lunes, mayo 28, 2007

Hartura de Campaña

Vara tiende su mano al PP para pactar los temas de más interés. Vara e Ibarra se abren paso entre los cientos de personas que tomaron la sede regional del PSOE.

Vara amplía el poder del PSOE con dos escaños más de los que tenía.Fernández Vara recibe las felicitaciones de sus compañeros.

Con mítines, entrevistas, inauguraciones, fotografías, o reuniones, los candidatos han llenado durante 15 días los espacios, y no me refiero solo a los periódicos, la radio y la televisión, sino también a los físicos, desde las calles de los barrios, hasta las sedes de asociaciones, colegios profesionales, y demás colectivos, que han tenido que superar un maratón de visitas de los políticos y aspirantes, de cada uno de los hasta 3.099 partidos inscritos actualmente en el registro, no todos, por fortuna, en los mismos lugares.Y hablando de medios y de espacios, la estrella ha sido el ciber-espacio, abarrotado de periódicos digitales, web, foros, chats y blogs políticos, donde particulares, candidatos y grupos, has vertido sus opiniones, críticas, programas, comentarios, artículos, y réplicas, todo ello hasta la saturación.
Al final de la campaña mucha gente está harta de no ver ni oír en las noticias más que referencias a los últimos actos de la campaña, de toparse cada vez que abren un periódico con encuestas y resultados de encuestas, de escuchar "promesas", de ver fotos de políticos sonrientes besando a los niños o abrazando al ciudadano de a pié, etcetera.
En otro escalón de la participación, y aun más cansados, están esos miles de ciudadanos, que de manera totalmente altruista y a sabiendas de que su esfuerzo pasará desapercibido, colaboran en las campañas de los diferentes partidos políticos, lo mismo pegando carteles, que rellenando sobres, repartiendo publicidad, o posteando en sus blogs para favorecer a sus candidatos. Porque aunque parezca mentira, y a estas alturas, todavía se cuentan por decenas los militantes y simpatizantes de las diferentes opciones políticas que dedican su tiempo libre en hacer campaña desinteresadamente, a pesar del asociado gasto en móvil, en gasolina, comidas, cenas, tapéo y varios.
Pero el más implicado en las campañas, y con más motivos para estar extenuado es el político, al que sin duda le toca el papel "del malo de la película". Contra el político, no existe la piedad. Es despreciado, descalificado, insultado incluso, con una ligereza desaprensiva. De los políticos se suelen hacer juicios de valor, generalizando a partir de casos puntuales, siempre inmorales, y que nada tienen que ver con la mayoría, se machaca la imagen de cualquier persona que se meta en política, por muy honrada que sea. Y aunque desconozco la razón me consta que muchos piensan que al político se le paga para aguantar "lo que le"echen", ofensas incluidas.¡Pobres políticos que acabando la campaña andan con la voz rota, de un lado para otro, y sin tiempo para la pareja, ni para los hijos, ni para hacer la media hora de ejercicio que requiere una visa sana, y no me atrevo a imaginar si para comer y dormir como es debido, mientras encajan estoicamente los golpes de "contienda" de "ciertos" contrarios y de algunos desaprensivos!.
Y sin embargo el político es tan víctima como el votante, de un sistema con ritos desproporcionados, que como "las rebajas", las actuales fiestas navideñas, o San Valentín, se desarrollan en procedimientos globalizados de consumo, prácticas generalizadas en todos los países desarrollados, marcadas un estilo consumistas, valga la redundancia, propio del mundo en el que nos movemos.
Y a quien le pueda parecer que los políticos son sádicos que se deleitan en torturar a los votantes con sus insistentes mensajes, o "masocas" que disfrutan dejándose la piel en las campañas le pediría "compasión" o una pizca de sentido crítico, que ayuda mucho a que los juicios sean, lo que venimos llamando, de sentido común, porque esos políticos que hoy se ven obligados a utilizar los recursos del mercado, para vender su "producto" con las más sofisticadas técnicas del "márqueting" serán su tabla de salvación en las siempre arrolladoras economía de mercado que nos intenta arrastrar.Y dicho esto, me sumo al sentir general de las sufridas masas y no me voy sin alegrarme de que, por fin, acabe la prueba, tan harta como todos de campaña.

Milagrosa Carrero

sábado, mayo 19, 2007

Padres maltratados

16 may 2007

Víctimas y verdugos, cada día saltan a los medios de comunicación más casos de adolescentes y jóvenes, cuando no niños, que levantan sus manos inocentes contra sus propios progenitores.

Ha sido la desesperada solicitud de unos padres de Gijón al Gobierno asturiano para que se haga cargo temporal de la custodia de su hija de trece años por sentirse incapaces de educarla, la que ha desencadenado la polémica.
El caso de esta adolescente, Susana , no es tan extraordinario como podría parecer, y se refleja en los análisis de la fundación PRODENI (Pro Derechos del Niño y la Niña) --organización española, no gubernamental, y sin ánimo de lucro, que tiene su sede central en Málaga--, en los cuales se plasma el progresivo aumento del número de padres maltratados por menores, que ha pasado del 12% durante el periodo comprendido del 1997 al 2000, a un 28%, sólo entre el 2002 y el 2003.

Son padres sometidos a desobediencia, menosprecio, burla, voces, chantajes, humillaciones, y hasta a agresiones físicas, en los casos más lacerantes, por parte de sus vástagos, niños maleducados generalmente, que acostumbrados a permitirse elementales gestos violentos desde edades tempranas, pueden evolucionar a otros de mayor gravedad si no se corrigen a tiempo.

Los casos contabilizados son la punta del iceberg de un problema más amplio, del que oímos quejarse diariamente a gran parte de los padres actuales, una generación que nos criamos convencidos que de que cuando fuéramos padres comeríamos huevos , y que hemos querido evitar a nuestros hijos, no sé con cuánto acierto, la estricta disciplina y la austeridad con que nos educaron a nosotros. Esos padres que, aunque en su infancia, iban al colegio cargados de libros, a veces sin cartera, ahora os encontraréis acompañando y recogiendo a los niños hasta, y desde, la puerta del colegio, para que ni siquiera les pese la mochila, los mismos con los que coincidiréis por las tarde cuando acompañan a sus hijos a las actividades extraescolares, padres abnegados que se comportan con los hijos como camareros , por no decir como criados, y hasta como esclavos, y que frecuentemente renuncian a cubrir sus propias necesidades para que al niño no le falte la última videoconsola, el último móvil o el último ordenador.

POR ALGUN mecanismo que no me atrevo a precisar hemos pasado de la zapatilla en el culo y la regla en la mano, con que cualquiera podía castigar al niño en anteriores generaciones, a situarlo en una especie de burbuja intocable desde donde una cierta impunidad le permite hacer y deshacer a su antojo.

Por añadidura, si antes la educación era un compromiso de toda la comunidad y cualquiera se permitía reprender o corregir a los menores, a veces con un cachete , ahora nadie osaría increpar a un niño por la calle aunque lo vea haciendo algo malo o peligroso, como fumar o beber. La educación ha pasado a considerarse responsabilidad exclusiva de padres y maestros .

Tampoco está ya en manos de padres y educadores el control de los mensajes educativos que recibe el niño. En efecto hay un antes , del desarrollo de los medios de comunicación de masas, cuando los niños escuchaban cada día los mismos mensajes, repetidos hasta la saciedad, por cada uno de los vecinos y familiares, y un después , donde nadie podría determinar cuántos mensajes recibe un niño, ni aun menos sus contenidos, en solo 24 horas de su vida cotidiana. Desgraciadamente sí estamos en posición de asegurar que gran parte de ellos son violentos y fomentan las formas más agresivas de competitividad. Ni qué decir tiene que en su abundancia y variedad han de ser además necesariamente contradictorios. Nada menos educativo.

Y así nos encontramos que sin herramientas coercitivas de tipo alguno ni el más mínimo control sobre la información que llega a las infantiles mentes de nuestros niños, nunca hasta ahora los padres hemos tenido tan difícil educar a un hijo. Y un día nos vemos obedeciendo sus órdenes y otro aguantando sus desprecios sin tener muy claro a dónde acudir ni cómo solucionarlo sin ayuda. Son problemas nuevos que requieren soluciones diferentes, si es posible en la raíz del problema, el contenido de la información, y ofreciendo, como tratamiento sintomático, terapia familiar gratuita como un servicio público más. Un plan de choque, una estrategia global, que invierta la tendencia, y nos evite convertirnos en padres maltratados.

enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog

martes, mayo 08, 2007

Turquía entre dos mundos

04/05/2007

Este país, cuya democracia data de 1923, miembro de las Naciones Unidas, de la OTAN, de la OCDE, y del Consejo de Europa, y que aspira a formar parte de la Unión Europea, no parece dispuesto a dejar que sea arrollado el principio de Estado laico, sobre el que se asienta su Constitución.

Tras la crisis de Gobierno desatada por el fracaso del islamista Abdulá Gül , en su intento de alcanzar el respaldo parlamentario, el temor a una creciente islamización del Estado ha sacado al pueblo a la calle, mientras sus representantes, ahora en la oposición, han recurrido al Tribunal Constitucional utilizando todos los recursos legales a su alcance, para que no se fuerce una investidura del islamista, que de hecho no ha conseguido la mayoría de dos tercios de la Cámara que la ley exige.

Más taxativo ha sido el ejército que, posicionándose con el sector pro-OTAN que ampara y defiende la laicidad del Estado, ha dicho que intervendrá "si se vulneran los principios constitucionales que marcan una clara separación entre religión y Estado".

ESTE ES el resultado de unas elecciones democráticas en un país libre, y entrecomillo el término democráticas porque no sería la primera vez que en unos comicios teóricamente democráticos hubiera alcanzado el poder un partido radical que impusiera prácticas absolutamente antidemocráticas, y acabara con la igualdad y las libertades. De ahí la importancia de una buena ley de partidos que impida la participación electoral a aquellos grupos que no acepten el sistema, a pesar de que su aplicación, aunque lo parezca a posteriori, no sea nada sencilla, y aun menos, cuando la mitad del electorado pertenece a este colectivo.

Turquía se agita entre dos aguas, las de Europa y las del mundo islámico. Mientras los grandes capitales del país respaldados por el grueso de los campesinos, aferrados a la tradición, apoyan el regreso de un Estado islamista, la otra mitad de la población, funcionarios, militares y la gran clase media, defienden desesperadamente la laicidad del Estado.

Para Europa Turquía es el dique de contención de un integrismo islámico, incompatible con nuestros planteamientos de igualdad, y de separación de los poderes civil y religioso en que nos basamos, pero es también su principal socio comercial.

Una islamización del Estado, alejaría a Turquía definitivamente de los principios sobre los que asentamos el estado democrático, y daría, en cualquier caso, al traste con sus posibilidades de integración en la Unión Europea, cuyos indudablemente simbióticos beneficios derivados quedarían bloqueados.

Me comentaba un amigo la emoción que le causaba el desesperado clamor de la mitad laicista de la población turca ante el riesgo de perder su sistema de libertades, toda una lección de lucha por la democracia a los adormecidos, en su bienestar, pueblos de Europa. Una emoción que yo, sin despreciar el impacto económico de una posible involución turca, también comparto.

Pero si una cosa tengo clara es que Europa tiene que apoyar incondicionalmente a los hombres y mujeres de Turquía que hoy defienden su Carta Magna.

No podría permanecer, aunque quisiera, indiferente ante estos cambios. Una mezcla de tristeza, de admiración y de miedo me aproxima a estos turcos, hombres y mujeres, que son ya parte de Europa, y especialmente a estas últimas, para cuyos derechos espero todo el apoyo internacional que se merecen, que se están ganando, y que su dignidad humana les confiere.

miércoles, mayo 02, 2007

El derecho a decidir de las mujeres

Extremadura al Día (26 abr 2007)

El presidente iraní, Mahmud Ahnmadineyad , aseguró a la televisión española que Irán quiere respetar las leyes internacionales siempre y cuando también se respeten los derechos de Teheran. Respondía así a las presiones de la Unión Europea para que Irán suspenda su programa nuclear, un tema de trascendencia internacional que ha supuesto a este país la imposición de una serie de sanciones por parte de los países de la Unión Europea, acordadas por consenso, y que al paso de los meses no presenta perspectivas de fácil solución.


Y sin embargo esta petición de respeto a las leyes internacionales resulta contradictoria con las últimas medidas coercitivas impuestas por el Gobierno de Teheran sobre la libertad de las mujeres, otra forma más de opresión para las iraníes, muchas de las cuales regalaron su confianza al Gobierno actual, tras su promesa electoral de no limitar las libertades conseguidas durante el mandato del reformista Mohamed Jatami .

Pero si la contradicción de Ahnmadineyad me llama poderosamente la atención, lo que me deja realmente atónita es la indiferencia internacional con que se recibe esta nueva medida, un atentado más contra la libertad de las personas, mujeres en este caso, y que arrolla directamente la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas , entre otros, más de siete tratados internacionales.
Y esta actitud complaciente de la comunidad internacional ante una flagrante laceración de los derechos humanos, por atentar en este caso, contra la libertad de las mujeres, me llama la atención especialmente si la comparo con el revuelo despertado en todos los países del mundo por la decisión iraní de mantener su programa nuclear, que incluye el enriquecimiento de uranio.

A PARTIR del día 23 de abril las mujeres iraníes tienen prohibido el uso de pantalones cortos o faldas estrechas y cortas, así como los pañuelos pequeños que dejan fuera parte del cabello. El régimen de Teherán no considera estas medidas como una violación de los derechos de la mujer.

Ante este tema parece que los países de las libertades , desde nuestra cómoda posición, "no queremos complicarnos la existencia con un problema que no parece capaz de influir ni a la economía mundial, ni al difícil equilibrio de relaciones internacionales, y que, al fin y al cabo, solo afecta a unos cuantos millones de mujeres...

Y si hoy la noticia viene de Irán, no olvidemos a Sudán, Arabia Saudí, los Emiratos Arabes, y demás países árabes, en los que, a excepción de Túnez, la ley discrimina sistemáticamente a la mujer, cruelmente a veces. En la mente de todos están las ablaciones del clítoris, la dilapidación por adulterio, o la imposición del burka.

Pero como estamos llamados a entendernos con un pacto de civilizaciones propuesto por nuestro presidente y puestos a movernos en un plano de respeto, se me ocurre que hay que empezar por aclarar estos asuntos, aparentemente triviales , pero que violan los principios fundamentales sobre los que se asienta nuestra cultura, y que recogidos en la Declaración de derechos humanos determina que "la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana (Preámbulo), que toda persona tiene los derechos y las libertades proclamados en dicha Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, etcétera (artículo 2), y en definitiva que todos son iguales ante la ley y que tenemos, sin distinción, derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación (art. 7)".

Y no se trata de ponerse falda o pantalones, de llevar el pelo corto o largo, o de cubrirse o no la cabeza. Se trata de la libertad de las personas, y del inalienable derecho a elegir, se trata del respeto a los derechos de las mujeres y de los hombres, se trata de no cerrar los ojos ante la discriminación machista, y de defender los derechos universales, y entre ellos --sobre la ropa, y sobre cada uno de nuestros actos-- el derecho a decidir.

enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog

sábado, abril 21, 2007

Niños o responsables?



enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog

El Periódico extremadura
21/04/2007

Extremadura al día
18 abr 2007

MILAGROSA Carrero

El torero cacereño de 14 años Jairo Miguel ha tenido que ser conectado, durante varios días, a un respirador artificial tras la grave embestida sufrida en Méjico". Este es el titular, y la alarma que nos causa no es por la excepcionalidad de lo que podríamos considerar como uno de tantos desgraciados accidentes laborales . Mucho más nos sorprende la edad del diestro.

A las páginas de opinión ha saltado la polémica sobre los niños toreros , y yo sería partidaria de ampliarla a los niños corredores de motos , a los niños deportistas de élite , a los niños artistas , a los niños obreros, y en general, a todos los niños que forman la excepción a, lo que consideramos, la norma general en que deben encuadrarse las actividades de niños y jóvenes.

Técnicamente cada país admite unas edades mínimas laborales distintas, por lo que prescindiendo de otros planteamientos legales, voy a referirme a la explotación infantil, en términos exclusivamente morales.

No meto deliberadamente en el mismo saco a los niños prodigio del deporte, como lo fue en su día Dani Pedrosa que con 14 años --y siendo todo un experto-- corrió ya el mundial de motociclismo de 125 cc, y a los niños trabajadores que pican en las minas de diamantes, tejen alfombras en Pakistán, o fabrican juguetes en la India. Ni siquiera a los niños de la guerra , mal llamados mercenarios. Sencillamente tienen algo en común que no podemos olvidar: su minoría de edad.

Y COMO estoy pensando en la protección del menor, me preocupan desde los niños y las niñas explotados por la imperiosa necesidad de la supervivencia, como aquellos otros cuyas circunstancias familiares les permitirían fácilmente crecer en un ambiente saludable, y a pesar de lo cual son sacrificados por sus padres a cambio de objetivos que casi siempre vienen a satisfacer las propias necesidades de los progenitores.

Si digo que en el mundo trabajan 250 millones de menores, muy pocos alcanzarán a imaginar la cantidad de ciudades como Madrid, o como Cáceres o Badajoz, por ejemplo, que podríamos llenar únicamente con los niños y adolescentes que representan dicho colectivo, pero menos aún se imaginarían que 180 millones de estos pequeños, la mayoría de los cuales no ha cumplido los 10 años, y muchos de los cuales apenas supera los 5, trabajan en régimen de esclavitud, servidumbre por deudas, son prostituidos, o utilizados como soldados.

Miro a mi hija de 14 años, a la que procuro proporcionar toda las oportunidades que nuestro entorno nos ofrece sin dudar --como la mayoría de los padres que conozco--, en sacrificar mis propios intereses a sus necesidades, y observo con cierto complejo de culpa el espectáculo de aquellos otros progenitores a los que, a pesar de los programas de la OIT para erradicar el problema de la explotación infantil, que suele coincidir con el de la pobreza, no les queda otro remedio que poner en manos de sus pequeños la propia subsistencia familiar. Los compadezco. Lo que me cuesta trabajo comprender es que niños del primer mundo, donde el Estado es responsable subsidiario de su manutención y formación, donde la cobertura sanitaria no tiene resquicios, y donde la educación es obligatoria y gratuita, podamos encontrar tantos niños que son privados por sus propios padres de un entorno adecuado para su formación integral como personas, y marcados desde su infancia .

Porque desde mi múltiple perspectiva de madre, profesora y ciudadana entiendo que la protección de los menores debe abordarse a todos los niveles. Todos conocemos casos en que a algunos desgraciados se les ha quitado a sus hijos porque no pueden atenderlos, y lo aceptamos. Lo que no llego a comprender es por qué, en cambio, dejamos que, por encima de las leyes españolas, más o menos transigentes, algunos padres --independientemente de que sus errores nazcan de buenísimas intenciones-- exploten a sus hijos en actividades que incluso se prohíben en nuestro país a ciertas edades. Es más ¿Por qué permitimos que menores que legalmente están en edad de escolarización hasta los 16 años, anden de plaza en plaza, de circuito en circuito, de escenario en escenario, llegando a convertirse en niños totalmente desintegrados del entorno? Y no me vale que me digan que es lo que quiere el niño , porque hablamos de niños, y el niño nunca es el último responsable.

sábado, abril 14, 2007

República y monarquía


Hablar de República en España es hablar de participación, de igualdad, de democratización de la cultura, de justicia social y de libertad; es retrotraernos a los logros alcanzados durante la II República Española, como el sufragio femenino, la descentralización territorial, o la separación de la Iglesia y el Estado.

El sufragio universal, el divorcio civil, la escuela laica, o la secularización de los cementerios son metas, entonces alcanzadas, y que tras el duro retroceso de la Dictadura tuvimos que rescatar. Los valores de la República están ahora más vivos que nunca, y sin embargo en nuestro país, pocos se atreven a poner en cuestión la Monarquía. Es el gran tema tabú de nuestra España, en la que ya se puede hablar de sexo, de control de la natalidad, de laicismo, de eutanasia, o de aborto, pero donde pocos se atreven a cuestionarse públicamente lo anacrónico de un sistema como el monárquico, en el que, ni más ni menos que el Jefe del Estado es un cargo hereditario.

Hay quien justifica la existencia de las monarquías actuales en un supuesto ahorro en gastos electorales, o en la estabilidad que puede conferir a un régimen la continuidad dinástica. En nuestro país algunos prefieren ignorar el tema por una sencilla cuestión de inercia o de agradecimiento, en base a las supuestas cualidades diplomáticas que se le atribuyen al Rey, o a su papel durante el golpe del 23-F.

SIN EMBARGO muchos, aunque transijan, lo encuentran, como mínimo, incongruente, y recuerdan que fue Franco quien, tras dejarlo todo atado y bien atado, trajo de vuelta una monarquía, que asumida por nuestra Constitución, se ha convertido en la mayor de sus contradicciones, desde el momento en que marca la diferencia entre el común los ciudadanos --que podemos votar y ser votados-- y los Príncipes herederos, que son los únicos que, lejos de la igualdad de oportunidades preconizada en el texto, pueden llegar a ser reyes.
No se trata ya del gasto que supone mantener una Casa Real, que cobra de los Impuestos Generales del Estado la friolera de 8,28 millones de euros, unos 1.400 millones de pesetas, según el presupuesto del 2007, ni de los gastos añadidos para protección, desplazamientos, restaurantes y hoteles para asistir a actos oficiales, ni de las grandes inversiones realizadas en el Palacio de la Zarzuela, ni de los millonarios gastos de mantenimiento de los sucesivos yates dispuestos para uso y disfrute del Rey, un pastón si lo sumamos todo. Se trata de profundizar en la esencia de la democracia.

"Tú eres mi rey --le dice la madre al hijo, o a la hija--, y has tenido la suerte de nacer en un país libre donde todos somos --según el artículo 14 de nuestra Constitución-- iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, pero --matiza-- ni te plantees vivir en el Palacio de la Zarzuela, ni disfrutar del Fortuna III , ni de una sobrecogedora asignación de 1.400 millones de pesetas anuales que te permitan, pasar de pobre a multimillonario, por muchos méritos que logres aportar, ni aunque te hartes de estudiar o de trabajar ni, incluso, aunque te presentes a las elecciones y todo el mundo te vote".

Quienes lo hemos intentado sabemos que es harto complicado explicarles a los niños por qué si vivimos en un país democrático, amparados en una Constitución que se basa en el derecho a la igualdad de todos ante la ley, sigue existiendo la Monarquía. Ni mucho menos me atrevería a intentar demostrarles las ventajas del sistema, y no ya en términos económicos, que lo creo imposible, si no en términos de igualdad.

En el 76 aniversario de la II República Española quiero volver sobre esta reflexión, que considero, por mi parte, irresponsable obviar, por muchas ventajas que me ofrezca acoplarme a la inercia de no andar pensando sobre estas dos grandes opciones que se plantean: La República o la Monarquía.

martes, abril 10, 2007

Algo más que devoción


Socialdemocracia.org
10.04.2007

Extremadura la día
05 abr 2007


Milagrosa Carrero


España se sitúa en el segundo puesto del mundo tanto en número de turistas extranjeros que nos visitan a lo largo del año, -5.5 millones en 2006- como en ingresos por turismo.

En Semana Santa el país entero está de fiesta, la primavera invita a salir, y la gente se echa a la calle rebosando terrazas y "chiringuitos" El turismo acude, cada Semana Santa masivamente, al calor del "jolgorio" y del ambiente procesional, que entre lo sagrado y lo profano, combina la fragancia del incienso con los aromas etílicos del vino y la cerveza, y un estimulante olor a tapas.Si tradicionalmente era la playa el destino turístico de las masas durante la Semana Santa, ahora el interior compite por igual, gracias a la pintoresca oferta de una multitud de fiestas más o menos religiosas ¿Saben ustedes cuantos pueblos y ciudades españolas se enorgullecen de tener una Semana Santa declarada de "Interés Turístico Nacional"? más de cuarenta, sin precisar, desde Alcira en la A, hasta Zamora en la Z, pasando por Cáceres, Ciudad Real, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Murcia, León, Palencia, Valencia o Valladolid, todas ellas con ritos además de típicos, muy cuidados desde el punto de vista escénico.

Hoy la gente acude en tropel a escuchar la tamborada de Calanda, a ver los Empalaos de Valverde de la Vera (Cáceres), la Folía de San Vicente de la Barquera (Cantabria), el Misterio de la Pasión de Moncada (Valencia), o a compartir la exaltación del vino de la zona del Ribeiro en Ribadavia (Orense), por señalar algunos ejemplos de entre las muchas fiestas que estos días mueven a la población.

Porque lo que antes era una manifestación de fervor religioso, hoy también es un llamativo, conmovedor incluso, a veces, espectáculo, donde el montaje de la abundante imaginería, los ricos mantos, los detalladamente decorados pasos alfombrados de flores, la música de las bandas, las saetas, los penitentes rompiendo el silencio, y hasta esa fe religiosa de unos pocos, se combinan para ofrecer un espectáculo incomparable que traspasa la frontera de la mera manifestación artística, seduciendo a muchos miles de turistas, que medidos en términos de capital, son un nada despreciable factor dinamizador de nuestra economía.

Para esta Semana Santa se han previsto 1.5 millones de desplazamientos. Los pueblos y las ciudades burbujean y los hoteles rozan el lleno. Pero como los efectos de las fiestas se dejan sentir para lo bueno, y para lo malo, hay que recordar que el año pasado, por dichas fechas, se mataron 110 personas en las carreteras, y este año ya se han cobrado 34 muertos, en la primera operación salida, 43 personas hasta este instante y en solo cuatro días.

Porque no se trata solo del impacto sobre el sector hostelero o del comercio, ni de la industia de las flores, ni de los talleres de restauración, ni del sector textil, ni de las fabricas de complementos como las de velas artificiales, etc.. se trata de un efecto mariposa que afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde el consumo hasta el incremento de los precios.

Y es por esto, por lo que la Semana Santa que hoy tenemos, no es ya una simple manifestación espontánea, si no una fiesta promovida y subvencionada por las administraciones públicas, que valoran, en su medida, la importancia económica del fenómeno.

En la actualidad no hay Ayuntamiento, ni comunidad autónoma, que independientemente de su color político, no subvencione ampliamente a las cofradías, cuyas necesidades abarcan desde la restauración de imágenes y pasos, hasta la conservación del rico patrimonio que atesoran, pasando por la construcción y el mantenimiento de las indispensables naves y ermitas dedicadas a la recogida de los pasos, a lo largo del año.

La semana Santa es una mezcla de música y color, de arte y de ritos religiosos, de gran megamercado, y de oferta turística variada, aderezada con todo lo que concibe la imaginación para sacarle jugo a la primavera, que aunque indudablemente parte de un sentido religioso, es sin duda, algo más que devoción.

martes, marzo 27, 2007

Demócratas hasta cierto punto

Bombardeo Político

Milagrosa Carrero

Vivir en un estado de derecho requiere un diario ejercicio de aceptación de las decisiones tomadas por el poder civil, en el contexto del marco legal vigente. Esto significa que, aún cuando el resultado electoral no nos guste, sigue siendo la opción de la mayoría y por tanto hay que asumirlo, significa que cuando un preso cumple su condena, no tiene que volver a responder una segunda vez por los delitos que lo llevaron a la cárcel, y significa que aunque alguien no esté de acuerdo, con la postura de un fiscal, e independientemente de que nos guste más o menos, hay que aceptar su determinación porque no hace más que ejercer las funciones que les son propias.Convivimos al amparo de unas leyes democráticas, normativas más o menos justas, y con las que no siempre estamos de acuerdo, pero que han sido promulgadas ateniéndose a los procedimientos legales establecidos, y que se basan necesariamente en un criterio ideológico compartido mayoritariamente, leyes que nos protegen de las arbitrariedades de los poderosos, y de los grandes capitales, leyes que establecen una serie de derechos comunes, y ciertas obligaciones iguales para todos. La leyes son la única protección con que contamos los ciudadanos, frente a "la ley de la selva" o, lo que es casi lo mismo, a las agresivas "leyes" del mercado.

Nos apoyamos en unas estructuras definidas, y nadie desconoce la separación de los tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Y sin embargo, estas realidades parecen escapársele al Sr. Angel Acebes, secretario general del PP, cuando asegura, incapaz de acatar las decisiones de los jueces sobre de Juana, o del fiscal sobre Arnaldo Otegui, que el Gobierno ha sobornado a ETA, declaración nada sorprendente de quien ha sido incapaz de aceptar el resultado de las últimas elecciones, y sigue a estas alturas batallando para que el sangriento atentado del 11 M, deje de ser considerado por la gente como una consecuencia directa de la política intervencionista del gobierno de José María Aznar, en la guerra de Irak, organizando sobre él todo el ruido informativo, y la confunsión posible, a pesar de que el concienzudo y detallado análisis de los hechos desarrollado en el procedimiento judicial, no deja lugar a la más mínima sombra de dudas.

Del "Sábado", día sagrado para los judíos, llevo vista su consagración a cosas muy diferentes. Siendo muy niña, las monjitas del colegio nos obligaban a asistir a la "sabatina" rezo sin liturgia que debe remontarse a los orígenes judíos del cristianismo, supongo. Pude que ya entonces, conociera el popular refrán de "sábado sabadete, camisa nueva y polvete", propio de la España rural de los sesenta, sin agua corriente, y sin cuartos de baño para ducharse a diario.

Ahora se ha impuesto la moda de la manifestación sabática del PP, utilizando, a diestro y siniestro, las más variopintas cuestiones, juntas y por separado, para protestar, otro espacio donde atacar, con terrible esfuerzo por parte de los líderes populares, a la mayoría en el poder, y me refiero, no solo al PSOE, si no a todos los partidos que lo han apoyado en su política, de la que sólo el PP ha querido desmarcarse. Estamos asistiendo a un desesperado intento , como si en política todo valiera, por desgastar al gobierno, arriesgando incluso el proceso de paz.

Lo último, ahora, es su oposición a que Batasuna retome los cauces democráticos, rechazando el terrorismo, único camino a la solución real del llamado "conflicto Vasco", y justo lo que hemos estado esperando desde hace muchos años todos los españoles, llámense catalanes, vascos o extremeños.
150.000 votos no son mucho en el conjunto del estado, pero 150.000 personas apoyando a un grupo cuyo único cauce posible es la violencia, es incompatible cuando menos, con la paz.

Los que apostamos por el sistema democrático entendemos que, una vez Batasuna haya cumplido con los requisitos legales exigidos por la ley de partidos, podrá y deberá presentarse a las siguientes elecciones, que espero sean las próximas. Las leyes son para todos y los que no entiendan ésto, pretenderán llamarse demócratas, pero lo son, si eso es posible, solo hasta cierto punto.

martes, marzo 20, 2007

Francisco Muñoz






Tengo que reconocer que mi interés por Francisco Muñoz se acrecienta cada día. ¿como podría permanecer indiferente ante una persona que "provoca" semanalmente a los "supercorrectos" líderes del PP, a dedicarle sus ataques más dilapidadores?. De toda esta maniobra imparable que exige una estrategia estudiada y rigurosa, un día "metiendo la pata"con las canciones de la Botika, y al otro protestando tardíamente por el catálogo de las fotos de Montoya, etc, se deduce fácilmente el peligro que en el candidato a la Alcaldía de Badajoz, encuentra nuestra afanada oposición. Para mí es difícil de entender, pero supongo que la derecha sacrosanta, ni una mínima parte de las filas del PP, considera papel del Consejero de Cultura la censura de aquellas escenas de teatro, fotografías, canciones o demás manifestaciones artísticas, independientemente de su calidad o cualidades, en las que aparezcan escenas con explicita exhibición de los órganos sexuales humanos, o de contenido claramente sexual, cometido, que de figurar entre sus competencias, regalaría a esta minoría de puritanos, su soñada vuelta a los represivos tiempos del franquismo, en que besarse por las calles, o hacer top-les en la playa era motivo de detención por escándalo público, pero aquello ya se superó, mal que les pese a algunos.


Ciertamente Francisco Muñoz, por proponer, podría haber propuesto una ley autonómica de censura, de corte católico, si no fuera por que, acaso, el derecho a la libertad de expresión recogido en nuestra Constitución, pequeño matiz que no parece importarle mucho al Señor Floriano, no lo permita, o también, por proponer, podría proponer la quema de libros y obras de arte, en general, con contenidos anatómicos, o eróticos, actividades ambas de normal uso en tiempos de la inquisición, algo alejada ya en el tiempo, pero no en los corazones de algunos, o ¿por qué no? podría incluso proponer el cierre de los sex-Shop abiertos en la Comunidad Autónoma, prohibir las películas pornográficas, gravar con impuestos especiales a las tiendas de lencería sugerente, y en fin, velar por la moral católica, la misma moral que apoyó las guerra de Irak, y que favorece la propagación del virus del SIDA en el tercer mundo, disuadiendo a los lugareños del uso del preservativo.


Pero Francisco Muñoz además de un comentado "librepensador", es sobre todo, para sus contrincantes políticos, el candidato al Ayuntamiento de Badajoz, un Ayuntamiento que tras el caso Golf Guadiana, denunciado a la fiscalía por el Grupo Municipal Socialista, por irregularidades urbanísticas, ha adquirido una fama nada recomendable, un candidato que se ha atrevido a recordar públicamente que Badajoz queda, hoy por hoy, dentro del mapa de la corrupción urbanística reflejado en los distintos medios de comunicación a nivel nacional, y que ha osado poner sobre la mesa la legalidad del "escándalo" del Canal de Badajoz, del Golf Guadiana, y de recalificaciones escandalosas de terrenos, algunas que incluso favorecen directamente a la familia del actual alcalde. Un contrincante peligroso desde el momento en que no tiene inconveniente en tirar de la manta, y al que quieren acallar por todos los medios.


Y da lo mismos la labor que Francisco Muñoz haya realizado como Consejero de Cultura, se trata de mover los hilos para machacarlo. Tristemente la iglesia, una vez más, ha entrado en el juego de la política, y sobre el caso de las fotos, que considera ofensivas, descarga contra el Consejero, como si fuera cometido de éste intervenir en la moral, criterios, o planteamientos ideológicos de los artistas. Por lo visto , pretenden ellos que solo se respalde el arte que se atenga a sus pobres criterios "morales", basados siempre en los "pecados" de la carne.


Y yo, que de tanto desasosiego entre las filas del PP no puedo dejar de sorprenderme, calculo que algo debe estar haciendo bien Francisco Muñoz, que algunos hilos conductores está tocando, y por supuesto, que está entrando de lleno en el terreno más codiciado de algunos sectores, el del urbanismo.


Por lo demás, ¿que quieren que les diga? Hay quien se ha disculpado. A mí personalmente el catálogo me parece interesante y les animo a asomarse a la página del PP donde lo exponen como atractivo turístico, me imagino.

martes, marzo 06, 2007

Cuentas pendientes





Milagrosa Carrero

Profesora de secundaria , piloto de la Marina Mercante.


Viñeta por los derechos de la mujer
A 8 de marzo de 2007, los españoles y las españolas, ciudadanos, ambos sexos, de primera, según garantiza nuestra, Constitución, podemos presumir de contar con más recursos legales cada día para que esta igualdad a la que todos aspiramos sea real en la práctica diaria. Así tenemos leyes que luchan contra las más sórdidas manifestaciones de la discriminación como es Ley Integral contra la Violencia de Género, y este mismo mes el Congreso aprobará la Ley de Igualdad, que entre otros objetivos, trata de conseguir que la presencia de las mujeres en los consejos de administración de las empresas españolas pase del 4% actual al 40%, en un periodo de ocho años. Son leyes que han contado con un respaldo político amplio, donde el consenso demuestra la uniforme voluntad de los españoles de erradicar el arraigado problema de la discriminación.
Pero a pesar de esta clara voluntad mayoritaria de hacer de la nuestra, una sociedad no sexista, todos hemos sentido el mazazo en nuestras propias carnes, o sobre las de una hija, una madre, una hermana, o una amiga, de las distintas formas de sexismo.

¿Que estamos haciendo mal, entonces, o dejando de hacer, para que en lo que va de año, y a pesar de todos los programas preventivos, sean ya 18 las mujeres asesinadas, en nuestro país, como consecuencia de la violencia machista? O planteando la pregunta de otra forma ¿Que queda aun por hacer para erradicar este problema?.

Y no me queda más remedio que ser repetitiva respondiendo a la misma pregunta de siempre, porque la violencia no es más que una de las muchas manifestaciones de una mentalidad machista, que abarca todos los órdenes de la vida, desde la cuna hasta la tumba, y tengo que insistir en que es ahí, en la misma base del problema, donde tenemos que hacer un verdadero esfuerzo, para resolverlo.
Y hay que dar pasos concretos, que a veces podrán resultar ridículos desde nuestra arraigada conciencia sexista, como dejar de marcar a las niñas, como a las ovejas, cuando nacen, agujereándoles las orejas, práctica de agresión a menores indefensos que debería regularse como delito, o romper con ese primer encasillamiento impuesto por una moda restrictiva y sexista, de azul para los niños, y rosa para las niñas, y habrá que acabar con la separación de papeles que desde la industria del juguete influye en las indefensas mentes de las niñas para convertirlas en perfectas “marías”, y en las de los chicos para que aspiren al resto de las ocupaciones que controlan la vida pública, despreciando su futuro papel doméstico, etcétera.

Ya nadie duda de la que en la educación está la clave y por eso hay que regular rigurosamente los contenidos publicitarios, de los anuncios y la publicidad subliminar en programas televisivos, series, películas, y videojuegos, creando organismos de control para la correcta aplicación de estas normativas, y sancionando duramente su incumplimiento, trabajar en las guarderías, en los colegios, en los institutos, en las universidades populares, en la universidad de los mayores, en la universidad, en la empresa, en la administración pública, pedir incluso la colaboración de los particulares, de todas las tendencias políticas, ideologías o religiones, comprometerse a nivel de Estado en la lucha contra las legislaciones machistas que prevalecen en un gran número de países, trabajar contra las bárbaras costumbres de agresiones institucionalizadas a mujeres y niñas, como la oblación del clítoris, o la lapidación por adulterio en tantos países.

Una lista de soluciones que todos conocemos, y cada una de las cuales requiere una batería de actuaciones complejas, y un exhaustivo control de calidad sobre las mismas, pero inútiles si no se les da prioridad política, con dotaciones presupuestarias que multipliquen el esfuerzo actual del Gobierno central, de los Gobiernos Autonómicos, e incluso de los Ayuntamientos.

Las esperanzas de las mujeres y hombres que creemos sinceramente que la igualdad de oportunidades que defiende nuestra constitución debe formar parte de nuestra forma de vida, se alienta con cada nueva medida.
En Extremadura también le damos la bienvenida a la futura “escuela de feminismo”, que sinceramente espero que sea una importante herramienta para saldar en el terreno de la igualdad las cuentas aun pendientes.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

lunes, febrero 19, 2007

"Cambio climático y desarrollo económico"

Regiones que han llegado tarde al desarrollo industrial y permanecen prácticamente vírgenes, están en su derecho de alcanzar el límite de la cuota de emisiones legalmente permitida
añade a tu blog


MILAGROSA Carrero
19/02/2007
15 feb 2007

Fueron los hombres y mujeres de ciencia los primeros en preocuparse de un problema sobre cuyas consecuencias ya hace tiempo que los grupos ecologistas vienen alertando. Pero hasta 1992 no dio Naciones Unidas el salto cualitativo que, con la Convención Marco sobre cambio climático, suscrita en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, hizo posible la firma del Protocolo de Kioto, en 1997, comprometiéndose a reducir las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero, y consecuentemente responsables del cambio climático.

A día de hoy todas las alarmas han avisado y ya nadie duda sobre las consecuencias de un fenómeno cuya evolución determinará las posibilidades de supervivencia de muchas especies y, en general, unas nuevas condiciones de vida sobre el planeta, a las que muchas de ellas no podrán sobrevivir.

El problema es de tal envergadura mundial que hasta el Gobierno de Estados Unidos, que es el país más contaminante del mundo, seguido de China, y que hasta ahora se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto, parece comenzar a tomarse en serio el problema, y se ha reunido con los países del G8+5 (EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, y Reino Unido), para abordar el Cambio Climático.

La última previsión para la Península Ibérica, indica que, de continuar la tendencia, la temperatura subirá entre dos y cinco grados del 2041 al 2070, correspondiendo el aumento más extremo a las zonas del interior, incremento que del 2071 al 2100 será de entre cuatro y ocho grados, siempre en función del futuro control de las emisiones, y que también cambiará el régimen de lluvias, con una reducción prevista que podría llegar el 40% en la mitad sur.

Para combatir este fenómeno, y en cumplimiento de los acuerdos de Kioto, el Gobierno de España --país donde se da la paradoja de que siendo poco consumidor de energía, en comparación con muchos de sus socios de la UE, tiende a alejarse progresivamente de los compromisos asumidos contra el cambio climático-- , acaba de presentar el primer borrador de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Cambio Climático.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona , parte de un informe Basado en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. En el estudio se recogerán los posibles escenarios climáticos regionales, a que podría dar lugar el impacto de dicho cambio, en las próximas décadas; se analizará la pérdida de biodiversidad, la disminución de los recursos hídricos disponibles, y los efectos sobre el litoral español, aspectos que además de acarrear importantes efectos económicos sobre el turismo (de playa y nieve), afectan gravemente a la agricultura, y a la propia salud humana.

En España, país al que los cambios afectarán de manera trascendental, nos encontramos con el inconveniente añadido, a la hora de tomar medidas, de la irregular distribución de las industrias contaminantes, históricamente concentradas en las zonas más desarrolladas del Estado, frente a otras regiones consideradas como Objetivo 1 por la UE (Extremadura, Andalucía, Galicia, o Castilla-León), con un PIB por debajo de la media comunitaria (un 75%), y cuyo desarrollo económico, avalado por la propia política de cohesión de la Comunidad europea, va indisolublemente ligado a un cierto grado de desarrollo industrial, que implica unos mínimos niveles de polución e impacto ambiental, inevitables.
En este marco, y teniendo en cuenta, que las zonas econonómicamente más desarrolladas del país, son las mayores productoras de gases nocivos, y por tanto las más obligadas a controlar sus emisiones, mientras que regiones que han llegado tarde al desarrollo industrial y permanecen prácticamente vírgenes, están en su derecho de alcanzar el límite de la cuota de emisiones legalmente permitida --pudiendo incluso aumentar considerablemente el número de las mismas-- , no parece fácil que las comunidades autónomas se pongan de acuerdo con el ministerio.
Estaríamos hablando de reconvertir o incluso de desmantelar industrias en zonas de mucha polución, y favorecer su instalación, en cambio, en zonas, como Extremadura, donde el deterioro ecológico es mínimo, y la necesidad de crecimiento máxima, defendiendo unos mínimos principios de equidad, a pesar de la utilización política que pudiera hacerse de estas medidas aparentemente discriminatorias.

Duro trabajo el de Cristina Narbona, cuyo Ministerio de Medio Ambiente está desarrollando varios estudios sobre los efectos del cambio climático en algunos sectores, y cómo podría afectar este fenómeno global al litoral español, centrados en la pérdida de biodiversidad, en la menor disposición de recursos hídricos, y en sus efectos económicos, como consecuencia del calentamiento global, el de encajar esta pieza en el puzzle de la convergencia, que implica, para las regiones atrasadas un desarrollo económico que, aparte del sector primario, y de servicios, cuente con y un suficiente desarrollo industrial.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

jueves, febrero 15, 2007

De paseo por Extremadura



Milagrosa Carrero
07 feb 2007


Hoy le ha tocado a Cáceres acoger entre sus vecinos a un invitado de excepción, justo el que todos estáis pensando y que hasta hace apenas unos meses había logrado desempeñar su aplaudida labor en la consejería de Sanidad, sin llamar la atención del "gran público", Guillermo Fernández Vara.


El Candidato a la Junta por el PSOE ha pasado de ser medio invisible para el extremeño "de a pie" ,que se decía antes, "de utilitario" que diríamos ahora, a estar como "Dios" en todas partes.

Si hace unos días te lo podías encontrar desayunando churros en Plasencia, el miércoles te podrías haber chocado con él en el "Mercado Franco" de Cáceres, por ejemplo, y así por todas las ciudades y pueblos que su agenda le ha permitido encajar. Y aun por la noche, puedes verlo en su blog, en el que, cada día, se apresura a escribir unas líneas, donde además de ser espontáneo e inmediato, admite intervenciones de sus lectores.

No tengo más remedio que descubrirme ante él, que desde la mirada sus contrincantes políticos está "haciendo Campaña", pero ¡menuda campaña!. Otros dirán que está intentando saber cuales son las inquietudes cotidianas de la población, trabajando para establecer una comunicación real con la calle, y abriendo el programa a sugerencias de interés. Porque, señores, un candidato puede invertir el presupuesto de su campaña electoral en publicar inmensos anuncios, con su foto, en los distintos medios de comunicación, y está en su derecho, e incluso hay veces que esa estrategia pueda servile para ganar algún voto, pero atreverse con la gente, mezclarse con el pueblo llano y soberano, participar en coloquios, mesas redondas, y conferencias, y disponerse a contestar a las cuestiones planteadas por cualquiera de los presentes, e incluso ofrecer una página web para que cualquier "hijo de vecino" pueda, cómodamente, sugerir ideas para su campaña, es otra cosa muy distinta. Para esto hay que tener mucho valor.

El martes por la noche algunos cacereños hemos querido acercarnos al Ateneo, para escuchar su conferencia sobre el envejecimiento de la población y las necesidades derivadas. Luego, hemos podido intercambiar opiniones con él, en un refrescante coloquio que nos ha sabido francamente a poco, y entonces he entendido por qué sacó el número uno de su promoción como médico forense.

Sus ideas son diáfanas: La población extremeña envejece aceleradamente. Si hace veinte años se tenían dos hijos por pareja, de media, en la región, en la actualidad la media es de sólo un hijo. Justamente la mitad. Este descenso de la natalidad, junto con el incremento de la esperanza de vida, que en nuestro país es de 80 años los hombres, y 87 las mujeres, al que solo se le puede equiparar Finlandia, y donde Extremadura está muy por encima de la media nacional, supone un envejecimiento de la población, que en términos numéricos es de 19 % -de mayores de 65 años- , en la actualidad, pero que se prevé de un 25% para el 2025, y de un 38% para el 2050.

Guillermo apuesta porque Extremadura proporcione servicios a estos sectores de la población, que a su vez son generadores puestos de trabajo, y aportan riqueza. Desde su punto de vista, el problema ya no estará en acabar con el paro, sino que, de seguir con la tendencia, podría llegar a ser la escasez de trabajadores para atender la demanda laboral.
Efectivamente nuestra Comunidad necesita ganar población y el Candidato tiene claro que una de las líneas básicas de su política va a ser el desarrollo de programas de ayuda a la familia, que con el nuevo reto de la incorporación de la mujer al mundo laboral, está ya requiriendo una serie de servicios de atención a mayores dependientes, y una serie de medidas que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar.

El candidato se propone que los extremeños volvamos a tener dos hijos por pareja, objetivo prioritario de la política que proyecta desarrollar, aunque para ello tenga que reajustar otros campos. Por supuesto que, en su intervención, consideró muy positiva la aportación de los inmigrantes, a los que quiere regulados e integrados, evitando guetos, y situaciones indeseables como las sufridas en otros países europeos, derivadas de la falta de planificación. Pero Guillermo sigue su debate sobre la Extremadura en la calle.

Así es que cuando salgan estos días de su casa, añadan a la lista de la compra las preguntas, dudas, y sugerencias que le harían al futuro presidente de la Comunidad Autónoma si se tomaran un café con él, porque lo mismo se da el caso, o lo mismo se lo encuentran comprando El Periódico en el quiosco de la esquina, o en un parque "de paseo por Extremadura".


Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria





sábado, febrero 10, 2007

Una casita en el pueblo


Milagrosa Carrero
Extremadura al día
31 ene 2007

Yo viví de primera mano la experiencia de la diáspora. Cuando a finales de los años 60 mi familia se instaló en "la capital", el pueblo había perdido ya la mitad de su población. La escasez, y la falta de trabajo, agravados por el estancamiento industrial que sufría la región, y la mecanización de las tareas agrícolas, habían empujado al "exilio" a muchos miles de extremeños, que víctimas de la necesidad, iniciaron un éxodo masivo a partir de los años cincuenta. Muchos de ellos se asentaron en el Pais Vasco, otros en Cataluña, algunos se quedaron en Madrid e incluso, puntualmente hubo quien pudo "buscarse la vida"en los principales núcleos urbanos de la propia Extremadura.

Nadie como Antonio Molina en su canción del emigrante ha retratado tan bien nuestros sentimientos a la hora de la partida. Nos fuimos con la certeza de que jamás podríamos olvidar el pueblo, y con la determinación de regresar algún día, y quizá por eso la gran mayoría de los que partimos quisimos conservar nuestra casa, como un asidero a nuestra tierra. De esto hace ya más de treinta años, y el cordón umbilical que nos une a nuestros orígenes sigue, aunque resulte inverosímil, funcionando.

En la actualidad son miles los extremeños que, tras una emigración inevitable en su momento, soportan el sobreesfuerzo de financiar trabajosamente el mantenimiento y conservación de una segunda vivienda, en "el pueblo" con la doble intención de ofrecer a sus descendientes la ocasión de mantener el vínculo con "el terruño", y de contribuir a revitalizar la vida cotidiana de sus pueblos de origen.

Y en efecto, no es insignificante la aportación que los emigrantes realizan cada "agosto" a las economías de las pequeñas poblaciones, y de la que muchos bares, comercios, y otras empresas de servicios, no podrían prescindir.

Pero las viviendas cerradas de los emigrantes, no solo garantizan el retorno estacional de los emigrantes, y la posibilidad de prolongar el vínculo durante varias generaciones, sino que son, por si solas, catalizadoras de los ahorros de sus dueños, que aparte de comprar abundantes materiales para los necesarios arreglos de sus viviendas, como tejas o pintura, contratan frecuentemente servicios de mantenimiento puntuales -¿quién no necesita en alguna ocasión un fontanero?-, mantieniendo además contratos permanentes de suministro de luz, y agua, y pagando periódicamente los servicio de recogida de basura y alcantarillado, "amén" de cumplir con sus responsabilidades contributivas, como un residente más.

Cuando Cataluña piensa en regular la obligatoriedad del arrendamiento de las viviendas vacías, o el País Vasco se plantea penalizarlas con nueve euros diarios el primer año, 12 el segundo y 15 el tercero, lo hacen en un universo que nada tiene que ver con contexto extremeño.

Es cierto que en Extremadura, y según los últimos datos oficiales del INE, hay 107.000 segundas residencias registradas , además de casi 104.000 viviendas desocupadas, un 18% del total, lo que nos convierte en la región con mas porcentaje de casas vacías, y sin embargo gracias a la política de vivienda de la Junta, que incluye los PIR, la promoción de viviendas protegidas, el Impuesto sobre Solares sin Edificar y Edificaciones Ruinosas, y una serie de medidas encaminadas a abaratar el suelo, también somos la comunidad donde más se ha contenido la especulación, lo que precisamente ha suscitado las protestas de algunos promotores de la construcción que consideran que las dos mil viviendas previstas en el "Junquillo", y la casi cinco mil de "Olleta", proyectadas en Cáceres por la Junta como Proyectos de Interés Regional (PIR), por ejemplo, pueden desinflar al mercado libre inmobiliario, afectando a sus intereses personales, que en este caso no coinciden evidentemente con los de la mayoría, y frenar aun más la inflación de la vivienda.

Lo que ha quedado claro es que la mayoría de los extremeños, más de un 61% según la encuesta realizada hace unos días por el Periódico Extremadura, se pronuncian en contra de la penalización sobre las viviendas desocupadas. Pero yendo más allá, muchos de nosotros estamos convencidos de que a una Comunidad Autónoma como la nuestra, lo que le interesa es precisamente promocionar la adquisición, y facilitar el mantenimiento, de una segunda vivienda en la región, entre los emigrantes; un segundo hogar en su tierra que los mantenga vinculados a Extremadura, que facilite la posibilidad del regreso tras su jubilación, que asegure el vínculo de sus descendientes durante las generaciones siguientes, que favorezca su vuelta vacacional, cada año, y ¿por qué no? que atraiga de una manera interesante los ahorros tantos extremeños afincados en la "tercera provincia".
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

domingo, enero 28, 2007

La primera


¿Y por qué no son los maltratadores los obligados a irse a un centro de acogida que controle que cumplan el alejamiento?.
MILAGROSA Carrero

Extremadura la Día

23 ene 2007



Estoy harta de eufemismos que suavizan la realidad llamando violencia de género al asqueroso machismo de toda la vida, que desprecia el valor de la vida de la mujer.

Y no debería quejarme porque el año ha empezado con 20 días de respiro, sin ningún asesinato de mujeres a manos de sus compañeros o excompañeros sentimentales, cuando la media del 2006 ha sido de una mujer asesinada, por el que se cree su dueño, cada 5 días. Es más, si contamos a las mujeres que víctimas de la violencia machista han sido asesinadas por otros familiares; los casos de niñas y jóvenes que no alcanzan la mayoría de edad; los de prostitutas; los insuficientemente documentados, etcétera han sido 110 las vidas de mujeres cobradas en nuestro país por la barbarie machista el pasado año, lo que supone una media de una mujer asesinada cada tres días.

Llamemos a las cosas por su nombre. Admitamos que el atrevimiento de miles de hombres a declarar que una mujer es suya para siempre, por encima de la propia vida, y hasta de la muerte, no es una inclinación genética, sino un criterio aprendido, de una sociedad machista que considera a la mujer como una subespecie humana . Las palizas de un marido a su mujer para domarla a su gusto, las amenazas, las coacciones, las vejaciones, los malos tratos, tan cotidianos como el aire que respiramos, que una multitud de hombres, y no exagero, utilizan como estrategia para doblegar a su compañera, son distintas formas de lo mismo: Técnicas de imposición de un sistema patriarcal, apoyado en una arraigada mentalidad machista que hay que desterrar aunque para ello haya que transformar toda la estructura social empezando por el concepto tradicional de familia .

EL PRIMERO del año ha sido el exmarido de una mujer de 41 años. El asesino tras recoger al hijo de ambos, cuya custodia era compartida --muy previsor--, regresa tranquilamente, y revienta, a puñaladas, a la mujer que considera de su propiedad, y que en la flor de su vida empieza a recuperar la estabilidad afectividad con una nueva relación que él, como dueño suyo --que se cree--, no puede consentir. Después de haberla matado, va y se suicida . ¡Pues que se hubiese suicidado antes! Pero los maltratadores que se suicidan, siempre lo hacen después de cumplir con el sagrado precepto de marcar su territorio, en este caso con la sangre y con la vida de una mujer convertida, forzosamente en esclava, en pleno siglo XXI.

¡Pero cuántas veces he visto yo a los hombres marcar su territorio alrededor de sus mujeres !, esclavas que pasean por los parques, que van sonrientes al trabajo, al gimnasio, o de compras sin que nadie quiera o pueda ver la soga que amenaza sus vidas, impidiéndoles ser ellas mismas. Mujeres que, en muchas ocasiones no llegan a atreverse a plantear una separación por miedo, y que viven humilladas bajo la tutela de un marido o compañero que limita cada uno de sus movimientos, y al que tienen que dar cuentas de cada paso que intentan dar, y que muchas veces queda frustrado por no contar con el beneplácito de su dueño. Mujeres, a menudo, relegadas prácticamente al ámbito familiar, y privadas de acceder a cualquier estatus que se salga del círculo que les ha sido marcado, bajo la amenaza del miedo, el más castrante de los castigos, casi siempre sicológicos.

Y la sociedad anima a esas mujeres a liberarse, y a denunciar, pero muchas de las que se atreven a solicitar el divorcio, e incluso que denuncian el maltrato, tienen que soportan años de acoso de sus ex , que siguen limitándolas y controlándolas, forzándolas a esconderse para hacer su vida, obligándolas, a veces, al destierro, y al desarraigo, o a cobijarse en un centro de acogida; Son miles de mujeres que viven amedrantadas mirando para atrás, porque la sociedad no puede permitirse pagar un guardaespaldas para cada una de ellas. ¿Pero hasta cuándo?

¿Y por qué no son los maltratadores los obligados a irse a un centro de acogida que, a su vez, controle el cumplimiento que estos hombres hacen de las sentencias de alejamiento? Que sean ellos los que sufran el desarraigo, y los que lleven guardaespaldas. Es cuestión de legislar, y articular las medidas oportunas, que ejecuten con garantía las sentencias judiciales.

Claro que estas medidas, si bien son cruciales para las víctimas actuales, son un tratamiento sintomático al problema, que en su origen, habría que tratar reeducando a la sociedad entera, especialmente a niños y niñas, y cambiando paulatinamente sus clásicas estructuras, una vez que está demostrado que las actuales permiten el maltrato a la mujer, y además lo ocultan, y me refiero a cualquier estructura patriarcal, como la familia tradicional machista, tanto monógama como polígama, o incluso a la cohabitación en pareja, tal y como ahora se concibe. Habría que aprender a valorar el concepto de libertad individual, y desterrar de las mentes los imaginados derechos a la posesión sobre la propia mujer , que en base a unas distorsionadas ideas de la fidelidad, del honor y del deshonor, permanecen fuertemente arraigados en la mentalidad machista, pero todo esto habría que hacerlo ya, actuando sobre la inestimable herramienta de los medios de comunicación de masas, y con la implicación de todos los hombres y las mujeres que entiendan el problema, y quieran acabar con él.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

domingo, enero 21, 2007

La democratización de la cultura

17 ene 2007

El Periódico Extremadura
21/01/2007

Tuve la suerte de criarme en un ambiente donde el periódico formaba parte del paisaje. En un pueblo sumergido en la economía de subsistencia, como la mayoría de los de entonces, pocos podían permitirse el lujo de pagar la suscripción de un diario, única forma de acceder a la prensa en nuestro mundo rural de los 60, y la mayoría de las suscripciones correspondían a pequeñas empresas hosteleras, como la fonda , el casino, y algún bar, cuyos diarios pasaban por tantas manos a lo largo del día como tiempo material de vigilia caben en él.
En mi casa leíamos los periódicos ya por la tarde, cuando lo habían repasado no pocos vecinos, y los clientes más cultos de la pensión de mis abuelos maternos, que religiosamente recibían cada mañana el ABC y el EXTREMADURA, de los cuales sólo los crucigramas llagaban con nitidez a nuestras ávidas pupilas. Aun así, y aunque la censura pesaba sobre todos los medios, ojear los periódicos parecía mucho más que limitarse al NODO, el telediario de la única cadena existente, las noticias radiofónicas, y el calendario zaragozano , insustituible revista meteorológica , que no faltaba en las casas de la gente del campo.

Ahora es raro el pueblo donde no se pueda comprar la prensa, y sin embargo hay que reconocer que miles de personas jamás se aventuran más allá de las noticias de la tele, y aun más abundan las que evitan cualquier programa que suene a serio, o a comprometido, como los informativos, pasando olímpicamente de todo aquello que no se venda como sensacionalista, o preferiblemente se regale. Me atrevería a decir que hoy por hoy cientos de compatriotas nuestros solo leen la propaganda de los grandes hipermercados...
Si bien la información abunda, la desinformación también campa por sus cabales.

LOS PERIODICOS impresos ya no viven de las ventas y las necrológicas. La publicidad se ha convertido en una fuente fundamental de ingresos, tanto es así que se prodigan las revistas y publicaciones gratuitas con contenidos informativos y culturales nada despreciables, que se financian solo con este recurso, y que nos llega a las manos sin abrir el monedero, a veces sin abrir la puerta, y no me refiero a las exclusivamente publicitarias.

La estructura de los periódicos evoluciona vertiginosamente, y no digamos si hablamos de los soportes. ¿Qué periódico no cuenta con su correspondiente versión digital en internet? A su vez, el número de periódicos exclusivamente digitales de las más variopintas características se ha disparado. En mi columna de favoritos tengo más de cincuenta publicaciones señaladas, varias latinoamericanas, unas porque me gustan y otras porque, aun no siendo de mi agrado, reflejan la voz de algún sector que no puedo ignorar.

Y, luego están las muchas televisiones y las cientos de cadenas de radio públicas o privadas, nacionales, autonómicas y locales, y todos los servicios de internet, donde los datos burbujean, y se nos ofrecen a poco que les prestemos atención. Una amalgama informativa donde cada medio complementa y compite con el de enfrente, por un público que cada día está más saturado de datos y ha de seleccionar celosamente la información.

Ahora por un euro te compras el Periódico, y por cincuenta céntimos más te regalan una peli ; pero si no tienes, no puedes, o no quieres gastártelo, siempre puedes optar por uno de los gratis, o leerlo en la red.

Según un estudio del diario británico Financial Times , por primera vez en Europa internet ha superado a las publicaciones impresas como fuente principal de información, y no es de extrañar si tenemos en cuenta que la edad de los lectores de la prensa escrita de pago va siendo paulatinamente más avanzada. Asegura dicho estudio que la media de horas semanales que pasamos navegando en la red es de cuatro, frente a las solo tres que dedicamos a leer las ediciones de la prensa impresas, pero que aún por encima de todo se encuentra la televisión donde, por lo visto, los europeos pasamos el triple de tiempo que en internet.

Pero la revolución más importante que ha sucedido a mi alrededor durante estos años, no ha sido el incremento del número de cadenas de radio y de tele , o de periódicos, ni siquiera el tremendo cambio de los soportes de la información, ni la forma de financiación de la prensa. La verdadera revolución ha sido la generalización de la alfabetización, y el acceso a la información, en una palabra la democratización de la cultura.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria