Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 09, 2008

DURANTE EL ACTO

De mani dia de Extremadura 2008


El Acto estuvo coreado por PCRN, Federación de Plataformas Térmicas No, Ecologistas en Acción Extremadura, Adenex, Colectivo de Participación Ciudadana -Vegas Bajas, Asamblea de Parados y Precarios, CNT, CGT, Juventudes Comunistas, IU, ect...

Las consignan decían : “sólo queréis las perras. Perras, perras, perras” y otras inútiles quejas contra la estructura clientelar de la Junta de Extremadura, o lo que es equivalente del PSOE, que hace imposible que la información objetiva llegue a la gente.

Pedro Escobar, que también había sido invitado al acto, estaba entre los manifestantes, camiseta antirrefinería en pecho, con otros compañeros de IU.

Sí, sí…el Presidente de la Junta invita cortésmente a la cúpula de IU Extremadura al “Acto, y yo me pregunto ¿Por qué Fernandez Vara no ha invitado a IU a participar en la elaboración del nuevo Estatuto de Extremadura en vez de lavarse la imagen llevándose a su Coordinador a movidas inútiles como la del día 8?.

El nuestro será el Estatuto menos plural de todos. Tendrá por madre al PSOE y por padre al PP. La criatura se criará en la armonía del feliz matrimonio, inmaculado de las plurales influencias de las minorías, a salvo de las “peligrosas” corrientes de la progresía izquierdista, y a cierta distancia de la pecadora manzana de Eva.

Con semejante club de sabios es difícil que Extremadura deje de ser la Comunidad autónoma con mayor índice de pobreza , pero como no hay mal que por bien no venga, quiero felicitar, por la carambola, especialmente a los Obispos, que ya pueden festejarlo misa tras misa hasta la embriaguez, a las compañías privadas de seguros médicos, las que practican en sus clínicas los abortos que se nos niegan en la seguridad social, a los colegios privados, que crecen por momentos gracias a la creciente inyección de fondos públicos, pagados por todos, y en general a toda la derecha, Opus Dei incluido, por tener a Fernandez Vara tan estratégicamente situado.

Mientras tanto en Andalucía, a años luz de distancia de nosotros y nosotras, ya proyecta una casi “ley de eutanasia”, y da tecnología en primero de ESO.
Y Zapatero, para disipar cualquier duda sobre la esquizofrenia del PSOE, habla mucho y no hace nada, recomienda dar pasos en la laicidad del estado y se hace el tonto cuando se exige la retirada de los símbolos religiosos de los edificios públicos, como el del Ayuntamiento de Cáceres, solicitado por Cáceres Laica. Ahora prepara una nueva Ley del Aborto que recogerá reivindicaciones históricas de IU y de los grupos feministas, que probablemente quedará tan elegante como la Ley de dependencia, la Ley contra la Violencia de Género, o la Ley de Igualdad que, por su escasa aplicación, y limitación presupuestaria, nadie sabe para que sirven.

Pero volviendo a los actos del día de Extremadura, permítanme que les ahorre la crónica mariana, del monasterio de Guadalupe, ya suficientemente transmitida, porque no alcanzo a comprender qué tendrán que ver los omnipresentes santos y las catedrales con el día de Extremadura, ni antes, ni después, ni mucho menos durante el acto.

Milagrosa Carrero

jueves, enero 03, 2008

Fernández Vara se estrena


















03/01/2008






01/01/2008




En el primer discurso de fin de año del presidente de la comunidad, aparte de la interpretación del mensaje, me resulta inevitable compararlo con su antecesor, un ciclón al que había que medir con parámetros propios, además del análisis sobre las expectativas que todos depositados, en su día, en él.



Y respondiendo a las expectativas, hay que decir que tuvimos el discurso que algunos esperaban y que otros temían.



Porque a pesar del amplio consenso que Fernández Vara ha logrado, no podemos pretender que todos los que lo hemos respaldado pensemos igual, ni mucho menos próximos a un discurso que, como declaración de intenciones, se posiciona muy a la derecha de la mayoría de sus votantes; Y así, su guiño a la monarquía ha resultado irritante entre sus muchos votantes republicanos; Y sobre nuestras referencias --Extremadura y España, según él-- muchos habríamos incluido, aunque solo sea por lo que le debemos, a Europa. Sería un grave error pensar que el PSOE le debe los brillantes resultados obtenidos en la Asamblea a sectores de derechas, cuando ha sido la determinada unidad de la izquierda --sacrificio de IU incluido-- la llave de tan rotundo éxito.



Somos muchos los que desearíamos que el "ambiente de tranquilidad en lo económico y seguridad en lo social" que el presidente está dispuesto a crear, se asiente en respuestas concretas a las necesidades de los extremeños, y preferimos un discurso en el que se nos prometan empastes gratis o el inminente cierre de Almaraz, que otro con todas las mejores intenciones del mundo juntas.



