Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades de transmisión sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades de transmisión sexual. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 18, 2007

MORIR POR 300 EUROS

17/09/2007
18/09/2007

El virus del papiloma humano (VPH) es el causante, entre otras patologías, del 100% de los casos de cáncer de útero, la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, en el mundo, y la primera en los países en desarrollo. Esta dolencia afecta a medio millón de mujeres, cada año, 300.000 de las cuales mueren por su causa, según la Organización Mundial de la Salud. Sólo en España se diagnostican al año unos dos mil nuevos casos.
También sabemos que el 70% de las mujeres sexualmente activas serán infectadas con el VPH durante su vida, pero por fin tenemos a nuestro alcance una vacuna capaz de evitar el contagio con unos resultados demostrados de una reducción de hasta el 90% de los casos.
Esto significa que con una simple vacuna podríamos minimizar la incidencia del cáncer de cuello uterino y las verrugas genitales. Hoy por hoy, la simple utilización de esta terapia preventiva supondría que nuestras hijas reducirían en un 90% sus posibilidades de padecer estas enfermedades.En nuestro país el ministro de Sanidad y Consumo, el científico Bernat Soria , ha presentado un informe al Consejo de Ministros sobre la próxima comercialización --prevista a partir de la segunda quincena de septiembre-- de esta vacuna, y es también su intención hablar con las comunidades autónomas sobre la posible incorporación de la vacuna contra el virus del papiloma humano al calendario común de vacunaciones del SNS (Servicio Nacional de Salud).
ESTE FACIL tratamiento preventivo protegería a cualquier mujer que no haya tenido contacto previo con el virus, independientemente de su edad, por lo que es muy recomendable para todas aquellas que aún no hayan mantenido relaciones sexuales, forma normal de transmisión del VPH.Sin embargo el simple hecho de que al Estado y a las comunidades autónomas les salga más barato costear los tratamientos de las enfermas que financiar los 300 euros que cuesta cada vacuna --para toda la población a partir de la pubertad-- puede convertirse en un insalvable obstáculo para la generalización de este tratamiento preventivo.
Será la Comisión de Salud Pública Interterritorial quien decida sobre la financiación del medicamento y su inclusión en el calendario vacunal, pero sería una pena que, por cuestiones económicas, nuevamente se rompiera la igualdad entre las distintas comunidades autónomas, varias de las cuales administrarán por su cuenta el antiviral, de no llegarse a ningún acuerdo, para lo cual ya han solicitado al ministerio los recursos necesarios, mientras que el resto apenas ha iniciado consultas para diseñar sus estrategias.
Por su parte, el ministro de Sanidad apuesta por una campaña que incluya a niñas entre los 12 y los 14 años, lo que deja fuera a todas aquellas que superando esta edad aún están a tiempo de protegerse contra el virus.La comunidad científica considera conveniente que se vacunen las chicas entre los 9 y los 26 años, y los niños de los 9 a los 13, lógico si tenemos en cuenta que este virus no solo es transmitido por los hombres, sino que puede llegar a afectarles llegándoles a causar verrugas, cáncer de ano, o cáncer de pene, si bien con la vacunación femenina queda interrumpida la cadena de transmisión de la enfermedad.
Yo no quiero ponerme el parche antes de la herida, pero soy madre de dos hijas y, como a tantos otros padres y madres, no me dejaría indiferente que, por vivir en Asturias o en Canarias, perdieran la oportunidad de verse protegidas por ella contra el cáncer de útero, mientras algunas comunidades --que ya han manifestado su intención de administrar la vacuna-- la facilitan e incorporan a su calendario desde el próximo año.Algunos proponen una solución mixta que podría consistir en incluir la vacunación dentro del calendario para chicas de hasta 14 o 15 años, y financiarla mediante receta médica a todas aquellas que lo soliciten, al menos, hasta los 26, aunque muchos estaríamos dispuestos a pagar una parte del coste del medicamento con tal de evitar el riesgo.
De momento la vacuna se comercializa en 38 países del mundo y en todos los de la Europa de los 15 --Portugal, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Austria, Luxemburgo, Suecia, Finlandia y Grecia--, a excepción de España. En Estados Unidos, Australia y Canadá además se recomienda y se financia.
Yo espero que en un país como el nuestro, que ha logrado según palabras textuales del presidente situarse entre los "ocho grandes" y entrar en la "Champions League de las economías mundiales", no tengan que sufrir y hasta morir por este virus tantas mujeres. Total, por 300 euros.

