Extremadura al día 16 ene 2008 Hemos crecido mamando la moderación. Hasta la saciedad hemos escuchado que "en el término medio está la virtud"; y no sé si fue primero la gallina o el huevo, la frasecita refranera o el sentir popular, pero esas siete palabras reflejan el miedo secular a todo aquello que nos haga perder el equilibrio, inclinando la balanza hacia uno u otro lado.Los bipartidismos han cabalgado a sus anchas, propulsados por leyes electorales que, como la española, favorecen claramente los intereses "de los siempre centristas dos grandes partidos mayoritarios. Es un esquema que se repite insistentemente por todos los llamados países "democráticos". Asistiendo estos días a las elecciones de EEUU, tengo la sensación de que la diferencia entre los dos grandes partidos que se alternan en el poder es tan pequeña que podríamos considerarla prácticamente formal. Efectivamente los planteamientos políticos vienen a ser tan afines que aspectos como las estructuras económicas, la distribución de los recursos, o la dinámica de los grandes capitales no experimentarán en cualquier caso variación alguna. En España, fustigados por el miedo con que nos dejó marcados la guerra civil, también padecemos este curioso fenómeno, una especie de agujero negro que absorbe todo lo que se le aproxima en razón directa de su masa, acumulando los votos en un gran centro ocupado por los partidos mayoritarios. Y así, en este marco, nuestra imperfecta e injusta ley electoral es el pretexto ideal para pedir, por encima de las propias ideas, el llamado voto útil, que seguramente le será de utilidad, y yo me alegro por ellos, a quienes se ganan la vida al servicio de ambas fuerzas políticas, pero cuyo efecto sobre la vida de la mayor parte de la gente, es imperceptible. El bipartidismo nos asegura de esta forma un sistema donde se sacrifican los servicios públicos para favorecer al capital privado. Y en ese aspecto gane Zapatero o lo haga Rajoy podemos tener la tranquilidad de que la iglesia católica seguirá viviendo a costa del Estado, y conservando sus anacrónicos privilegios, de que los recursos educativos seguirán alimentando, en detrimento de la enseñanza pública, los intereses de unos cuantos empresarios que en su día apostaron por la educación, de que los sindicatos seguirán supeditados al estado vía financiación o de que la sanidad pública, siguiendo los pasos de la educación, quedará para lo que la privada no tenga interés en explotar, y así sucesivamente. Para remate de jugada al PP se le caen los jugadores más centristas, entiéndase Gallardón, el PSOE parte la carrera arrastrando el peso de la corrosiva conferencia episcopal, e IU presenta el único programa izquierdista distraído en atender las discrepancias internas reflejadas en los resultados de sus primarias. Nos esperan meses de debates políticos, entrevistas, y bombardeo mediático. Meses de campaña, ni siquiera para elegir entre un negro o una mujer, y mucho me temo que, al margen de los ignorados programas, para poco más que elegir entre un presidente con gafas u otro sin ellas. |
viernes, enero 25, 2008
¿Con gafas o sin ellas?
miércoles, enero 16, 2008
Sexo y maternidad
Extremadura la día 13 ene 2008 15 ene 2008 En este país no hace tanto que la sexualidad era patrimonio masculino, y mientras que al hombre se le aprobaban conductas tendentes a su satisfacción sexual, a la mujer que usaba del sexo, en otro menester que no fuese santificar el santo matrimonio se le tildaba de "pendona, puta, o mala pécora" entre otros muchos calificativos despectivos cuya finalidad no era otra que desprestigiar su imagen por permitirse el libre uso de su propio cuerpo. Entonces las mujeres españolas tenían que permanecer vírgenes hasta el matrimonio, y el adulterio era un delito de consecuencias muy graves para ellas, que podían verse en la calle y sin sus hijos. La maternidad en el seno del matrimonio tampoco era elección de las mujeres, que por otra parte no contaban con métodos anticonceptivos para ejercerla de modo responsable, y la extramatrimonial, sin duda, era el castigo para aquellas de conducta "desviada", y conllevaba el desprestigio, la discriminación legal y cierto grado de rechazo a las madres solteras. Con aquella mentalidad no puede extrañarnos que el aborto, técnica conocida desde la antigüedad, se practicara ilegalmente, y sin regulación de tipo alguno que protegiera a las afectadas dándose en condiciones de salubridad más que dudosas, y a veces practicado sin ayuda de personal sanitario alguno. En los últimos cincuenta años hemos dado pasos de gigantes, y hoy las mujeres tenemos claro nuestro derecho a decidir cuando queremos y podemos asumir de manera responsable la maternidad, sin renunciar por ello a una vida sexual libre y activa. Es probable que aun nos quede mucho camino por andar y que todavía nuestras hijas tengan que disponer de más formación, mejor información, mayor facilidad de acceso a todos los métodos anticonceptivos y, puntualmente en su defecto, a la píldora del día después. Ese día menos mujeres tendrán que enfrentarse a la decisión de abortar, pero aun así seguirá habiendo situaciones de embarazo no deseado, y es necesaria una ley de plazos que ampare el derecho de la mujer a decidir libremente sobre la interrupción de su embarazo en las primeras semanas de gestación, y acogiéndose a los supuestos legales finalizado este periodo. Una Ley que dé seguridad jurídica a los profesionales de la medicina, y a las afectadas, y que no arrastre prejuicios arcaicos que sólo pretenden limitar la libertad sexual femenina. |
jueves, enero 03, 2008
Fernández Vara se estrena
03/01/2008 01/01/2008 En el primer discurso de fin de año del presidente de la comunidad, aparte de la interpretación del mensaje, me resulta inevitable compararlo con su antecesor, un ciclón al que había que medir con parámetros propios, además del análisis sobre las expectativas que todos depositados, en su día, en él. Y respondiendo a las expectativas, hay que decir que tuvimos el discurso que algunos esperaban y que otros temían. Porque a pesar del amplio consenso que Fernández Vara ha logrado, no podemos pretender que todos los que lo hemos respaldado pensemos igual, ni mucho menos próximos a un discurso que, como declaración de intenciones, se posiciona muy a la derecha de la mayoría de sus votantes; Y así, su guiño a la monarquía ha resultado irritante entre sus muchos votantes republicanos; Y sobre nuestras referencias --Extremadura y España, según él-- muchos habríamos incluido, aunque solo sea por lo que le debemos, a Europa. Sería un grave error pensar que el PSOE le debe los brillantes resultados obtenidos en la Asamblea a sectores de derechas, cuando ha sido la determinada unidad de la izquierda --sacrificio de IU incluido-- la llave de tan rotundo éxito. Somos muchos los que desearíamos que el "ambiente de tranquilidad en lo económico y seguridad en lo social" que el presidente está dispuesto a crear, se asiente en respuestas concretas a las necesidades de los extremeños, y preferimos un discurso en el que se nos prometan empastes gratis o el inminente cierre de Almaraz, que otro con todas las mejores intenciones del mundo juntas. En los objetivos estamos todos de acuerdo e incluso en muchos de los procedimientos, y sobre todo en la importancia que las personas tienen en la economía de un pueblo que está "en el momento y el lugar" idóneos para dar el salto al progreso, como es el nuestro. Y en cuanto a la importancia de la lectura ¿quién lo duda? Regalemos libros, y no solo de literatura, que así se enriquecen los lenguajes y las mentes. Por cierto, no estaría de más que la Junta hiciera lo mismo, aligerando a los padres del peso de la factura anual de los libros de texto de sus hijos. Compararlo con Ibarra sería pueril e inútil, cada cual es cada quien. Aquél tenía el don de la sorpresa, éste una arrolladora capacidad de trabajo, y ambos la honradez y la cercanía, que quizás sea lo que más nos gusta a los extremeños. |
domingo, diciembre 30, 2007
¿Democracia?
Y aun así a todos nos gusta pensar que nuestro voto equivale a opinar, y con ese empeño la mayoría, en alguna ocasión, nos hemos embarcado ilusionados en la tarea de hacer campaña por un determinado grupo. Pero votar es una cosa e intervenir en la toma de decisiones otra muy distinta, y tarde o temprano la gente acaba dándose cuenta de que la mayor parte de los electores jamás tendrán la más mínima posibilidad de ser elegidos, de que los partidos mayoritarios no son más que poderosas maquinarias electorales carentes de cauces de participación efectivos para los militantes, una especie de mega-empresas de contratación cuyas inversiones se centran básicamente en influir sobre el voto, de que los mensajes que llegan al ciudadano depende de la capacidad publicitaria y mediática de los distintos partidos, y por tanto de su poder económico, quedando todo reducido a una mera cuestión económica y de las estridencias de una ley electoral que, por más que pretenda combinar los principios de proporcionalidad y de territorialidad, beneficia a los dos grandes partidos mayoritarios en perjuicio de los pequeños.
Y a medida que se acerca la campaña, la palabra democracia , que tanto sentido tuvo para los que, artífices del cambio, tuvieron, en su día, que superar el lastre de una dictadura de 40 años, parece vaciarse de contenido y hasta suena fraudulenta, y aquella frase de "la soberanía reside en el pueblo" produce una nostálgica ternura incapaz de borrar una escéptica e irónica sonrisa de nuestra boca.
jueves, diciembre 20, 2007
El juego preelectoral y el aborto
Socialdemocracia.org 20/12/2007
Y si antes han sido el bombardeo al proceso de paz, los bloqueos sobre el Tribunal Constitucional, las peticiones de objeción para Educación para la Ciudadanía , o los socavones del AVE de Barcelona, ahora los problemas vienen en forma de ataque contra las clínicas y los profesionales de la medicina que se atreven a aplicar la ley del aborto.
Y aunque en todo esto el Gobierno tiene mucho que decir, calla y otorga porque si bien tiene mucho que ganar, al contrario que el PP, también se lo juega todo.
Así se pasó la legislatura sin que el PSOE se atreviera a desplazar ni un ápice a la belicosa Iglesia católica, que a pesar de predicar contra la política del ejecutivo socialista desde sus púlpitos y emisoras de radio, sigue imponiendo la impartición de su religión en el horario lectivo de la educación reglada, y hasta ha aumentado su participación en los tributos del Estado.
Y aprovechando que se han pasado casi cuatro años sin que el PSOE cumpliera con el compromiso electoral de modificar la ley de despenalización del aborto --con otros 22 ya a sus espaldas, y cuando ha quedado obsoleta con respecto a las leyes europeas que protegen el derecho de la mujer a abortar entre las 12 y 24 primeras semanas de gestación libremente o acogiéndose a determinados supuestos, a partir de ese margen-- se desata un movimiento antiabortista, vinculado a la Iglesia, que se dedica a presentar querellas criminales sin pruebas concretas, en plena recta final preelectoral y con un revuelo mediático que inconcebiblemente no respeta el principio de inocencia, aun no siendo la primera vez que tales alarmas no tienen otra justificación que la presión inaguantable de ciertos grupos minoritarios por imponernos a la mayoría sus criterios, a fin de privarnos de los derechos conquistados tras muchos años de reivindicación, en este caso, concreta y nuevamente, a las mujeres.
