la comprensión del texto hay quien lo logra leyendo la publicidad del bote de gel en el baño, y quien lo da leyendo el periódico, pero desde luego es mucho más fácil propiciarlo con lecturas sobre el aparato genital, que acerca de los sintagmas gramaticales. Cuestión de replantearse el peso que se da a cada materia en el currículo.
*Profesora de Secundaria

martes, noviembre 27, 2007

Nuclear de almaraz no, Gracias

Extremadura al día27 nov 2007


Las Centrales Nucleares son peligrosísimas instalaciones que contaminan sistemáticamente el entorno a través de la chimenea y del agua de refrigeración, con partículas radiactivas de estroncio-90, cesio-137, Iodo -131, kriptón-85, y otras, que luego se incorporan a la cadena alimentaria, además de exponernos al posible terror de las consecuencias de un hipotético accidente. Por si fuera poco, la Central de Almaraz necesita para la refrigeración de sus dos reactores 90.000 litros de agua por segundo, que se devuelve contaminada radiactivamente al Tajo, y a unos 15 grados por encima de su habitual temperatura.
Aparte de eso, los residuos radiactivos de baja y media actividad de Almaraz atraviesan desde su origen por Trujillo, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Llerena, y Azuaga...hasta el Cabril (Córdoba) exponiendo a nuevos riesgos las zonas del recorrido.
Finalmente, y por si esto no bastara, los residuos radiactivos acumulados por una Central tras 25 años de vida útil, duran "la friolera" de más de 250.000. Muchos años de riesgo y más milenios de condena para producir una energía que se ha consumido fuera de la Comunidad en el 90%.
Ahora el Gobierno socialista se propone cumplir con "Kyoto" prorrogando, una vez más, la obsoleta Central de Almaraz, y el Presidente de la Junta pretende que nos conformemos con 10 años más de "nuclear", a cambio de traernos el AVE dos años antes; Pero a mí, que hasta ahora confiaba cándida y sinceramente en nuestro Gobierno regional, se me ha vuelto súbitamente la cara de idiota y, con la sensación de haberme dejado engañar, me veo obligada, por primera vez en mucho tiempo, a desconfiar de cada una de las decisiones políticas del Ejecutivo extremeño.
En cuanto al AVE, servicio que vendrá, más temprano que tarde, aunque solo sea por pura inercia globalizadora, yo y tantos extremeños cuyo presupuesto impedirá que accedamos habitualmente a él, preferiríamos que la Junta empiece por abordar nuestro proyecto de desarrollo potenciando los transportes colectivos con una buena oferta de trenes "normales", rápidos, baratos, y seguros, que acerquen Extremadura a algún otro sitio además de a Madrid.

viernes, noviembre 23, 2007

Los maltratadores también se lo piensan

26/11/2007
23/11/2007
21/11/2007

TNto es casualidad que el número de mujeres asesinadas por la violencia machista sea --según datos de Centro Reina Sofía-- de ocho por millón en España, mientras que en Guatemala ascienden a 122, o a 70 en Colombia. Estas marcadas diferencias entre distintas regiones son más bien fruto del rechazo, o en su caso, del respaldo que el maltratador experimenta en cada lugar.

La violencia contra las mujeres se encuentra en muchos lugares institucionalizada como procedimiento legal para su sometimiento a la tutela del hombre. Al mismo tiempo en muchos países, y a pesar de la ley, aún se sigue manteniendo un esquema de valores que justifica el maltrato del hombre hacia la mujer cuando ésta no es dócil. En todo caso, el maltratador se ampara en un sociedad que lo justifica, dentro de la familia, entre los amigos, con los vecinos, ante los jueces o la policía, y en general en el seno del grupo . En este entorno el agresor llega a creerse con derecho al maltrato y legitimado para disponer de la vida de su mujer .

En sentido contrario observamos que el número de muertes y de casos de violencia de género que se contabilizan cada año disminuyen considerablemente en los países en que el maltratador se siente aislado, y no solo sin respaldo legal, sino sin el apoyo de la gente que lo rodea.

De ahí se deduce claramente que una manera importante, a nuestro alcance, de hacer que los maltratadores se lo piensen , es rechazarlos, y de ahí la trascendencia de asumir como un problema que nos incumbe, la violencia machista que padece, puertas adentro, la compañera o la vecina, recriminando la actitud y denunciando, si llega el caso, a los posibles maltratadores con los que coincidamos en nuestro camino, sin olvidar tampoco que el maltrato no son sólo los golpes y las agresiones físicas, sino una amplia gama de violencias, y coacciones, que muchos hombres utilizan para someter a la que no consideran como a una persona libre con derecho a decidir, sino como a una especie de valiosísimo objeto personal, su pareja.

martes, noviembre 20, 2007

Bien por Soria

20/11/2007
17/11/2007


enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog

Cuando Rodríguez Zapatero nombró a Bernat Soria ministro de Sanidad llegué a aventurar para mis adentros la errónea conjetura de que su calidad de hombre de ciencia no fuera la más indicada para la tarea política que se le encomendaba. Craso error, que inmediatamente corregí cuando puso en marcha su política de firme apoyo a la investigación con células madre tan esperada por los enfermos de párkinson, alzhéimer, cáncer, o diabetes, cuyas esperanzas se centran en los resultados de las investigaciones.

Pero las preocupaciones del ministro no acaban en su pasión por la investigación sino que abarca a todo el abanico de sus competencias y no ha dudado en ponerse manos a la obra para sacar del olvido a los enfermos celiacos y atender su mayor demanda: la regulación de un nuevo etiquetado alimentario que exija la especificación de su contenido en gluten. Y así el Gobierno central acaba de dar a luz el decreto en cuestión, que determinará la cantidad máxima para que un alimento se considere libre de gluten.

Para el celiaco, que en la actualidad ha de hacer la compra pegado a un libro donde comprobar cada producto alimenticio --la lista de alimentos sin gluten elaborada por la Federación de Asociaciones de Celiacos (FACE)-- la falta de información del actual etiquetado no es un asunto secundario, sobre todo porque la relación editada por FACE, que garantiza una proporción de gluten de menos de 10 partes por millón --muy por debajo de las 200 ppm que garantiza el Codex alimentario internacional-- no contiene lógicamente ni la décima parte de los productos que existen en el mercado, lo que limita sus posibilidades de elección y encarece el precio de los productos.

Por ahora los celiacos tendrán que seguir sin poder elegir restaurante u hotel, sin tapear en los bares, y comprando los productos más caros, pero al menos, y creo que en gran medida gracias a Soria, podrán saber de una vez por todas si el chorizo de Arroyo o el lomo de Piornal contiene gluten.

martes, noviembre 13, 2007

De la refinería a la nuclear

Posicionarse públicamente en ciertos temas es comprometido y asegura a los que lo hacen, cuando menos, la incomprensión de los contrarios, y la violencia dialéctica de aquellos que incapaces de compartir con el resto de la gente el sagrado derecho a la opinión, se lo toman como algo personal.

Y así si apoyas la instalación de una refinería en Extremadura te conviertes en blanco de insultos y descalificaciones de determinadas y concretas personas que no admiten opiniones contrarias a la suyas, pero si además abogas por la no ampliación de la prórroga de la Central Nuclear de Almaraz te desubicas totalmente, y pierdes el resto de las simpatías.

Puedo entender las posturas radicales pero no quiero una Extremadura intocable que permanezca virgen mientras nuestros hijos se marchan a trabajar a Barcelona, o al País Vasco, a convivir con la polución atmosférica, en busca de trabajo, y nuestra tierra sobrevive de la generosidad exterior. Yo también quiero desarrollo sostenible pero real, y cuando digo desarrollo hablo de hacer autovías incluida la de Cáceres a Badajoz, y una buena red de carreteras con arcenes y carriles de adelantamientos, a pesar y sintiendo mucho que los buitres leonados, los linces o los jabalís tengan que adaptarse al nuevo entorno. Hablo de una Extremadura que ha de asumir el inevitable impacto ambiental que supone el desarrollo, porque crecer implica ciertos sacrificios.