Milagrosa Carrero Sánchez


viernes, diciembre 01, 2006

Enfermos entre tabúes


Cuando hace un cuarto de siglo, empezábamos a oír aquello del SIDA, que sin gran preocupación comentábamos, como si de una curiosidad exótica se tratara, alejada del promiscuo mundo, en que gran parte de los jóvenes, de entonces, acostumbrábamos a apurar nuestro tiempo, en el entorno universitario de los 70, nadie podía imaginar, que aquella rara enfermedad, que entonces se decía propia de "homosexuales, y de drogadictos", hubiera de llegar a convertirse, con el paso del tiempo, en la cuarta causa de muerte en el mundo. Hoy son más de veinticuatro millones las víctimas mortales cobradas por el VIH, y hasta cien millones de personas, podrían morir en los próximos 10 años, si no hacemos algo por evitarlo. Como todos sabemos, la transmisión de la enfermedad, solo se realiza por intercambio de fluidos corporales, siendo el contacto sexual, la transmisión materna, heredada desde el nacimiento, y la utilización compartida de jeringuillas, junto con las transfusiones de líquidos infectados, las principales vías de contagio.

Un simple preservativo puede evitar la transmisión sexual, y sin embargo, la iglesia católica ha hecho durísimas campañas, en el tercer mundo, recomendando la abstinencia, como único método preventivo, llegando incluso a asegurar,"que los condones no evitan la transmisión del virus", sin temor a convertirse en responsables directos de muchos contagios fácilmente evitables.

De otro lado, y aunque la elaboración de una vacuna, queda pendiente, quizá por falta de interés, o quien sabe, si para favorecer ciertos intereses, los carísimos tratamientos, han aumentado considerablemente la esperanza de vida de estos enfermos, así como la calidad de la misma. Sin embargo, tampoco está siendo una ayuda, la gran industria farmacéutica, que, manteniendo su particular guerra contra la elaboración de genéricos, por parte de los países más castigados , -que a su vez, son, como siempre, los más pobres-, se empeña en controlar sus patentes, sobre estos medicamentos, convirtiéndolos en inaccesibles a la mayor parte de la población afectada ( el 90%), que sufre, y muere, únicamente, por falta de recursos.

El problema, afecta especialmente, en el tercer mundo, a niñas y mujeres, que privadas de escolarización, carecen de acceso a la información y a los medios necesarios para evitar el contagio. Se puede asegurar, que es inútil cualquier intento de superación del problema, sin promover la igualdad entre géneros, y la autonomía de la mujer.

De hecho, existe un amplio consenso que considera que las jóvenes menores de 25 años, son la clave en la lucha contra el VIH. Violaciones, tráfico de niñas y mujeres, abusos sexuales, y prostitución, son problemas, que asociados a la pobreza, y a la ignorancia, agravan considerablemente el alcance de la epidemia, en el colectivo femenino.

Otro de los grupos más castigados, en los países del sur, son los niños y las niñas menores de 14 años. 700.000 niños y niñas, nacen anualmente, infectados por el virus, precisamente por carecer del tratamiento adecuado para evitar que la madres portadoras contagien el virus a sus hijos, que en ocasiones quedan huérfanos, por esta misma circunstancia, viéndose privados de los cuidados maternales, que necesitarían.

Según las conclusiones de IX Congreso Mundial de SIDA, los obstáculos que los países afectados encuentran en la lucha contra la enfermedad son los elevados costes de los medicamentos, y "testes" de control viral, la falta de garantía sobre la calidad de los fármacos, la inexistencia de un tratamiento específicamente pediátrico, la falta de previsión sanitaria, en la transmisión vertical (madre a hijo), y la alta incidencia, entre los enfermos con el virus, de complicaciones, con otras enfermedades, como la tuberculosis.

En el nuestro mundo occidental, hay atención médica, y fármacos de calidad, pero los prejuicios contra los enfermos, no han desaparecido, y e SIDA, sigue siendo esa enfermedad, que nadie parece tener, pero de la que sigue muriendo gente.

En Cáceres, sin ir más lejos, el Ayuntamiento de la ciudad negó el permiso par que se colocara un gran lazo rojo, en la representativa "Torre de Bujaco", alegando pretextos que nadie se ha creido. Sufrir el sida, no es solo estar enfermo, es el miedo al aislamiento, a veces, significa incluso vivir entre tabúes.