Es donde parece que todo cabe, y la mentira no es pecado, ni la calumnia, ni la violencia física de la que, en ocasiones, han sido objetos los profesionales sanitarios de las clínicas y donde las mujeres que han ejercido su derecho al aborto, se exponen, por añadidura, a la inseguridad jurídica a que una ley incompleta las somete. No es otra cosa, como todos sabemos, que el juego preelectoral.
jueves, diciembre 13, 2007
Lectura, Ciencia y Literatura 1
El periódico Extremadura 13/12/2007 Extremadura al día 9/12/2007 Mientras el ser humano aspira a llevar su palabra a las estrellas mediante mensajes cifrados en códigos matemáticos fácilmente interpretables por mentes inteligentes, el informe PISA 2006 nos mantiene pegados al suelo, recordándonos que el conocimiento científico, la comprensión lectora, y el nivel de Matemáticas siguen siendo una asignatura pendiente en nuestro país. Las diferentes leyes de educación han buscado la solución aumentando el número de horas de la asignatura de Lengua Española en el currículo, a costa de las materias de ciencias, llegándose a la paradoja de que en los bachilleratos científico y tecnológico todas las asignaturas obligatorias --Historia, Lengua y Literatura, o Filosofía-- son, por inverosímil que resulte, de letras, quedando las ciencias limitadas a asignaturas optativas y "de modalidad", mientras que en el de humanidades tanto las asignaturas obligatorias como la mayoría de las restantes son de letras pudiendo incluso optarse porque lo sean absolutamente todas. No podía esperarse otra cosa en un entorno en el que se sigue pensando que los niños aprenden mejor a leer en la clase de Lengua que en la de Tecnología. Nada más lejos de la realidad, cuando al alumno sólo lo mueve al aprendizaje el propio interés. De todos es sobradamente conocido que los seres humanos aprendemos cuando queremos, o lo necesitamos. Pero de algo nos tiene que servir la experiencia de ver a generaciones enteras de españoles convertirse en analfabetos funcionales, a pesar de haberse aprendido de memoria, además del catecismo, las reglas ortográficas del manual de Miranda Podadera. Ahora los niños se acercan voluntariamente a leer los mensajes de los móviles, o las instrucciones de los videojuegos, y a nadie se le escapa que es mucho más fácil que se interesen por el Inglés navegando por la red, que en una academia de idiomas. Es lo que se llama aprendizaje significativo. La herramienta de la lectura está hoy más cerca que nunca de la mayoría, y convertirla en comprensiva es tan simple como lograr que el lector busque una respuesta en el mensaje que intenta descifrar. El salto a la comprensión del texto hay quien lo logra leyendo la publicidad del bote de gel en el baño, y quien lo da leyendo el periódico, pero desde luego es mucho más fácil propiciarlo con lecturas sobre el aparato genital, que acerca de los sintagmas gramaticales. Cuestión de replantearse el peso que se da a cada materia en el currículo. *Profesora de Secundaria |
martes, noviembre 27, 2007
Nuclear de almaraz no, Gracias
Extremadura al día27 nov 2007
Las Centrales Nucleares son peligrosísimas instalaciones que contaminan sistemáticamente el entorno a través de la chimenea y del agua de refrigeración, con partículas radiactivas de estroncio-90, cesio-137, Iodo -131, kriptón-85, y otras, que luego se incorporan a la cadena alimentaria, además de exponernos al posible terror de las consecuencias de un hipotético accidente. Por si fuera poco, la Central de Almaraz necesita para la refrigeración de sus dos reactores 90.000 litros de agua por segundo, que se devuelve contaminada radiactivamente al Tajo, y a unos 15 grados por encima de su habitual temperatura.
viernes, noviembre 23, 2007
Los maltratadores también se lo piensan
La violencia contra las mujeres se encuentra en muchos lugares institucionalizada como procedimiento legal para su sometimiento a la tutela del hombre. Al mismo tiempo en muchos países, y a pesar de la ley, aún se sigue manteniendo un esquema de valores que justifica el maltrato del hombre hacia la mujer cuando ésta no es dócil. En todo caso, el maltratador se ampara en un sociedad que lo justifica, dentro de la familia, entre los amigos, con los vecinos, ante los jueces o la policía, y en general en el seno del grupo . En este entorno el agresor llega a creerse con derecho al maltrato y legitimado para disponer de la vida de su mujer .
En sentido contrario observamos que el número de muertes y de casos de violencia de género que se contabilizan cada año disminuyen considerablemente en los países en que el maltratador se siente aislado, y no solo sin respaldo legal, sino sin el apoyo de la gente que lo rodea.
De ahí se deduce claramente que una manera importante, a nuestro alcance, de hacer que los maltratadores se lo piensen , es rechazarlos, y de ahí la trascendencia de asumir como un problema que nos incumbe, la violencia machista que padece, puertas adentro, la compañera o la vecina, recriminando la actitud y denunciando, si llega el caso, a los posibles maltratadores con los que coincidamos en nuestro camino, sin olvidar tampoco que el maltrato no son sólo los golpes y las agresiones físicas, sino una amplia gama de violencias, y coacciones, que muchos hombres utilizan para someter a la que no consideran como a una persona libre con derecho a decidir, sino como a una especie de valiosísimo objeto personal, su pareja.
martes, noviembre 20, 2007
Bien por Soria
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog
Cuando Rodríguez Zapatero nombró a Bernat Soria ministro de Sanidad llegué a aventurar para mis adentros la errónea conjetura de que su calidad de hombre de ciencia no fuera la más indicada para la tarea política que se le encomendaba. Craso error, que inmediatamente corregí cuando puso en marcha su política de firme apoyo a la investigación con células madre tan esperada por los enfermos de párkinson, alzhéimer, cáncer, o diabetes, cuyas esperanzas se centran en los resultados de las investigaciones.
Pero las preocupaciones del ministro no acaban en su pasión por la investigación sino que abarca a todo el abanico de sus competencias y no ha dudado en ponerse manos a la obra para sacar del olvido a los enfermos celiacos y atender su mayor demanda: la regulación de un nuevo etiquetado alimentario que exija la especificación de su contenido en gluten. Y así el Gobierno central acaba de dar a luz el decreto en cuestión, que determinará la cantidad máxima para que un alimento se considere libre de gluten.
Para el celiaco, que en la actualidad ha de hacer la compra pegado a un libro donde comprobar cada producto alimenticio --la lista de alimentos sin gluten elaborada por la Federación de Asociaciones de Celiacos (FACE)-- la falta de información del actual etiquetado no es un asunto secundario, sobre todo porque la relación editada por FACE, que garantiza una proporción de gluten de menos de 10 partes por millón --muy por debajo de las 200 ppm que garantiza el Codex alimentario internacional-- no contiene lógicamente ni la décima parte de los productos que existen en el mercado, lo que limita sus posibilidades de elección y encarece el precio de los productos.
Por ahora los celiacos tendrán que seguir sin poder elegir restaurante u hotel, sin tapear en los bares, y comprando los productos más caros, pero al menos, y creo que en gran medida gracias a Soria, podrán saber de una vez por todas si el chorizo de Arroyo o el lomo de Piornal contiene gluten.
martes, noviembre 13, 2007
De la refinería a la nuclear
Y así si apoyas la instalación de una refinería en Extremadura te conviertes en blanco de insultos y descalificaciones de determinadas y concretas personas que no admiten opiniones contrarias a la suyas, pero si además abogas por la no ampliación de la prórroga de la Central Nuclear de Almaraz te desubicas totalmente, y pierdes el resto de las simpatías.
Puedo entender las posturas radicales pero no quiero una Extremadura intocable que permanezca virgen mientras nuestros hijos se marchan a trabajar a Barcelona, o al País Vasco, a convivir con la polución atmosférica, en busca de trabajo, y nuestra tierra sobrevive de la generosidad exterior. Yo también quiero desarrollo sostenible pero real, y cuando digo desarrollo hablo de hacer autovías incluida la de Cáceres a Badajoz, y una buena red de carreteras con arcenes y carriles de adelantamientos, a pesar y sintiendo mucho que los buitres leonados, los linces o los jabalís tengan que adaptarse al nuevo entorno. Hablo de una Extremadura que ha de asumir el inevitable impacto ambiental que supone el desarrollo, porque crecer implica ciertos sacrificios.
Modificar el entorno es consustancial con la actividad tecnológica e inevitable fuera de las cavernas, pero ¿hasta dónde es conveniente? Y es aquí donde entiendo que ni se puede decir no a todo, ni tampoco a todo sí. Hay que poner en la balanza las partidas y seleccionar cuáles son los sacrificios y los riesgos que estamos dispuestos a asumir a cambio de un cierto desarrollo, y en este punto, yo personalmente no estoy dispuesta a apoyar la ampliación de la prórroga para el funcionamiento de la Central Nuclear de Almaraz que finaliza en el 2010, fecha en que debería clausurarse. Porque, aunque decirlo solo me proporcione complicaciones, tengo una cosa muy clara:
viernes, noviembre 09, 2007
De moteros y cunetas
09/11/2007
comentarios (1)
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog
Ver archivo (pdf)
Desde hace cuatro años el parque de motocicletas ha crecido en 500.000 unidades, superando ya los dos millones, y con toda certeza este es uno de los motivos por lo que se han disparado los accidentes de motos en carretera, generalmente secundarias. Tanto que a estas alturas del año ya se han cobrado la vida de 379 personas: un 33% más que el año pasado.
Los motoristas se quejan sobre todo de los guardarraíles, una verdadera cuchilla que puede convertir en un drama una simple caída, y cuya sustitución por otros diseños inocuos es uno de los retos inmediatos que ha de plantearse nuestra red de carreteras.
Pero llama poderosamente la atención que las víctimas suelen ser expertos conductores con magníficas motos de más de 500 centímetros cúbicos, y que los accidentes se producen fundamentalmente los fines de semanas, lo que me pone los pelos de punta porque tengo muchos amigos que tras la dura semana de trabajo se desahogan corriendo con la moto el sábado y el domingo. Por ellos sé que la moto proporciona una incomparable sensación de omnipotencia, que solo sobrellevada con suficientes dosis de responsabilidad y una mente lúcida, capaz de sopesar los riesgos de la conducción, que no siempre es el caso, es compatible con la seguridad.
Existe una verdadera cultura que asocia la moto con la transgresión de normas, así las hemos visto en infinidad de ocasiones perderse en el horizonte tras darnos una fulminante pasada a velocidades de vértigo , adelantarnos pisando la línea continua, o volar por la carretera en grupos olvidando la obligatoria previsión de no circular en paralelo. Es la moto como fuente de adrenalina, como herramienta para llegar al límite, como medio competitivo, que se fomenta, se promociona y se vende como un producto de triunfadores.
Y mientras tanto el motero responsable se echa a temblar porque sabe que no habrá más remedio que tomar medidas y como siempre acabarán pagando justos por pecadores.
Milagrosa Carrero
*Profesora de Secundaria
sábado, octubre 27, 2007
Una profesión de riesgo
27/10/2007
El extremadura la día
25/10/2007
Por si alguien no se lo imagina, calculen que cada docente de Secundaria atiende, por término medio, entre cuatro y ocho cursos de 25 alumnos, lo que supone, por curso escolar y profesor, entre 100, y 200 alumnos de diferente índole y condición, desde los genios a los de necesidades educativas especiales , sin excluir a nadie, e incluyendo a los afectados por cualquier tipo de trastornos del comportamiento. Es una realidad que chorizos, gánsteres , traficantes, matones, ladrones, o estafadores, también fueron, en un momento de su vida, al instituto, y por supuesto, tienen que llevar a sus hijos a nuestros centros. Las aulas son un fiel reflejo de la sociedad presente, y tener alumnos respetuosos o considerados es tan probable como tenerlos despreciativos y maleducados. Por desgracia sucede lo mismo con sus padres.
jueves, octubre 25, 2007
anillo solidario
Al leer el post sobre el “anillo solidario” que ha publicado "Luches en Trubia" no he podido resistirme a la tentación de sumarme a esta red, y os pego el vínculo por si os animáis a formar parte de ella o a crear vuestro propio anillo solidario:
sábado, octubre 20, 2007
Hasta nunca a la Cruz de los ´Caídos´
15/10/2007
En pueblos y ciudades se fueron levantando monumentos para recordar a los caídos durante la guerra civil del bando vencedor. Los otros, los enterrados en fosas comunes cubiertas con la vergüenza colectiva de siete décadas de ignorancia, los que dejaron a sus viudas sin pensiones, aún esperan para tener un nicho donde sus hijos puedan ir a llorarles.
No es fácil recordar la historia después de tantos años de sometimiento al aparato propagandístico franquista, que empeñado en enseñarnos quiénes eran los buenos y quiénes los malos intentaban justificar el maltrato infligido a los perdedores , repartidos por las cárceles o escondidos, sin honores, sin trabajo, sin el pan nuestro de cada día y sin un lugar donde caerse muertos. Ahora es difícil no dejarse arrastrar por la inercia de la comodidad en que nos habíamos instalado para cuestionarnos una realidad que aplastó a media España. Pero ¿no es ya hora de despegarnos las telarañas de la desidia?
Hablamos de una deuda que rebasa los términos económicos y aun así algunos se resisten a que tiremos los monumentos que Franco levantó a su victoria , y han puesto el grito en el cielo con la redacción de la Ley de la Memoria Histórica, que simplemente obliga a retirar los símbolos franquistas, iniciativa dejada a las administraciones, que habrán de "tomar las medidas oportunas para la retirada de objetos o menciones conmemorativas o de exaltación, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura".
En Santander próximamente quitarán la estatua ecuestre de Franco. En Cáceres aunque aspiramos a la capitalidad cultural del 2016, seguimos, de momento, recibiendo a nuestros visitantes con una Cruz de los Caídos levantada por el dictador en pleno centro, que a estas alturas ya debería haberse retirado de la vía pública, y no para llevarla al cementerio, como algunos querían, que ahora también es de todos.
domingo, octubre 14, 2007
MASAS Y MEDIOS
Lo bueno y lo malo ya no dependen de la calidad del producto, sino de los recursos empleados en la campaña que lo sustenta.
El mejor champú es el que contrata a la tía más buena para el anuncio, y la mejor merienda, no es ya la más sana, si no la que paga el mejor informe científico sobre sus cualidades. El dentífrico que usamos lo anuncian en la Primera, el yogurt en la Segunda, el perfume en la Tres, y el detergente en la Cinco. Los estadios de fútbol se han convertido en una exposición de anuncios, y las carreras de Formula 1, de motos y ciclistas son una simple coartada para promocionar determinadas marcas, y las pasarelas de moda un lucido escaparate para vender complementos de las firmas que las financian.
A pesar de todo y aunque a nadie se le escapa la influencia manipuladora de los medios y de la publicidad, todos entramos en el juego, y acudimos al medio que nos cuenta lo que queremos oír, aun sabiendo que también los periódicos dependen de quienes los financian, casi siempre las instituciones y empresas que en ellos se anuncian.
Nada más fácil que manejar a las masas con instrumentos como la tele, tan cercanos, tan nuestros, tan capaces de colonizarnos desde un ángulo del salón, mientras despreocupados nos dejamos caer en zapatillas y bata sobre el sofá. Levantar un ídolo es ahora más fácil que nunca, y llegar a serlo ya no requiere grandes hazañas, ni siquiera la obtención de estudios superiores, o especial dedicación a tarea alguna. La gloria no es actualmente para los grandes científicos que han encontrado la vacuna contra el virus del papiloma, o descubierto los mecanismos del envejecimiento celular, ni para los grandes genios de la ingeniería o la informática, sino para el guaperas elegido por los canales televisivos y la prensa.
miércoles, octubre 03, 2007
Revuelo antimonárquico
La historia de nuestra monarquía es una historia llena de requiebros para sobrevivir en un país de dudosa vocación monárquica. Pero ni los múltiples cambios de dinastía, ni la "reconversión" de la Corona al régimen de Monarquía parlamentaria o a la actual democracia, ni tan siquiera el posicionamiento del Rey un 23 de febrero contra el golpe militar de "Tejero" han sido capaz de acallar las antimonárquicas conciencias de muchos españoles de izquierdas y derechas, que en ese aspecto pueden incluso llegar a coincidir.
martes, septiembre 18, 2007
MORIR POR 300 EUROS

El virus del papiloma humano (VPH) es el causante, entre otras patologías, del 100% de los casos de cáncer de útero, la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, en el mundo, y la primera en los países en desarrollo. Esta dolencia afecta a medio millón de mujeres, cada año, 300.000 de las cuales mueren por su causa, según la Organización Mundial de la Salud. Sólo en España se diagnostican al año unos dos mil nuevos casos.
miércoles, septiembre 12, 2007
El arte de desinformar
Sobre los contenidos que no son otros que la enseñanza de los valores democráticos se ha difamado, extrapolado, engañado, y manipulado la información. Educar en el respeto, la tolerancia, la pluralidad, favorecer la convivencia, la integración social, el diálogo, rechazar la injusticia y la discriminación, y conocer y valorar los derechos reconocidos en las declaraciones internacionales y en la Constitución española son los objetivos que se propone esta necesaria asignatura que pretende combatir la violencia, la intransigencia, y en general la falta de educación promovida por ciertos medios, y de la que nuestros niños y jóvenes están siendo fáciles víctimas. Hablamos de circulación vial, de consumo responsable, del respeto al entorno, de la no violencia, del derecho internacional, de las acciones por la paz, del papel de los organismos internacionales y las fuerzas de pacificación.
PERO ESTA asignatura no es una materia simplemente decidida por la mayoría democrática que otorgan las urnas, sino un texto en cuyo contenido han intervenido organizaciones como Amnistía Internacional, la Asociación Pro Derechos Humanos, la Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, Cáritas, la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo, Intermón-Oxfam, la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, o la Fundación Luis Vives, y para cuyo diseño la ministra Mercedes Cabrera ha consultado a representantes del Ministerio de Defensa, de los institutos de la Mujer y de la Juventud, o hasta de la Dirección General de Tráfico, sin olvidar a la Confederación Española de Centros de Enseñanza, y así hasta más de veinte grandes colectivos sociales, muchos de ellos católicos, que respaldan la implantación de la materia, destacando, dentro este sector el explícito apoyo del colectivo de Cristianos Socialistas, respaldando la materia con la firma de un manifiesto donde la consideran especialmente necesaria para nuestra sociedad, y las declaraciones de el obispo electo Joan Godayol , que no solo defiende la implantación de la asignatura en el sistema educativo español, sino que también aboga por la no intromisión de la Iglesia en cuestiones políticas, entendiendo que las relaciones entre Iglesia y Estado deben estar basadas en el respeto. De igual forma, los 2.000 centros religiosos concertados agrupados en la FERE --1,5 millones de estudiantes-- han decidido impartir la Educación para la Ciudadanía, tal y como marca la ley, mostrando su desacuerdo con el sector más reaccionario de la Iglesia.
En este punto ya nadie se pregunta dónde está el problema sobre el que tanto insisten en hablar algunos grupos reaccionarios a fin de generar polémica entorno a la EpC porque resulta evidente que es ficticio, y efímero: otro bote de humo más, otro pretexto para atacar a Zapatero .
En efecto, a seis meses de las elecciones, y dando algunas encuestas una ventaja de 6 puntos al PSOE por encima del PP, --uno más que en 2004-- no es de extrañar que la estrategia de ataque iniciada hace tres años y medio por la oposición, se radicalice bombardeando cada iniciativa del Gobierno, aunque sea excelente y hasta de su agrado, con tal de generar la famosa crispación , alentar la polémica, sembrar la cizaña, o enturbiar, al menos, la claridad informativa emitiendo mensajes equívocos que lleguen a dejar un poso de duda en grupos manipulables.
Por fortuna los españoles de hoy no somos los analfabetos de otros tiempos, y después de tanto bombardeo publicitario distinguimos perfectamente entre una noticia, y una mentira de laboratorio laboriosamente trabajada por estos artistas del arte de desinformar.
*Profesora de Secundaria
Milagrosa Carrero Sánchez
miércoles, agosto 29, 2007
Ruidos


Eran las 15.30, y yo me dejaba caer en el súbito sopor al que me abandono cada siesta, especialmente de verano, cuando el penetrante sonido de una especie de taladradora me devolvió insistentemente a una obligada vigilia.
No podría trazar una frontera entre el útil y a veces apetecible sonido y el simplemente molesto ruido, y sin embargo todos sabemos cuál es y en qué radica la diferencia que hay que buscar en el propio sujeto que lo percibe. Efectivamente la reacción ante un determinado nivel de decibelios es distinta en un sordo que en una persona que padezca hipercusia. Y en este punto no queda más remedio que acudir a la normativa que marca unos niveles soportables y no considerados como agresivos para quienes estén sometidos a ellos. En nuestro país los aspectos referidos a estos conceptos están desarrollados en la Ley del Ruido.
Pero el problema no es tan sencillo como parece, y así un mismo ruido no molesta igual a las doce del mediodía que en plena hora de siesta, ni perturba del mismo modo si es esporádico o se repite de manera permanente, de ahí la necesidad de determinar unos horarios sobre actividades ruidosas, que si bien no tienen en cuenta al sector de la población, cada día más abundante, que por razones de su trabajo duerme a deshora, procuran responder a las necesidades de descanso más comunes.
HACE UNOS días leíamos en estas mismas páginas las declaraciones del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara , sobre su intención de transferir a los consistorios las competencias sobre actividades molestas nocivas y peligrosas, al objeto de dotar de mayor protagonismo a los ayuntamientos. Este es un tema que interesa seriamente al nuevo consistorio cacereño, preocupado por el rechazo popular que ha venido suscitando el estricto horario de cierre de bares y otros establecimientos lúdicos en la ciudad, tema igualmente clave de la campaña electoral en los últimos comicios municipales, y que responde a una de las demandas más repetidas por parte de la gran mayoría de los cacereños, trascendiendo al ámbito de debate previsto oficialmente, el Consejo de Grandes Ciudades.
Y sin embargo ocio y ruido no son necesariamente equivalentes, por más que algunos insistan en mezclar los términos con fines claramente políticos. Entiendo que ruido es lo que hacen algunos niñatos con el tubo de escape preparado de sus motos, lo que se oye cuando te tiran el edificio de al lado para edificar, lo que suena cuando a una empresa le permiten practicar publicidad, desde el megáfono de un coche, o el jaleo que media docena de borrachos maleducados pueden llegar a ocasionar, en medio del silencio de la noche, cuando su equipo de fútbol gana la liga.
Yo nunca me tomaría a broma el problema del ruido, sobre todo sabiendo, que en España, el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón, nueve millones de personas soportan niveles inaceptables de ruido y que la saturación acústica en muchas ciudades supera el límite de tolerancia, de 65 decibelios establecido por la OMS.
Personalmente exijo que la normativa sobre ruido se cumpla, quiero que se analice, se amplíe y se vigile, pero teniendo en cuenta que el 80% de los ruidos proviene de los vehículos de motor, el 10% de las industrias y sólo el resto de ferrocarriles, bares, locales públicos y talleres, me parece que intentar solucionar la situación limitando el horario de cierre de bares y otros locales lúdicos es una medida simplista y más política que efectiva.
Semejantes soluciones sólo sirven para acallar unas cuantas conciencias, arruinar a unos cuantos empresarios hosteleros, reventar el atractivo turístico del lugar y quitarles a muchos las ganas de quedarse y hasta de venir a vivir a nuestra ciudad. Y como francamente tampoco creo que se trate de penalizar a los ciudadanos que queremos disfrutar de la noche cacereña sin molestar a nadie, espero que brevemente se replanteen, sin mezclar churras con merinas, los problemas del ocio, del horario, y del ruido.
*Profesora de Secundaria
jueves, agosto 23, 2007
PIEL DE TORO

No ha sentado nada bien entre los anti-taurinos el galardón otorgado por la Junta de Extremadura al torero Ferrera , una reacción, por otro lado, tan previsible como consecuente con los propios fines del colectivo.
Soy capaz de comprender la indignación e impotencia que suscita la entrega de determinados premios a personas o colectivos a los que consideramos agresores nuestros. Me sentí así cuando le fue entregado a Francisco Umbral , un machista recalcitrante que en numerosos escritos ha hecho gala de su misoginia incitado a la violencia contra la mujer, el Premio Cervantes del 2000. Recuerdo que aunque esto no impidió dicha entrega hubo manifestación ante la sede de la Real Academia de la Lengua Española en Madrid como protesta. Algunos opinamos que el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanidad, y no en su contra.
Aun más lacerante me resultó la reciente entrega de el Toisón de Oro, la más alta distinción del Estado español, al rey Abdalá de Arabia Saudí, un país en el que no se respetan los derechos humanos de la mujer. La Red Feminista y la Fundación Mujeres hicieron público su desacuerdo. Yo personalmente aun no he logrado superar mi indignación por tan incomprensible distinción.
Pero volviendo al caso que nos ocupa, creo que el debate central no está en lo acertado o no de premiar a un torero, si no en el hecho en sí de los festejos taurinos , más de 2.000 al año, en los que se sacrifican unos 11.000 toros y vacas de lidia, raza que debe su existencia precisamente a capeas, corridas, y encierros, y cuya desaparición acarrearía muy probablemente la extinción de dicha especie.
LOS DEFENSORES de la fiesta de los toros alegan la importancia económica del sector taurino como industria, su potente atractivo turístico, y su arraigo en las más profundas raíces de nuestra cultura.
Efectivamente la fiesta de los toros no deja indiferente a nadie. Despierta pasiones que van desde el amor al odio, y desde el deseo hasta el desprecio. Personajes como Ernest Hemingway y Orson Welles han quedado seducidos por su hechizo. Otros en cambio detestan la violencia gratuita e innecesaria a la que se somete al toro, para ofrecer un simple espectáculo, y protestan por el maltrato infligido al astado antes de darle muerte.
A mí el sufrimiento animal también me preocupa, pero por una cuestión de prioridades me importa en primer lugar el de los animales racionales, sometidos a interminables, y prorrogables padecimientos en las camas de los hospitales antes de morir. Hablo de algo tan deseable para todos como evitar el sufrimiento de las personas que están agonizando, llámese muerte asistida o eutanasia, como mejor os suene.
En cuanto al sufrimiento del resto de los animales, y sin despreciar el de los toros, aunque valorando que sólo se le inflige durante unas horas, a cambio de una vida de lujo en la inmensidad de las dehesas, me perturba mucho más la imagen de esas pobres gallinas ponedoras, enjauladas de por vida en celdas tales que han de permanecer toda su existencia en la misma posición, sin posibilidad material de llegar alguna vez ni a girarse, con el único fin de abaratar costes. Y sin embargo nos consta que este inhumano sistemas de producción de huevos, que hacina a las ponedoras en apretadas jaulas, --insisto-- de por vida, ha dado de comer a mucha gente, salvando probablemente vidas, por abaratar considerablemente el precio del producto.
Con todo, tan solo es un simple ejemplo de una larga lista de animales que padecen encierro y maltrato a lo largo de sus vidas, en granjas industriales de producción ganadera en régimen intensivo, cuyo único fin es vender, buscando una reducción del precio final del producto, que no afecte a su aparente calidad, ni por supuesto comprometa su margen comercial.
¿Y qué decir de los sufrimientos innecesarios de los animales, amontonados en su transporte como fardos durante penosos trayectos a los que a veces no logran sobrevivir?
Premiar a un torero, a un cazador, o al dueño de una granja de gallinas ponedoras, puede que no sea una decisión diplomática que digamos, pero discriminarlos hipócritamente por sus actividades legalmente permitidas aplicando una especie de doble moral tampoco sería razonable.
miércoles, agosto 15, 2007
Oye una canción (crónica del concierto de Serrat y Sabina)
Extremadura al día
13 ago 2007
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog
"Perdóname si / hoy busco en la arena/ una luna llena / que arañaba el mar /...Es una carta de amor / que se lleva el viento /pintado en mi voz / a ninguna parte / a ningún buzón..." Las voces de Sabina y Serrat se entremezclaban en el hípico de Cáceres acariciando nuestros oídos. Todos cantábamos a coro, algunos con el pañuelo a mano por si alguna indisciplinada lágrima se obstinaba en celebrar la nostalgia de 30 años de recuerdos.
Desde que la primera nota rompió el alborotado murmullo de la noche empezamos a olvidar la hora larga de caravana que nos condujo hasta el recinto. Nueve mil personas estima el periódico, diez mil según mis estimaciones, y contando esa tercera parte del graderío, reservada a autoridades.
Todos esperábamos el concierto antológico de los dos magníficos poetas, y a las 9 de la noche los accesos al hípico volvían a estar, como en cada feria y en cada evento, colapsados. A eso de las 10 los polvorientos caminos privados que atraviesan los aledaños del ferial comunicándolo con el Nuevo Cáceres parecían, en la distancia, sembrados de minúsculas lucecitas, que no eran otra cosa que más coches intentando acceder campo a través, por, pistas de tierra, más o menos improvisadas.
Por desgracia, la ciudad sigue pendiente de que se solucione el incomprensible problema de los accesos al ferial, cuestión que como todas podríamos traducir a términos económicos, y que se aliviaría ensanchando la insuficiente veredita que, a partir de la rotonda, da entrada al recinto
Y con la vieja sensación de que todo sigue igual, logramos aparcar el coche en medio de un descampado, que nos viene haciendo las veces de parking. Llegado a ese punto descubrimos que la cola a la entrada principal llegaba poco menos que --exagerando lo indispensable para que se me entienda-- a la estación de autobuses, por lo que armándonos de valor nos plantamos a esperar otra hora larga para acercarnos, muy lentamente a la puerta, que abrió demasiado tarde, por alguna incomprensible falta de previsión, causando en el pueblo llano y soberano ligeros síntomas de desesperación y el agravamiento de hemorroides, varices, y otras dolencias. Mientras tanto, y gracias a que el concierto estaba organizado por el Comisariado del Centenario de Guadalupe, numerosos invitados entraban cómodamente por una puerta lateral al graderío de autoridades, y que venía a corresponder a una cuarta parte del total de asientos.
Por fin, con la extraña sensación de ser de los pocos que han pagado, y una cerveza en una mano, me mezclo con la cálida muchedumbre, e intento borrar de mi mente la más sórdida imagen de la noche, la alambrada que, como no recuerdo ni en los peores tiempos del franquismo, separaba las gradas de los invitados de las del resto del pueblo, imagino que por una cuestión de seguridad, pero perfectamente justificable, cuando se trata de asegurarse la comodidad de unos asiento con buenas vistas, que solo van a ser disfrutados por una mínima parte de los asistentes.
Y entonces, cuando empiezan a compartirse vasos de plástico, cigarrillos y otras drogas blandas, salen los dos ´monstruos´. Sabina está recuperado, casi guapo, diría yo, y alguna neurona dormida se activa en mi mente transportándome a momentos vividos y soñados a lo largo de los 30 últimos años, y siempre con esa misma música de fondo, y los bellos poemas, un poco nuestros, de sus canciones:
"Partiré de viaje enseguida /a vivir otras vidas, /a probarme otros nombres, /a colarme en el traje y la piel / de todos los hombres /que nunca seré".
Entre pucheros acompañamos con nuestras voces cada tema con entrega, y regresamos, con la miel en la boca, en busca de esa copa entre amigos que culmina una noche especial. Lamentablemente los bares, respetando el estricto horario, ya no servían, y volvimos a casa entre turistas que sorprendidos comentaban: "Qué pena de Cáceres, ¿quien la ha visto y quien la ve", y canturreaban:
"De par en par he abierto los balcones, / he sacudido el polvo a todos los rincones / de mi alma. / Me he dicho que la vida no es un valle / de lágrimas- y he salido a la calle / como un explorador. / He vuelto a tropezar con el pasado/ y he pedido, en el bar de mis pecados, / otra copa de ron. / Y en otros ojos me olvidé de tu mirada / y en otros labios despisté a la madrugada / y en otro pelo / me curé del desconsuelo / que empapaba mi almohada".