Modificar el entorno es consustancial con la actividad tecnológica e inevitable fuera de las cavernas, pero ¿hasta dónde es conveniente? Y es aquí donde entiendo que ni se puede decir no a todo, ni tampoco a todo sí. Hay que poner en la balanza las partidas y seleccionar cuáles son los sacrificios y los riesgos que estamos dispuestos a asumir a cambio de un cierto desarrollo, y en este punto, yo personalmente no estoy dispuesta a apoyar la ampliación de la prórroga para el funcionamiento de la Central Nuclear de Almaraz que finaliza en el 2010, fecha en que debería clausurarse. Porque, aunque decirlo solo me proporcione complicaciones, tengo una cosa muy clara:
Que el impacto ambiental que podría derivarse de un hipotético accidente, más probable cada día, a medida que la instalación es más vieja, sería en el tiempo y en el espacio, incomparable a la contaminación producida por todas las industrias que pudiéramos instalar juntas , y por no hablar del problema añadido de la acumulación de residuos.

viernes, noviembre 09, 2007

De moteros y cunetas

El periódico Extremadura

09/11/2007

Extremadura al día

06/11/2007

MILAGROSA


comentarios (1)
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog

Ver archivo (pdf)


Desde hace cuatro años el parque de motocicletas ha crecido en 500.000 unidades, superando ya los dos millones, y con toda certeza este es uno de los motivos por lo que se han disparado los accidentes de motos en carretera, generalmente secundarias. Tanto que a estas alturas del año ya se han cobrado la vida de 379 personas: un 33% más que el año pasado.


Los motoristas se quejan sobre todo de los guardarraíles, una verdadera cuchilla que puede convertir en un drama una simple caída, y cuya sustitución por otros diseños inocuos es uno de los retos inmediatos que ha de plantearse nuestra red de carreteras.


Pero llama poderosamente la atención que las víctimas suelen ser expertos conductores con magníficas motos de más de 500 centímetros cúbicos, y que los accidentes se producen fundamentalmente los fines de semanas, lo que me pone los pelos de punta porque tengo muchos amigos que tras la dura semana de trabajo se desahogan corriendo con la moto el sábado y el domingo. Por ellos sé que la moto proporciona una incomparable sensación de omnipotencia, que solo sobrellevada con suficientes dosis de responsabilidad y una mente lúcida, capaz de sopesar los riesgos de la conducción, que no siempre es el caso, es compatible con la seguridad.


Existe una verdadera cultura que asocia la moto con la transgresión de normas, así las hemos visto en infinidad de ocasiones perderse en el horizonte tras darnos una fulminante pasada a velocidades de vértigo , adelantarnos pisando la línea continua, o volar por la carretera en grupos olvidando la obligatoria previsión de no circular en paralelo. Es la moto como fuente de adrenalina, como herramienta para llegar al límite, como medio competitivo, que se fomenta, se promociona y se vende como un producto de triunfadores.


Y mientras tanto el motero responsable se echa a temblar porque sabe que no habrá más remedio que tomar medidas y como siempre acabarán pagando justos por pecadores.

Milagrosa Carrero
*Profesora de Secundaria

sábado, octubre 27, 2007

Una profesión de riesgo

El Periódico
27/10/2007

El extremadura la día
25/10/2007

Puede que no se lo imaginen, pero no me refiero a la de torero, piloto de Fórmula-1, camionero, albañil o sanitario. Les hablo de la aparentemente sosegada profesión docente. Y cuando hablo de los riesgos de la docencia no quiero minimizar la importancia de las enfermedades profesionales, pero tampoco estoy pensando en las maltratadas cuerdas vocales de profesores y profesoras, ni en la continua exposición de estos a toda clase de afecciones víricas y bacteriológicas, ni siquiera en el más que probable riesgo de contagio de piojos con el que convivimos cada día, si no en el peligro potencial de coincidir en el tiempo y en el espacio con algún padre, madre o alumno que, acostumbrado a resolver sus conflictos con la violencia, se sienta sencillamente incomodado por alguna nota o sanción disciplinaria. Es una realidad conocida y asumida por el colectivo y por la propia Consejería que cuenta con un Protocolo de Actuación Rápida para poner los servicios jurídicos administrativos a disposición de los profesores afectados, en los casos de agresión, y que hace unos días se ha tenido precisamente que aplicar como respuesta a los desagradables incidentes de Navalmoral y Villanueva.

Por si alguien no se lo imagina, calculen que cada docente de Secundaria atiende, por término medio, entre cuatro y ocho cursos de 25 alumnos, lo que supone, por curso escolar y profesor, entre 100, y 200 alumnos de diferente índole y condición, desde los genios a los de necesidades educativas especiales , sin excluir a nadie, e incluyendo a los afectados por cualquier tipo de trastornos del comportamiento. Es una realidad que chorizos, gánsteres , traficantes, matones, ladrones, o estafadores, también fueron, en un momento de su vida, al instituto, y por supuesto, tienen que llevar a sus hijos a nuestros centros. Las aulas son un fiel reflejo de la sociedad presente, y tener alumnos respetuosos o considerados es tan probable como tenerlos despreciativos y maleducados. Por desgracia sucede lo mismo con sus padres.

jueves, octubre 25, 2007

anillo solidario



Al leer el post sobre el “anillo solidario” que ha publicado "Luches en Trubia" no he podido resistirme a la tentación de sumarme a esta red, y os pego el vínculo por si os animáis a formar parte de ella o a crear vuestro propio anillo solidario:
Se trata de unir nuestras fuerzas respaldando las ideas “solidarias” que cada uno quiera reforzar.Yo empiezo con estas:

sábado, octubre 20, 2007

Hasta nunca a la Cruz de los ´Caídos´

Cruz de los Caidos. Arija, Burgos - Arija, Burgos, Castilla y León

Extremadura al día

15/10/2007

En pueblos y ciudades se fueron levantando monumentos para recordar a los caídos durante la guerra civil del bando vencedor. Los otros, los enterrados en fosas comunes cubiertas con la vergüenza colectiva de siete décadas de ignorancia, los que dejaron a sus viudas sin pensiones, aún esperan para tener un nicho donde sus hijos puedan ir a llorarles.


No es fácil recordar la historia después de tantos años de sometimiento al aparato propagandístico franquista, que empeñado en enseñarnos quiénes eran los buenos y quiénes los malos intentaban justificar el maltrato infligido a los perdedores , repartidos por las cárceles o escondidos, sin honores, sin trabajo, sin el pan nuestro de cada día y sin un lugar donde caerse muertos. Ahora es difícil no dejarse arrastrar por la inercia de la comodidad en que nos habíamos instalado para cuestionarnos una realidad que aplastó a media España. Pero ¿no es ya hora de despegarnos las telarañas de la desidia?

Hablamos de una deuda que rebasa los términos económicos y aun así algunos se resisten a que tiremos los monumentos que Franco levantó a su victoria , y han puesto el grito en el cielo con la redacción de la Ley de la Memoria Histórica, que simplemente obliga a retirar los símbolos franquistas, iniciativa dejada a las administraciones, que habrán de "tomar las medidas oportunas para la retirada de objetos o menciones conmemorativas o de exaltación, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura".

En Santander próximamente quitarán la estatua ecuestre de Franco. En Cáceres aunque aspiramos a la capitalidad cultural del 2016, seguimos, de momento, recibiendo a nuestros visitantes con una Cruz de los Caídos levantada por el dictador en pleno centro, que a estas alturas ya debería haberse retirado de la vía pública, y no para llevarla al cementerio, como algunos querían, que ahora también es de todos.

domingo, octubre 14, 2007

MASAS Y MEDIOS

Vista aérea de la concentración. (Foto: Kike Para)

El periódico Extremadura

14/10/2007

Entre la realidad y la ficción hoy se crean o se destruyen verdades de diseño, tristemente en función del capital que las respalda.
Lo bueno y lo malo ya no dependen de la calidad del producto, sino de los recursos empleados en la campaña que lo sustenta.
El mejor champú es el que contrata a la tía más buena para el anuncio, y la mejor merienda, no es ya la más sana, si no la que paga el mejor informe científico sobre sus cualidades. El dentífrico que usamos lo anuncian en la Primera, el yogurt en la Segunda, el perfume en la Tres, y el detergente en la Cinco. Los estadios de fútbol se han convertido en una exposición de anuncios, y las carreras de Formula 1, de motos y ciclistas son una simple coartada para promocionar determinadas marcas, y las pasarelas de moda un lucido escaparate para vender complementos de las firmas que las financian.

A pesar de todo y aunque a nadie se le escapa la influencia manipuladora de los medios y de la publicidad, todos entramos en el juego, y acudimos al medio que nos cuenta lo que queremos oír, aun sabiendo que también los periódicos dependen de quienes los financian, casi siempre las instituciones y empresas que en ellos se anuncian.

Nada más fácil que manejar a las masas con instrumentos como la tele, tan cercanos, tan nuestros, tan capaces de colonizarnos desde un ángulo del salón, mientras despreocupados nos dejamos caer en zapatillas y bata sobre el sofá. Levantar un ídolo es ahora más fácil que nunca, y llegar a serlo ya no requiere grandes hazañas, ni siquiera la obtención de estudios superiores, o especial dedicación a tarea alguna. La gloria no es actualmente para los grandes científicos que han encontrado la vacuna contra el virus del papiloma, o descubierto los mecanismos del envejecimiento celular, ni para los grandes genios de la ingeniería o la informática, sino para el guaperas elegido por los canales televisivos y la prensa.

miércoles, octubre 03, 2007

Revuelo antimonárquico

Libertad siete
03 oct 2007

La historia de nuestra monarquía es una historia llena de requiebros para sobrevivir en un país de dudosa vocación monárquica. Pero ni los múltiples cambios de dinastía, ni la "reconversión" de la Corona al régimen de Monarquía parlamentaria o a la actual democracia, ni tan siquiera el posicionamiento del Rey un 23 de febrero contra el golpe militar de "Tejero" han sido capaz de acallar las antimonárquicas conciencias de muchos españoles de izquierdas y derechas, que en ese aspecto pueden incluso llegar a coincidir.
Y así hace unos días leíamos en los periódicos la propuesta del pleno de Humilladero -un pueblecito andaluz de 3.000 habitantes- , avalada por los votos de IU, y del PSOE, de que se proclame la "Tercera República Española". No es nada extraordinario, y a pesar del revuelo que ahora se ha formado ya otros Ayuntamientos andaluces están organizados en una plataforma que pretende acceder por la vía democrática a la "Tercera República", y hace tiempo que han hecho un llamamiento a todos los ciudadanos, colectivos sociales, cargos públicos, y a otras ciudades para que apoyen la iniciativa y respalden las reformas constitucionales necesarias para acceder a un modelo de Estado republicano.
En efecto, el sentimiento antimonárquico está hóndamente arraigado en una gran parte del pueblo español que no comprende por qué ha de reinar la dinastía de los Borbones y no la de los García, los Sánchez, o los Rodríguez, que suena más español y con no menos merecimientos. Y es que a algunos les cuesta trabajo entender que frente a las penurias de pagar, a duras penas, el alquiler de la vivienda, o de hipotecarse de por vida para tener un techo, los príncipes hayan disfrutado, por cuenta del presupuesto del Estado, de magníficas "residencias" desde que han sido independientes, por no hablar de otros privilegios. Desde luego tampoco es fácil de comprender que en una democracia, en la que se supone que todos deberíamos tener las mismas oportunidades, según la Constitución, los cargos de Rey, y de Jefe del Estado no estén sujeto a la voluntad popular expresada en las urnas, ni sean accesibles tampoco a todos los españoles.
Así no es de extrañar que encontremos plataformas de ciudadanos por la tercera república en todas las comunidades autónomas, ni debe sorprendernos que Esquerra Republicana de Catalunya proponga, sin ir más lejos, que el Monarca no siga al mando de las Fuerzas Armadas y que en su lugar el Presidente asuma esa responsabilidad.
Y mientras, en las últimas semanas, se han quemado fotos del rey, se ha satirizado a los príncipes en los medios, y se ha izado la bandera republicana, en medio de un asentado ambiente democrático, y en una especie de pulso con la justicia que, por otra parte, ha de hacer valer el derecho a la libre expresión de las ideas, como una bola de nieve que se engorda en su caída, el incidente que llevó el 14 de mayo del año pasado, a la detención de Jaume D'Urgell por sustituir la actual bandera de España por la republicana es ahora el germen de nuevas manifestaciones republicanas como las dos del jueves 4 en Madrid, en apoyo de los acusados.
Pero como "a río revuelto ganancia de pescadores" algunos aprovechan las buenas intenciones de los republicanos convencidos para "hacer ruido" a pocos meses de las elecciones. Es lógico que el mismísimo Presidente haga unas declaraciones de apoyo a la Institución monárquica, y a la figura del Rey aludiendo al largo periodo de bonanza económica y de estabilidad democrática que ha coincidido con su reinado, argumento parecido al del mismísimo Juan Carlos, que por cierto, y hablando de bonanza económica, se dice que es el tercer monarca más rico de Europa con una fortuna estimada en 1.700 millones de euros, según cálculos recién publicados por medios belgas.
Y para que resulte más entretenido siempre hay quien sale por "peteneras", con que si el Rey se ha ganado al pueblo, o si le cae bien a la gente, como si eso cambiara el fondo de la cuestión que subyace a este revuelo mediático antimonárquico, que se alimenta en las aspiraciones de los republicanos españoles, que no somos pocos.