En los objetivos estamos todos de acuerdo e incluso en muchos de los procedimientos, y sobre todo en la importancia que las personas tienen en la economía de un pueblo que está "en el momento y el lugar" idóneos para dar el salto al progreso, como es el nuestro.



Y en cuanto a la importancia de la lectura ¿quién lo duda? Regalemos libros, y no solo de literatura, que así se enriquecen los lenguajes y las mentes. Por cierto, no estaría de más que la Junta hiciera lo mismo, aligerando a los padres del peso de la factura anual de los libros de texto de sus hijos.



Compararlo con Ibarra sería pueril e inútil, cada cual es cada quien. Aquél tenía el don de la sorpresa, éste una arrolladora capacidad de trabajo, y ambos la honradez y la cercanía, que quizás sea lo que más nos gusta a los extremeños.






martes, abril 10, 2007

Algo más que devoción


Socialdemocracia.org
10.04.2007

Extremadura la día
05 abr 2007


Milagrosa Carrero


España se sitúa en el segundo puesto del mundo tanto en número de turistas extranjeros que nos visitan a lo largo del año, -5.5 millones en 2006- como en ingresos por turismo.

En Semana Santa el país entero está de fiesta, la primavera invita a salir, y la gente se echa a la calle rebosando terrazas y "chiringuitos" El turismo acude, cada Semana Santa masivamente, al calor del "jolgorio" y del ambiente procesional, que entre lo sagrado y lo profano, combina la fragancia del incienso con los aromas etílicos del vino y la cerveza, y un estimulante olor a tapas.Si tradicionalmente era la playa el destino turístico de las masas durante la Semana Santa, ahora el interior compite por igual, gracias a la pintoresca oferta de una multitud de fiestas más o menos religiosas ¿Saben ustedes cuantos pueblos y ciudades españolas se enorgullecen de tener una Semana Santa declarada de "Interés Turístico Nacional"? más de cuarenta, sin precisar, desde Alcira en la A, hasta Zamora en la Z, pasando por Cáceres, Ciudad Real, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Murcia, León, Palencia, Valencia o Valladolid, todas ellas con ritos además de típicos, muy cuidados desde el punto de vista escénico.

Hoy la gente acude en tropel a escuchar la tamborada de Calanda, a ver los Empalaos de Valverde de la Vera (Cáceres), la Folía de San Vicente de la Barquera (Cantabria), el Misterio de la Pasión de Moncada (Valencia), o a compartir la exaltación del vino de la zona del Ribeiro en Ribadavia (Orense), por señalar algunos ejemplos de entre las muchas fiestas que estos días mueven a la población.

Porque lo que antes era una manifestación de fervor religioso, hoy también es un llamativo, conmovedor incluso, a veces, espectáculo, donde el montaje de la abundante imaginería, los ricos mantos, los detalladamente decorados pasos alfombrados de flores, la música de las bandas, las saetas, los penitentes rompiendo el silencio, y hasta esa fe religiosa de unos pocos, se combinan para ofrecer un espectáculo incomparable que traspasa la frontera de la mera manifestación artística, seduciendo a muchos miles de turistas, que medidos en términos de capital, son un nada despreciable factor dinamizador de nuestra economía.

Para esta Semana Santa se han previsto 1.5 millones de desplazamientos. Los pueblos y las ciudades burbujean y los hoteles rozan el lleno. Pero como los efectos de las fiestas se dejan sentir para lo bueno, y para lo malo, hay que recordar que el año pasado, por dichas fechas, se mataron 110 personas en las carreteras, y este año ya se han cobrado 34 muertos, en la primera operación salida, 43 personas hasta este instante y en solo cuatro días.

Porque no se trata solo del impacto sobre el sector hostelero o del comercio, ni de la industia de las flores, ni de los talleres de restauración, ni del sector textil, ni de las fabricas de complementos como las de velas artificiales, etc.. se trata de un efecto mariposa que afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde el consumo hasta el incremento de los precios.

Y es por esto, por lo que la Semana Santa que hoy tenemos, no es ya una simple manifestación espontánea, si no una fiesta promovida y subvencionada por las administraciones públicas, que valoran, en su medida, la importancia económica del fenómeno.

En la actualidad no hay Ayuntamiento, ni comunidad autónoma, que independientemente de su color político, no subvencione ampliamente a las cofradías, cuyas necesidades abarcan desde la restauración de imágenes y pasos, hasta la conservación del rico patrimonio que atesoran, pasando por la construcción y el mantenimiento de las indispensables naves y ermitas dedicadas a la recogida de los pasos, a lo largo del año.

La semana Santa es una mezcla de música y color, de arte y de ritos religiosos, de gran megamercado, y de oferta turística variada, aderezada con todo lo que concibe la imaginación para sacarle jugo a la primavera, que aunque indudablemente parte de un sentido religioso, es sin duda, algo más que devoción.

lunes, febrero 19, 2007

"Cambio climático y desarrollo económico"

Regiones que han llegado tarde al desarrollo industrial y permanecen prácticamente vírgenes, están en su derecho de alcanzar el límite de la cuota de emisiones legalmente permitida
añade a tu blog


MILAGROSA Carrero
19/02/2007
15 feb 2007

Fueron los hombres y mujeres de ciencia los primeros en preocuparse de un problema sobre cuyas consecuencias ya hace tiempo que los grupos ecologistas vienen alertando. Pero hasta 1992 no dio Naciones Unidas el salto cualitativo que, con la Convención Marco sobre cambio climático, suscrita en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, hizo posible la firma del Protocolo de Kioto, en 1997, comprometiéndose a reducir las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero, y consecuentemente responsables del cambio climático.

A día de hoy todas las alarmas han avisado y ya nadie duda sobre las consecuencias de un fenómeno cuya evolución determinará las posibilidades de supervivencia de muchas especies y, en general, unas nuevas condiciones de vida sobre el planeta, a las que muchas de ellas no podrán sobrevivir.

El problema es de tal envergadura mundial que hasta el Gobierno de Estados Unidos, que es el país más contaminante del mundo, seguido de China, y que hasta ahora se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto, parece comenzar a tomarse en serio el problema, y se ha reunido con los países del G8+5 (EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, y Reino Unido), para abordar el Cambio Climático.

La última previsión para la Península Ibérica, indica que, de continuar la tendencia, la temperatura subirá entre dos y cinco grados del 2041 al 2070, correspondiendo el aumento más extremo a las zonas del interior, incremento que del 2071 al 2100 será de entre cuatro y ocho grados, siempre en función del futuro control de las emisiones, y que también cambiará el régimen de lluvias, con una reducción prevista que podría llegar el 40% en la mitad sur.

Para combatir este fenómeno, y en cumplimiento de los acuerdos de Kioto, el Gobierno de España --país donde se da la paradoja de que siendo poco consumidor de energía, en comparación con muchos de sus socios de la UE, tiende a alejarse progresivamente de los compromisos asumidos contra el cambio climático-- , acaba de presentar el primer borrador de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Cambio Climático.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona , parte de un informe Basado en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. En el estudio se recogerán los posibles escenarios climáticos regionales, a que podría dar lugar el impacto de dicho cambio, en las próximas décadas; se analizará la pérdida de biodiversidad, la disminución de los recursos hídricos disponibles, y los efectos sobre el litoral español, aspectos que además de acarrear importantes efectos económicos sobre el turismo (de playa y nieve), afectan gravemente a la agricultura, y a la propia salud humana.

En España, país al que los cambios afectarán de manera trascendental, nos encontramos con el inconveniente añadido, a la hora de tomar medidas, de la irregular distribución de las industrias contaminantes, históricamente concentradas en las zonas más desarrolladas del Estado, frente a otras regiones consideradas como Objetivo 1 por la UE (Extremadura, Andalucía, Galicia, o Castilla-León), con un PIB por debajo de la media comunitaria (un 75%), y cuyo desarrollo económico, avalado por la propia política de cohesión de la Comunidad europea, va indisolublemente ligado a un cierto grado de desarrollo industrial, que implica unos mínimos niveles de polución e impacto ambiental, inevitables.
En este marco, y teniendo en cuenta, que las zonas econonómicamente más desarrolladas del país, son las mayores productoras de gases nocivos, y por tanto las más obligadas a controlar sus emisiones, mientras que regiones que han llegado tarde al desarrollo industrial y permanecen prácticamente vírgenes, están en su derecho de alcanzar el límite de la cuota de emisiones legalmente permitida --pudiendo incluso aumentar considerablemente el número de las mismas-- , no parece fácil que las comunidades autónomas se pongan de acuerdo con el ministerio.
Estaríamos hablando de reconvertir o incluso de desmantelar industrias en zonas de mucha polución, y favorecer su instalación, en cambio, en zonas, como Extremadura, donde el deterioro ecológico es mínimo, y la necesidad de crecimiento máxima, defendiendo unos mínimos principios de equidad, a pesar de la utilización política que pudiera hacerse de estas medidas aparentemente discriminatorias.

Duro trabajo el de Cristina Narbona, cuyo Ministerio de Medio Ambiente está desarrollando varios estudios sobre los efectos del cambio climático en algunos sectores, y cómo podría afectar este fenómeno global al litoral español, centrados en la pérdida de biodiversidad, en la menor disposición de recursos hídricos, y en sus efectos económicos, como consecuencia del calentamiento global, el de encajar esta pieza en el puzzle de la convergencia, que implica, para las regiones atrasadas un desarrollo económico que, aparte del sector primario, y de servicios, cuente con y un suficiente desarrollo industrial.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE