Mostrando entradas con la etiqueta Consejero de Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejero de Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 20, 2007

Francisco Muñoz






Tengo que reconocer que mi interés por Francisco Muñoz se acrecienta cada día. ¿como podría permanecer indiferente ante una persona que "provoca" semanalmente a los "supercorrectos" líderes del PP, a dedicarle sus ataques más dilapidadores?. De toda esta maniobra imparable que exige una estrategia estudiada y rigurosa, un día "metiendo la pata"con las canciones de la Botika, y al otro protestando tardíamente por el catálogo de las fotos de Montoya, etc, se deduce fácilmente el peligro que en el candidato a la Alcaldía de Badajoz, encuentra nuestra afanada oposición. Para mí es difícil de entender, pero supongo que la derecha sacrosanta, ni una mínima parte de las filas del PP, considera papel del Consejero de Cultura la censura de aquellas escenas de teatro, fotografías, canciones o demás manifestaciones artísticas, independientemente de su calidad o cualidades, en las que aparezcan escenas con explicita exhibición de los órganos sexuales humanos, o de contenido claramente sexual, cometido, que de figurar entre sus competencias, regalaría a esta minoría de puritanos, su soñada vuelta a los represivos tiempos del franquismo, en que besarse por las calles, o hacer top-les en la playa era motivo de detención por escándalo público, pero aquello ya se superó, mal que les pese a algunos.


Ciertamente Francisco Muñoz, por proponer, podría haber propuesto una ley autonómica de censura, de corte católico, si no fuera por que, acaso, el derecho a la libertad de expresión recogido en nuestra Constitución, pequeño matiz que no parece importarle mucho al Señor Floriano, no lo permita, o también, por proponer, podría proponer la quema de libros y obras de arte, en general, con contenidos anatómicos, o eróticos, actividades ambas de normal uso en tiempos de la inquisición, algo alejada ya en el tiempo, pero no en los corazones de algunos, o ¿por qué no? podría incluso proponer el cierre de los sex-Shop abiertos en la Comunidad Autónoma, prohibir las películas pornográficas, gravar con impuestos especiales a las tiendas de lencería sugerente, y en fin, velar por la moral católica, la misma moral que apoyó las guerra de Irak, y que favorece la propagación del virus del SIDA en el tercer mundo, disuadiendo a los lugareños del uso del preservativo.


Pero Francisco Muñoz además de un comentado "librepensador", es sobre todo, para sus contrincantes políticos, el candidato al Ayuntamiento de Badajoz, un Ayuntamiento que tras el caso Golf Guadiana, denunciado a la fiscalía por el Grupo Municipal Socialista, por irregularidades urbanísticas, ha adquirido una fama nada recomendable, un candidato que se ha atrevido a recordar públicamente que Badajoz queda, hoy por hoy, dentro del mapa de la corrupción urbanística reflejado en los distintos medios de comunicación a nivel nacional, y que ha osado poner sobre la mesa la legalidad del "escándalo" del Canal de Badajoz, del Golf Guadiana, y de recalificaciones escandalosas de terrenos, algunas que incluso favorecen directamente a la familia del actual alcalde. Un contrincante peligroso desde el momento en que no tiene inconveniente en tirar de la manta, y al que quieren acallar por todos los medios.


Y da lo mismos la labor que Francisco Muñoz haya realizado como Consejero de Cultura, se trata de mover los hilos para machacarlo. Tristemente la iglesia, una vez más, ha entrado en el juego de la política, y sobre el caso de las fotos, que considera ofensivas, descarga contra el Consejero, como si fuera cometido de éste intervenir en la moral, criterios, o planteamientos ideológicos de los artistas. Por lo visto , pretenden ellos que solo se respalde el arte que se atenga a sus pobres criterios "morales", basados siempre en los "pecados" de la carne.


Y yo, que de tanto desasosiego entre las filas del PP no puedo dejar de sorprenderme, calculo que algo debe estar haciendo bien Francisco Muñoz, que algunos hilos conductores está tocando, y por supuesto, que está entrando de lleno en el terreno más codiciado de algunos sectores, el del urbanismo.


Por lo demás, ¿que quieren que les diga? Hay quien se ha disculpado. A mí personalmente el catálogo me parece interesante y les animo a asomarse a la página del PP donde lo exponen como atractivo turístico, me imagino.

domingo, enero 21, 2007

La democratización de la cultura

17 ene 2007

El Periódico Extremadura
21/01/2007

Tuve la suerte de criarme en un ambiente donde el periódico formaba parte del paisaje. En un pueblo sumergido en la economía de subsistencia, como la mayoría de los de entonces, pocos podían permitirse el lujo de pagar la suscripción de un diario, única forma de acceder a la prensa en nuestro mundo rural de los 60, y la mayoría de las suscripciones correspondían a pequeñas empresas hosteleras, como la fonda , el casino, y algún bar, cuyos diarios pasaban por tantas manos a lo largo del día como tiempo material de vigilia caben en él.
En mi casa leíamos los periódicos ya por la tarde, cuando lo habían repasado no pocos vecinos, y los clientes más cultos de la pensión de mis abuelos maternos, que religiosamente recibían cada mañana el ABC y el EXTREMADURA, de los cuales sólo los crucigramas llagaban con nitidez a nuestras ávidas pupilas. Aun así, y aunque la censura pesaba sobre todos los medios, ojear los periódicos parecía mucho más que limitarse al NODO, el telediario de la única cadena existente, las noticias radiofónicas, y el calendario zaragozano , insustituible revista meteorológica , que no faltaba en las casas de la gente del campo.

Ahora es raro el pueblo donde no se pueda comprar la prensa, y sin embargo hay que reconocer que miles de personas jamás se aventuran más allá de las noticias de la tele, y aun más abundan las que evitan cualquier programa que suene a serio, o a comprometido, como los informativos, pasando olímpicamente de todo aquello que no se venda como sensacionalista, o preferiblemente se regale. Me atrevería a decir que hoy por hoy cientos de compatriotas nuestros solo leen la propaganda de los grandes hipermercados...
Si bien la información abunda, la desinformación también campa por sus cabales.

LOS PERIODICOS impresos ya no viven de las ventas y las necrológicas. La publicidad se ha convertido en una fuente fundamental de ingresos, tanto es así que se prodigan las revistas y publicaciones gratuitas con contenidos informativos y culturales nada despreciables, que se financian solo con este recurso, y que nos llega a las manos sin abrir el monedero, a veces sin abrir la puerta, y no me refiero a las exclusivamente publicitarias.

La estructura de los periódicos evoluciona vertiginosamente, y no digamos si hablamos de los soportes. ¿Qué periódico no cuenta con su correspondiente versión digital en internet? A su vez, el número de periódicos exclusivamente digitales de las más variopintas características se ha disparado. En mi columna de favoritos tengo más de cincuenta publicaciones señaladas, varias latinoamericanas, unas porque me gustan y otras porque, aun no siendo de mi agrado, reflejan la voz de algún sector que no puedo ignorar.

Y, luego están las muchas televisiones y las cientos de cadenas de radio públicas o privadas, nacionales, autonómicas y locales, y todos los servicios de internet, donde los datos burbujean, y se nos ofrecen a poco que les prestemos atención. Una amalgama informativa donde cada medio complementa y compite con el de enfrente, por un público que cada día está más saturado de datos y ha de seleccionar celosamente la información.

Ahora por un euro te compras el Periódico, y por cincuenta céntimos más te regalan una peli ; pero si no tienes, no puedes, o no quieres gastártelo, siempre puedes optar por uno de los gratis, o leerlo en la red.

Según un estudio del diario británico Financial Times , por primera vez en Europa internet ha superado a las publicaciones impresas como fuente principal de información, y no es de extrañar si tenemos en cuenta que la edad de los lectores de la prensa escrita de pago va siendo paulatinamente más avanzada. Asegura dicho estudio que la media de horas semanales que pasamos navegando en la red es de cuatro, frente a las solo tres que dedicamos a leer las ediciones de la prensa impresas, pero que aún por encima de todo se encuentra la televisión donde, por lo visto, los europeos pasamos el triple de tiempo que en internet.

Pero la revolución más importante que ha sucedido a mi alrededor durante estos años, no ha sido el incremento del número de cadenas de radio y de tele , o de periódicos, ni siquiera el tremendo cambio de los soportes de la información, ni la forma de financiación de la prensa. La verdadera revolución ha sido la generalización de la alfabetización, y el acceso a la información, en una palabra la democratización de la cultura.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria