martes, marzo 27, 2007

Demócratas hasta cierto punto

Bombardeo Político

Milagrosa Carrero

Vivir en un estado de derecho requiere un diario ejercicio de aceptación de las decisiones tomadas por el poder civil, en el contexto del marco legal vigente. Esto significa que, aún cuando el resultado electoral no nos guste, sigue siendo la opción de la mayoría y por tanto hay que asumirlo, significa que cuando un preso cumple su condena, no tiene que volver a responder una segunda vez por los delitos que lo llevaron a la cárcel, y significa que aunque alguien no esté de acuerdo, con la postura de un fiscal, e independientemente de que nos guste más o menos, hay que aceptar su determinación porque no hace más que ejercer las funciones que les son propias.Convivimos al amparo de unas leyes democráticas, normativas más o menos justas, y con las que no siempre estamos de acuerdo, pero que han sido promulgadas ateniéndose a los procedimientos legales establecidos, y que se basan necesariamente en un criterio ideológico compartido mayoritariamente, leyes que nos protegen de las arbitrariedades de los poderosos, y de los grandes capitales, leyes que establecen una serie de derechos comunes, y ciertas obligaciones iguales para todos. La leyes son la única protección con que contamos los ciudadanos, frente a "la ley de la selva" o, lo que es casi lo mismo, a las agresivas "leyes" del mercado.

Nos apoyamos en unas estructuras definidas, y nadie desconoce la separación de los tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Y sin embargo, estas realidades parecen escapársele al Sr. Angel Acebes, secretario general del PP, cuando asegura, incapaz de acatar las decisiones de los jueces sobre de Juana, o del fiscal sobre Arnaldo Otegui, que el Gobierno ha sobornado a ETA, declaración nada sorprendente de quien ha sido incapaz de aceptar el resultado de las últimas elecciones, y sigue a estas alturas batallando para que el sangriento atentado del 11 M, deje de ser considerado por la gente como una consecuencia directa de la política intervencionista del gobierno de José María Aznar, en la guerra de Irak, organizando sobre él todo el ruido informativo, y la confunsión posible, a pesar de que el concienzudo y detallado análisis de los hechos desarrollado en el procedimiento judicial, no deja lugar a la más mínima sombra de dudas.

Del "Sábado", día sagrado para los judíos, llevo vista su consagración a cosas muy diferentes. Siendo muy niña, las monjitas del colegio nos obligaban a asistir a la "sabatina" rezo sin liturgia que debe remontarse a los orígenes judíos del cristianismo, supongo. Pude que ya entonces, conociera el popular refrán de "sábado sabadete, camisa nueva y polvete", propio de la España rural de los sesenta, sin agua corriente, y sin cuartos de baño para ducharse a diario.

Ahora se ha impuesto la moda de la manifestación sabática del PP, utilizando, a diestro y siniestro, las más variopintas cuestiones, juntas y por separado, para protestar, otro espacio donde atacar, con terrible esfuerzo por parte de los líderes populares, a la mayoría en el poder, y me refiero, no solo al PSOE, si no a todos los partidos que lo han apoyado en su política, de la que sólo el PP ha querido desmarcarse. Estamos asistiendo a un desesperado intento , como si en política todo valiera, por desgastar al gobierno, arriesgando incluso el proceso de paz.

Lo último, ahora, es su oposición a que Batasuna retome los cauces democráticos, rechazando el terrorismo, único camino a la solución real del llamado "conflicto Vasco", y justo lo que hemos estado esperando desde hace muchos años todos los españoles, llámense catalanes, vascos o extremeños.
150.000 votos no son mucho en el conjunto del estado, pero 150.000 personas apoyando a un grupo cuyo único cauce posible es la violencia, es incompatible cuando menos, con la paz.

Los que apostamos por el sistema democrático entendemos que, una vez Batasuna haya cumplido con los requisitos legales exigidos por la ley de partidos, podrá y deberá presentarse a las siguientes elecciones, que espero sean las próximas. Las leyes son para todos y los que no entiendan ésto, pretenderán llamarse demócratas, pero lo son, si eso es posible, solo hasta cierto punto.

martes, marzo 20, 2007

Francisco Muñoz






Tengo que reconocer que mi interés por Francisco Muñoz se acrecienta cada día. ¿como podría permanecer indiferente ante una persona que "provoca" semanalmente a los "supercorrectos" líderes del PP, a dedicarle sus ataques más dilapidadores?. De toda esta maniobra imparable que exige una estrategia estudiada y rigurosa, un día "metiendo la pata"con las canciones de la Botika, y al otro protestando tardíamente por el catálogo de las fotos de Montoya, etc, se deduce fácilmente el peligro que en el candidato a la Alcaldía de Badajoz, encuentra nuestra afanada oposición. Para mí es difícil de entender, pero supongo que la derecha sacrosanta, ni una mínima parte de las filas del PP, considera papel del Consejero de Cultura la censura de aquellas escenas de teatro, fotografías, canciones o demás manifestaciones artísticas, independientemente de su calidad o cualidades, en las que aparezcan escenas con explicita exhibición de los órganos sexuales humanos, o de contenido claramente sexual, cometido, que de figurar entre sus competencias, regalaría a esta minoría de puritanos, su soñada vuelta a los represivos tiempos del franquismo, en que besarse por las calles, o hacer top-les en la playa era motivo de detención por escándalo público, pero aquello ya se superó, mal que les pese a algunos.


Ciertamente Francisco Muñoz, por proponer, podría haber propuesto una ley autonómica de censura, de corte católico, si no fuera por que, acaso, el derecho a la libertad de expresión recogido en nuestra Constitución, pequeño matiz que no parece importarle mucho al Señor Floriano, no lo permita, o también, por proponer, podría proponer la quema de libros y obras de arte, en general, con contenidos anatómicos, o eróticos, actividades ambas de normal uso en tiempos de la inquisición, algo alejada ya en el tiempo, pero no en los corazones de algunos, o ¿por qué no? podría incluso proponer el cierre de los sex-Shop abiertos en la Comunidad Autónoma, prohibir las películas pornográficas, gravar con impuestos especiales a las tiendas de lencería sugerente, y en fin, velar por la moral católica, la misma moral que apoyó las guerra de Irak, y que favorece la propagación del virus del SIDA en el tercer mundo, disuadiendo a los lugareños del uso del preservativo.


Pero Francisco Muñoz además de un comentado "librepensador", es sobre todo, para sus contrincantes políticos, el candidato al Ayuntamiento de Badajoz, un Ayuntamiento que tras el caso Golf Guadiana, denunciado a la fiscalía por el Grupo Municipal Socialista, por irregularidades urbanísticas, ha adquirido una fama nada recomendable, un candidato que se ha atrevido a recordar públicamente que Badajoz queda, hoy por hoy, dentro del mapa de la corrupción urbanística reflejado en los distintos medios de comunicación a nivel nacional, y que ha osado poner sobre la mesa la legalidad del "escándalo" del Canal de Badajoz, del Golf Guadiana, y de recalificaciones escandalosas de terrenos, algunas que incluso favorecen directamente a la familia del actual alcalde. Un contrincante peligroso desde el momento en que no tiene inconveniente en tirar de la manta, y al que quieren acallar por todos los medios.


Y da lo mismos la labor que Francisco Muñoz haya realizado como Consejero de Cultura, se trata de mover los hilos para machacarlo. Tristemente la iglesia, una vez más, ha entrado en el juego de la política, y sobre el caso de las fotos, que considera ofensivas, descarga contra el Consejero, como si fuera cometido de éste intervenir en la moral, criterios, o planteamientos ideológicos de los artistas. Por lo visto , pretenden ellos que solo se respalde el arte que se atenga a sus pobres criterios "morales", basados siempre en los "pecados" de la carne.


Y yo, que de tanto desasosiego entre las filas del PP no puedo dejar de sorprenderme, calculo que algo debe estar haciendo bien Francisco Muñoz, que algunos hilos conductores está tocando, y por supuesto, que está entrando de lleno en el terreno más codiciado de algunos sectores, el del urbanismo.


Por lo demás, ¿que quieren que les diga? Hay quien se ha disculpado. A mí personalmente el catálogo me parece interesante y les animo a asomarse a la página del PP donde lo exponen como atractivo turístico, me imagino.

martes, marzo 06, 2007

Cuentas pendientes





Milagrosa Carrero

Profesora de secundaria , piloto de la Marina Mercante.


Viñeta por los derechos de la mujer
A 8 de marzo de 2007, los españoles y las españolas, ciudadanos, ambos sexos, de primera, según garantiza nuestra, Constitución, podemos presumir de contar con más recursos legales cada día para que esta igualdad a la que todos aspiramos sea real en la práctica diaria. Así tenemos leyes que luchan contra las más sórdidas manifestaciones de la discriminación como es Ley Integral contra la Violencia de Género, y este mismo mes el Congreso aprobará la Ley de Igualdad, que entre otros objetivos, trata de conseguir que la presencia de las mujeres en los consejos de administración de las empresas españolas pase del 4% actual al 40%, en un periodo de ocho años. Son leyes que han contado con un respaldo político amplio, donde el consenso demuestra la uniforme voluntad de los españoles de erradicar el arraigado problema de la discriminación.
Pero a pesar de esta clara voluntad mayoritaria de hacer de la nuestra, una sociedad no sexista, todos hemos sentido el mazazo en nuestras propias carnes, o sobre las de una hija, una madre, una hermana, o una amiga, de las distintas formas de sexismo.

¿Que estamos haciendo mal, entonces, o dejando de hacer, para que en lo que va de año, y a pesar de todos los programas preventivos, sean ya 18 las mujeres asesinadas, en nuestro país, como consecuencia de la violencia machista? O planteando la pregunta de otra forma ¿Que queda aun por hacer para erradicar este problema?.

Y no me queda más remedio que ser repetitiva respondiendo a la misma pregunta de siempre, porque la violencia no es más que una de las muchas manifestaciones de una mentalidad machista, que abarca todos los órdenes de la vida, desde la cuna hasta la tumba, y tengo que insistir en que es ahí, en la misma base del problema, donde tenemos que hacer un verdadero esfuerzo, para resolverlo.
Y hay que dar pasos concretos, que a veces podrán resultar ridículos desde nuestra arraigada conciencia sexista, como dejar de marcar a las niñas, como a las ovejas, cuando nacen, agujereándoles las orejas, práctica de agresión a menores indefensos que debería regularse como delito, o romper con ese primer encasillamiento impuesto por una moda restrictiva y sexista, de azul para los niños, y rosa para las niñas, y habrá que acabar con la separación de papeles que desde la industria del juguete influye en las indefensas mentes de las niñas para convertirlas en perfectas “marías”, y en las de los chicos para que aspiren al resto de las ocupaciones que controlan la vida pública, despreciando su futuro papel doméstico, etcétera.

Ya nadie duda de la que en la educación está la clave y por eso hay que regular rigurosamente los contenidos publicitarios, de los anuncios y la publicidad subliminar en programas televisivos, series, películas, y videojuegos, creando organismos de control para la correcta aplicación de estas normativas, y sancionando duramente su incumplimiento, trabajar en las guarderías, en los colegios, en los institutos, en las universidades populares, en la universidad de los mayores, en la universidad, en la empresa, en la administración pública, pedir incluso la colaboración de los particulares, de todas las tendencias políticas, ideologías o religiones, comprometerse a nivel de Estado en la lucha contra las legislaciones machistas que prevalecen en un gran número de países, trabajar contra las bárbaras costumbres de agresiones institucionalizadas a mujeres y niñas, como la oblación del clítoris, o la lapidación por adulterio en tantos países.

Una lista de soluciones que todos conocemos, y cada una de las cuales requiere una batería de actuaciones complejas, y un exhaustivo control de calidad sobre las mismas, pero inútiles si no se les da prioridad política, con dotaciones presupuestarias que multipliquen el esfuerzo actual del Gobierno central, de los Gobiernos Autonómicos, e incluso de los Ayuntamientos.

Las esperanzas de las mujeres y hombres que creemos sinceramente que la igualdad de oportunidades que defiende nuestra constitución debe formar parte de nuestra forma de vida, se alienta con cada nueva medida.
En Extremadura también le damos la bienvenida a la futura “escuela de feminismo”, que sinceramente espero que sea una importante herramienta para saldar en el terreno de la igualdad las cuentas aun pendientes.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

lunes, febrero 19, 2007

"Cambio climático y desarrollo económico"

Regiones que han llegado tarde al desarrollo industrial y permanecen prácticamente vírgenes, están en su derecho de alcanzar el límite de la cuota de emisiones legalmente permitida
añade a tu blog


MILAGROSA Carrero
19/02/2007
15 feb 2007

Fueron los hombres y mujeres de ciencia los primeros en preocuparse de un problema sobre cuyas consecuencias ya hace tiempo que los grupos ecologistas vienen alertando. Pero hasta 1992 no dio Naciones Unidas el salto cualitativo que, con la Convención Marco sobre cambio climático, suscrita en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, hizo posible la firma del Protocolo de Kioto, en 1997, comprometiéndose a reducir las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero, y consecuentemente responsables del cambio climático.

A día de hoy todas las alarmas han avisado y ya nadie duda sobre las consecuencias de un fenómeno cuya evolución determinará las posibilidades de supervivencia de muchas especies y, en general, unas nuevas condiciones de vida sobre el planeta, a las que muchas de ellas no podrán sobrevivir.

El problema es de tal envergadura mundial que hasta el Gobierno de Estados Unidos, que es el país más contaminante del mundo, seguido de China, y que hasta ahora se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto, parece comenzar a tomarse en serio el problema, y se ha reunido con los países del G8+5 (EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, y Reino Unido), para abordar el Cambio Climático.

La última previsión para la Península Ibérica, indica que, de continuar la tendencia, la temperatura subirá entre dos y cinco grados del 2041 al 2070, correspondiendo el aumento más extremo a las zonas del interior, incremento que del 2071 al 2100 será de entre cuatro y ocho grados, siempre en función del futuro control de las emisiones, y que también cambiará el régimen de lluvias, con una reducción prevista que podría llegar el 40% en la mitad sur.

Para combatir este fenómeno, y en cumplimiento de los acuerdos de Kioto, el Gobierno de España --país donde se da la paradoja de que siendo poco consumidor de energía, en comparación con muchos de sus socios de la UE, tiende a alejarse progresivamente de los compromisos asumidos contra el cambio climático-- , acaba de presentar el primer borrador de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Cambio Climático.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona , parte de un informe Basado en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. En el estudio se recogerán los posibles escenarios climáticos regionales, a que podría dar lugar el impacto de dicho cambio, en las próximas décadas; se analizará la pérdida de biodiversidad, la disminución de los recursos hídricos disponibles, y los efectos sobre el litoral español, aspectos que además de acarrear importantes efectos económicos sobre el turismo (de playa y nieve), afectan gravemente a la agricultura, y a la propia salud humana.

En España, país al que los cambios afectarán de manera trascendental, nos encontramos con el inconveniente añadido, a la hora de tomar medidas, de la irregular distribución de las industrias contaminantes, históricamente concentradas en las zonas más desarrolladas del Estado, frente a otras regiones consideradas como Objetivo 1 por la UE (Extremadura, Andalucía, Galicia, o Castilla-León), con un PIB por debajo de la media comunitaria (un 75%), y cuyo desarrollo económico, avalado por la propia política de cohesión de la Comunidad europea, va indisolublemente ligado a un cierto grado de desarrollo industrial, que implica unos mínimos niveles de polución e impacto ambiental, inevitables.
En este marco, y teniendo en cuenta, que las zonas econonómicamente más desarrolladas del país, son las mayores productoras de gases nocivos, y por tanto las más obligadas a controlar sus emisiones, mientras que regiones que han llegado tarde al desarrollo industrial y permanecen prácticamente vírgenes, están en su derecho de alcanzar el límite de la cuota de emisiones legalmente permitida --pudiendo incluso aumentar considerablemente el número de las mismas-- , no parece fácil que las comunidades autónomas se pongan de acuerdo con el ministerio.
Estaríamos hablando de reconvertir o incluso de desmantelar industrias en zonas de mucha polución, y favorecer su instalación, en cambio, en zonas, como Extremadura, donde el deterioro ecológico es mínimo, y la necesidad de crecimiento máxima, defendiendo unos mínimos principios de equidad, a pesar de la utilización política que pudiera hacerse de estas medidas aparentemente discriminatorias.

Duro trabajo el de Cristina Narbona, cuyo Ministerio de Medio Ambiente está desarrollando varios estudios sobre los efectos del cambio climático en algunos sectores, y cómo podría afectar este fenómeno global al litoral español, centrados en la pérdida de biodiversidad, en la menor disposición de recursos hídricos, y en sus efectos económicos, como consecuencia del calentamiento global, el de encajar esta pieza en el puzzle de la convergencia, que implica, para las regiones atrasadas un desarrollo económico que, aparte del sector primario, y de servicios, cuente con y un suficiente desarrollo industrial.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

jueves, febrero 15, 2007

De paseo por Extremadura



Milagrosa Carrero
07 feb 2007


Hoy le ha tocado a Cáceres acoger entre sus vecinos a un invitado de excepción, justo el que todos estáis pensando y que hasta hace apenas unos meses había logrado desempeñar su aplaudida labor en la consejería de Sanidad, sin llamar la atención del "gran público", Guillermo Fernández Vara.


El Candidato a la Junta por el PSOE ha pasado de ser medio invisible para el extremeño "de a pie" ,que se decía antes, "de utilitario" que diríamos ahora, a estar como "Dios" en todas partes.

Si hace unos días te lo podías encontrar desayunando churros en Plasencia, el miércoles te podrías haber chocado con él en el "Mercado Franco" de Cáceres, por ejemplo, y así por todas las ciudades y pueblos que su agenda le ha permitido encajar. Y aun por la noche, puedes verlo en su blog, en el que, cada día, se apresura a escribir unas líneas, donde además de ser espontáneo e inmediato, admite intervenciones de sus lectores.

No tengo más remedio que descubrirme ante él, que desde la mirada sus contrincantes políticos está "haciendo Campaña", pero ¡menuda campaña!. Otros dirán que está intentando saber cuales son las inquietudes cotidianas de la población, trabajando para establecer una comunicación real con la calle, y abriendo el programa a sugerencias de interés. Porque, señores, un candidato puede invertir el presupuesto de su campaña electoral en publicar inmensos anuncios, con su foto, en los distintos medios de comunicación, y está en su derecho, e incluso hay veces que esa estrategia pueda servile para ganar algún voto, pero atreverse con la gente, mezclarse con el pueblo llano y soberano, participar en coloquios, mesas redondas, y conferencias, y disponerse a contestar a las cuestiones planteadas por cualquiera de los presentes, e incluso ofrecer una página web para que cualquier "hijo de vecino" pueda, cómodamente, sugerir ideas para su campaña, es otra cosa muy distinta. Para esto hay que tener mucho valor.

El martes por la noche algunos cacereños hemos querido acercarnos al Ateneo, para escuchar su conferencia sobre el envejecimiento de la población y las necesidades derivadas. Luego, hemos podido intercambiar opiniones con él, en un refrescante coloquio que nos ha sabido francamente a poco, y entonces he entendido por qué sacó el número uno de su promoción como médico forense.

Sus ideas son diáfanas: La población extremeña envejece aceleradamente. Si hace veinte años se tenían dos hijos por pareja, de media, en la región, en la actualidad la media es de sólo un hijo. Justamente la mitad. Este descenso de la natalidad, junto con el incremento de la esperanza de vida, que en nuestro país es de 80 años los hombres, y 87 las mujeres, al que solo se le puede equiparar Finlandia, y donde Extremadura está muy por encima de la media nacional, supone un envejecimiento de la población, que en términos numéricos es de 19 % -de mayores de 65 años- , en la actualidad, pero que se prevé de un 25% para el 2025, y de un 38% para el 2050.

Guillermo apuesta porque Extremadura proporcione servicios a estos sectores de la población, que a su vez son generadores puestos de trabajo, y aportan riqueza. Desde su punto de vista, el problema ya no estará en acabar con el paro, sino que, de seguir con la tendencia, podría llegar a ser la escasez de trabajadores para atender la demanda laboral.
Efectivamente nuestra Comunidad necesita ganar población y el Candidato tiene claro que una de las líneas básicas de su política va a ser el desarrollo de programas de ayuda a la familia, que con el nuevo reto de la incorporación de la mujer al mundo laboral, está ya requiriendo una serie de servicios de atención a mayores dependientes, y una serie de medidas que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar.

El candidato se propone que los extremeños volvamos a tener dos hijos por pareja, objetivo prioritario de la política que proyecta desarrollar, aunque para ello tenga que reajustar otros campos. Por supuesto que, en su intervención, consideró muy positiva la aportación de los inmigrantes, a los que quiere regulados e integrados, evitando guetos, y situaciones indeseables como las sufridas en otros países europeos, derivadas de la falta de planificación. Pero Guillermo sigue su debate sobre la Extremadura en la calle.

Así es que cuando salgan estos días de su casa, añadan a la lista de la compra las preguntas, dudas, y sugerencias que le harían al futuro presidente de la Comunidad Autónoma si se tomaran un café con él, porque lo mismo se da el caso, o lo mismo se lo encuentran comprando El Periódico en el quiosco de la esquina, o en un parque "de paseo por Extremadura".


Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria





sábado, febrero 10, 2007

Una casita en el pueblo


Milagrosa Carrero
Extremadura al día
31 ene 2007

Yo viví de primera mano la experiencia de la diáspora. Cuando a finales de los años 60 mi familia se instaló en "la capital", el pueblo había perdido ya la mitad de su población. La escasez, y la falta de trabajo, agravados por el estancamiento industrial que sufría la región, y la mecanización de las tareas agrícolas, habían empujado al "exilio" a muchos miles de extremeños, que víctimas de la necesidad, iniciaron un éxodo masivo a partir de los años cincuenta. Muchos de ellos se asentaron en el Pais Vasco, otros en Cataluña, algunos se quedaron en Madrid e incluso, puntualmente hubo quien pudo "buscarse la vida"en los principales núcleos urbanos de la propia Extremadura.

Nadie como Antonio Molina en su canción del emigrante ha retratado tan bien nuestros sentimientos a la hora de la partida. Nos fuimos con la certeza de que jamás podríamos olvidar el pueblo, y con la determinación de regresar algún día, y quizá por eso la gran mayoría de los que partimos quisimos conservar nuestra casa, como un asidero a nuestra tierra. De esto hace ya más de treinta años, y el cordón umbilical que nos une a nuestros orígenes sigue, aunque resulte inverosímil, funcionando.

En la actualidad son miles los extremeños que, tras una emigración inevitable en su momento, soportan el sobreesfuerzo de financiar trabajosamente el mantenimiento y conservación de una segunda vivienda, en "el pueblo" con la doble intención de ofrecer a sus descendientes la ocasión de mantener el vínculo con "el terruño", y de contribuir a revitalizar la vida cotidiana de sus pueblos de origen.

Y en efecto, no es insignificante la aportación que los emigrantes realizan cada "agosto" a las economías de las pequeñas poblaciones, y de la que muchos bares, comercios, y otras empresas de servicios, no podrían prescindir.

Pero las viviendas cerradas de los emigrantes, no solo garantizan el retorno estacional de los emigrantes, y la posibilidad de prolongar el vínculo durante varias generaciones, sino que son, por si solas, catalizadoras de los ahorros de sus dueños, que aparte de comprar abundantes materiales para los necesarios arreglos de sus viviendas, como tejas o pintura, contratan frecuentemente servicios de mantenimiento puntuales -¿quién no necesita en alguna ocasión un fontanero?-, mantieniendo además contratos permanentes de suministro de luz, y agua, y pagando periódicamente los servicio de recogida de basura y alcantarillado, "amén" de cumplir con sus responsabilidades contributivas, como un residente más.

Cuando Cataluña piensa en regular la obligatoriedad del arrendamiento de las viviendas vacías, o el País Vasco se plantea penalizarlas con nueve euros diarios el primer año, 12 el segundo y 15 el tercero, lo hacen en un universo que nada tiene que ver con contexto extremeño.

Es cierto que en Extremadura, y según los últimos datos oficiales del INE, hay 107.000 segundas residencias registradas , además de casi 104.000 viviendas desocupadas, un 18% del total, lo que nos convierte en la región con mas porcentaje de casas vacías, y sin embargo gracias a la política de vivienda de la Junta, que incluye los PIR, la promoción de viviendas protegidas, el Impuesto sobre Solares sin Edificar y Edificaciones Ruinosas, y una serie de medidas encaminadas a abaratar el suelo, también somos la comunidad donde más se ha contenido la especulación, lo que precisamente ha suscitado las protestas de algunos promotores de la construcción que consideran que las dos mil viviendas previstas en el "Junquillo", y la casi cinco mil de "Olleta", proyectadas en Cáceres por la Junta como Proyectos de Interés Regional (PIR), por ejemplo, pueden desinflar al mercado libre inmobiliario, afectando a sus intereses personales, que en este caso no coinciden evidentemente con los de la mayoría, y frenar aun más la inflación de la vivienda.

Lo que ha quedado claro es que la mayoría de los extremeños, más de un 61% según la encuesta realizada hace unos días por el Periódico Extremadura, se pronuncian en contra de la penalización sobre las viviendas desocupadas. Pero yendo más allá, muchos de nosotros estamos convencidos de que a una Comunidad Autónoma como la nuestra, lo que le interesa es precisamente promocionar la adquisición, y facilitar el mantenimiento, de una segunda vivienda en la región, entre los emigrantes; un segundo hogar en su tierra que los mantenga vinculados a Extremadura, que facilite la posibilidad del regreso tras su jubilación, que asegure el vínculo de sus descendientes durante las generaciones siguientes, que favorezca su vuelta vacacional, cada año, y ¿por qué no? que atraiga de una manera interesante los ahorros tantos extremeños afincados en la "tercera provincia".
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

domingo, enero 28, 2007

La primera


¿Y por qué no son los maltratadores los obligados a irse a un centro de acogida que controle que cumplan el alejamiento?.
MILAGROSA Carrero

Extremadura la Día

23 ene 2007



Estoy harta de eufemismos que suavizan la realidad llamando violencia de género al asqueroso machismo de toda la vida, que desprecia el valor de la vida de la mujer.

Y no debería quejarme porque el año ha empezado con 20 días de respiro, sin ningún asesinato de mujeres a manos de sus compañeros o excompañeros sentimentales, cuando la media del 2006 ha sido de una mujer asesinada, por el que se cree su dueño, cada 5 días. Es más, si contamos a las mujeres que víctimas de la violencia machista han sido asesinadas por otros familiares; los casos de niñas y jóvenes que no alcanzan la mayoría de edad; los de prostitutas; los insuficientemente documentados, etcétera han sido 110 las vidas de mujeres cobradas en nuestro país por la barbarie machista el pasado año, lo que supone una media de una mujer asesinada cada tres días.

Llamemos a las cosas por su nombre. Admitamos que el atrevimiento de miles de hombres a declarar que una mujer es suya para siempre, por encima de la propia vida, y hasta de la muerte, no es una inclinación genética, sino un criterio aprendido, de una sociedad machista que considera a la mujer como una subespecie humana . Las palizas de un marido a su mujer para domarla a su gusto, las amenazas, las coacciones, las vejaciones, los malos tratos, tan cotidianos como el aire que respiramos, que una multitud de hombres, y no exagero, utilizan como estrategia para doblegar a su compañera, son distintas formas de lo mismo: Técnicas de imposición de un sistema patriarcal, apoyado en una arraigada mentalidad machista que hay que desterrar aunque para ello haya que transformar toda la estructura social empezando por el concepto tradicional de familia .

EL PRIMERO del año ha sido el exmarido de una mujer de 41 años. El asesino tras recoger al hijo de ambos, cuya custodia era compartida --muy previsor--, regresa tranquilamente, y revienta, a puñaladas, a la mujer que considera de su propiedad, y que en la flor de su vida empieza a recuperar la estabilidad afectividad con una nueva relación que él, como dueño suyo --que se cree--, no puede consentir. Después de haberla matado, va y se suicida . ¡Pues que se hubiese suicidado antes! Pero los maltratadores que se suicidan, siempre lo hacen después de cumplir con el sagrado precepto de marcar su territorio, en este caso con la sangre y con la vida de una mujer convertida, forzosamente en esclava, en pleno siglo XXI.

¡Pero cuántas veces he visto yo a los hombres marcar su territorio alrededor de sus mujeres !, esclavas que pasean por los parques, que van sonrientes al trabajo, al gimnasio, o de compras sin que nadie quiera o pueda ver la soga que amenaza sus vidas, impidiéndoles ser ellas mismas. Mujeres que, en muchas ocasiones no llegan a atreverse a plantear una separación por miedo, y que viven humilladas bajo la tutela de un marido o compañero que limita cada uno de sus movimientos, y al que tienen que dar cuentas de cada paso que intentan dar, y que muchas veces queda frustrado por no contar con el beneplácito de su dueño. Mujeres, a menudo, relegadas prácticamente al ámbito familiar, y privadas de acceder a cualquier estatus que se salga del círculo que les ha sido marcado, bajo la amenaza del miedo, el más castrante de los castigos, casi siempre sicológicos.

Y la sociedad anima a esas mujeres a liberarse, y a denunciar, pero muchas de las que se atreven a solicitar el divorcio, e incluso que denuncian el maltrato, tienen que soportan años de acoso de sus ex , que siguen limitándolas y controlándolas, forzándolas a esconderse para hacer su vida, obligándolas, a veces, al destierro, y al desarraigo, o a cobijarse en un centro de acogida; Son miles de mujeres que viven amedrantadas mirando para atrás, porque la sociedad no puede permitirse pagar un guardaespaldas para cada una de ellas. ¿Pero hasta cuándo?

¿Y por qué no son los maltratadores los obligados a irse a un centro de acogida que, a su vez, controle el cumplimiento que estos hombres hacen de las sentencias de alejamiento? Que sean ellos los que sufran el desarraigo, y los que lleven guardaespaldas. Es cuestión de legislar, y articular las medidas oportunas, que ejecuten con garantía las sentencias judiciales.

Claro que estas medidas, si bien son cruciales para las víctimas actuales, son un tratamiento sintomático al problema, que en su origen, habría que tratar reeducando a la sociedad entera, especialmente a niños y niñas, y cambiando paulatinamente sus clásicas estructuras, una vez que está demostrado que las actuales permiten el maltrato a la mujer, y además lo ocultan, y me refiero a cualquier estructura patriarcal, como la familia tradicional machista, tanto monógama como polígama, o incluso a la cohabitación en pareja, tal y como ahora se concibe. Habría que aprender a valorar el concepto de libertad individual, y desterrar de las mentes los imaginados derechos a la posesión sobre la propia mujer , que en base a unas distorsionadas ideas de la fidelidad, del honor y del deshonor, permanecen fuertemente arraigados en la mentalidad machista, pero todo esto habría que hacerlo ya, actuando sobre la inestimable herramienta de los medios de comunicación de masas, y con la implicación de todos los hombres y las mujeres que entiendan el problema, y quieran acabar con él.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

domingo, enero 21, 2007

La democratización de la cultura

17 ene 2007

El Periódico Extremadura
21/01/2007

Tuve la suerte de criarme en un ambiente donde el periódico formaba parte del paisaje. En un pueblo sumergido en la economía de subsistencia, como la mayoría de los de entonces, pocos podían permitirse el lujo de pagar la suscripción de un diario, única forma de acceder a la prensa en nuestro mundo rural de los 60, y la mayoría de las suscripciones correspondían a pequeñas empresas hosteleras, como la fonda , el casino, y algún bar, cuyos diarios pasaban por tantas manos a lo largo del día como tiempo material de vigilia caben en él.
En mi casa leíamos los periódicos ya por la tarde, cuando lo habían repasado no pocos vecinos, y los clientes más cultos de la pensión de mis abuelos maternos, que religiosamente recibían cada mañana el ABC y el EXTREMADURA, de los cuales sólo los crucigramas llagaban con nitidez a nuestras ávidas pupilas. Aun así, y aunque la censura pesaba sobre todos los medios, ojear los periódicos parecía mucho más que limitarse al NODO, el telediario de la única cadena existente, las noticias radiofónicas, y el calendario zaragozano , insustituible revista meteorológica , que no faltaba en las casas de la gente del campo.

Ahora es raro el pueblo donde no se pueda comprar la prensa, y sin embargo hay que reconocer que miles de personas jamás se aventuran más allá de las noticias de la tele, y aun más abundan las que evitan cualquier programa que suene a serio, o a comprometido, como los informativos, pasando olímpicamente de todo aquello que no se venda como sensacionalista, o preferiblemente se regale. Me atrevería a decir que hoy por hoy cientos de compatriotas nuestros solo leen la propaganda de los grandes hipermercados...
Si bien la información abunda, la desinformación también campa por sus cabales.

LOS PERIODICOS impresos ya no viven de las ventas y las necrológicas. La publicidad se ha convertido en una fuente fundamental de ingresos, tanto es así que se prodigan las revistas y publicaciones gratuitas con contenidos informativos y culturales nada despreciables, que se financian solo con este recurso, y que nos llega a las manos sin abrir el monedero, a veces sin abrir la puerta, y no me refiero a las exclusivamente publicitarias.

La estructura de los periódicos evoluciona vertiginosamente, y no digamos si hablamos de los soportes. ¿Qué periódico no cuenta con su correspondiente versión digital en internet? A su vez, el número de periódicos exclusivamente digitales de las más variopintas características se ha disparado. En mi columna de favoritos tengo más de cincuenta publicaciones señaladas, varias latinoamericanas, unas porque me gustan y otras porque, aun no siendo de mi agrado, reflejan la voz de algún sector que no puedo ignorar.

Y, luego están las muchas televisiones y las cientos de cadenas de radio públicas o privadas, nacionales, autonómicas y locales, y todos los servicios de internet, donde los datos burbujean, y se nos ofrecen a poco que les prestemos atención. Una amalgama informativa donde cada medio complementa y compite con el de enfrente, por un público que cada día está más saturado de datos y ha de seleccionar celosamente la información.

Ahora por un euro te compras el Periódico, y por cincuenta céntimos más te regalan una peli ; pero si no tienes, no puedes, o no quieres gastártelo, siempre puedes optar por uno de los gratis, o leerlo en la red.

Según un estudio del diario británico Financial Times , por primera vez en Europa internet ha superado a las publicaciones impresas como fuente principal de información, y no es de extrañar si tenemos en cuenta que la edad de los lectores de la prensa escrita de pago va siendo paulatinamente más avanzada. Asegura dicho estudio que la media de horas semanales que pasamos navegando en la red es de cuatro, frente a las solo tres que dedicamos a leer las ediciones de la prensa impresas, pero que aún por encima de todo se encuentra la televisión donde, por lo visto, los europeos pasamos el triple de tiempo que en internet.

Pero la revolución más importante que ha sucedido a mi alrededor durante estos años, no ha sido el incremento del número de cadenas de radio y de tele , o de periódicos, ni siquiera el tremendo cambio de los soportes de la información, ni la forma de financiación de la prensa. La verdadera revolución ha sido la generalización de la alfabetización, y el acceso a la información, en una palabra la democratización de la cultura.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

sábado, enero 13, 2007

DEPENDENCIA ENERGÉTICA

Gasoductos en el norte de Europa.


En España importamos el 80% de la energía que consumimos, y aun así somos uno de los países más alejados del cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto.


Extremadura al Día(10 ene 2007 )

MILAGROSA Carrero

Recién levantada, y antes de encender la calefacción, me disponía a despejarme con una estimulante ducha, a esa justa temperatura cuyo abrazo cálido te reconforta al tiempo que te despierta, cuando en segundos el agua estaba gélida. Se habían acabado las bombonas de propano que alimentan la caldera. En la radio debatían sobre el corte ilegal de suministro de petróleo ruso con que, días pasados, Bielorrusia ha hecho temblar a Polonia, a Ucrania y a Alemania, para presionar una negociación favorable con la compañía suministradora, Transneft.
En Bruselas, donde aún se recuerda la crisis del pasado enero, hace ahora justamente un año, cuando Rusia interrumpió el suministro de gas a la Unión Europea, por desacuerdo sobre el precio con Ucrania --llave de paso del 80% del gas que Europa importa de Rusia-- están empezando a tomarse en serio la dependencia energética europea.

En España el panorama no es muy diferente, y aunque la tendencia productiva energética es, debido al Plan de Energías Renovables (PER), ascendente, y nuestras condiciones climatológicas y latitud hacen posible el incremento de esta tendencia, todavía importamos casi un 80% de la energía que consumimos, y aún somos uno de los países europeos más alejado de cumplir el Protocolo de Kioto.

La polémica sobre la inconveniencia de depender energéticamente de terceros, ha pasado de ser una preocupación de las élites, a formar parte de las conversaciones de barra del bar de la esquina .

Para algunos países, como Francia, no hay duda de que la alternativa a la dependencia energética está en la utilización de la energía nuclear. La alemana Angela Merkel , por su parte, advierte a los socios de la UE contra la dependencia unilateral de los países suministradores, y ha dicho textualmente que "debemos ahorrar energía, apostar por las renovables y, por supuesto, reflexionar acerca de las consecuencias del cierre de centrales nucleares".

En España hay que contemplar el problema desde dos ópticas, pues mientras el país en su conjunto es deficitario, y necesita por tanto replantearse los criterios de producción energética, obligando al Gobierno a adoptar las medidas necesarias tendentes a conseguir un mayor grado de autonomía, no siempre populares, el desequilibrio entre la producción y el consumo interno, es abismal, entre las distintas comunidades autónomas.

ASI TENEMOS que mientras Castilla y León (con 19.016 GWh exportados en el 2004), junto con Extremadura (13.331 GWh) son las regiones españolas que más energía eléctrica exportan , seguidas de Galicia, Asturias, y Castilla-La Mancha, entre otras, Madrid, Valencia, País Vasco, Andalucía, Cantabria y Murcia son comunidades autónomas deficitarias en energía eléctrica.

Es un problema delicado, porque si optamos por replantearnos la explotación de plantas nucleares, cuya presencia implica evidentes y no despreciables riesgos, habría que distribuir las centrales, y los cementerios nucleares, en función de las necesidades de consumo energético, procurando en lo posible, compensar los desequilibrios actuales, y sin perjuicio de satisfacer a las comunidades, que hasta ahora han cargado unilateralmente con la producción de la energía eléctrica consumida por el resto del país, con compensaciones económicas por el esfuerzo realizado hasta ahora. Pero además depender del uranio enriquecido y de la tecnología de países extranjeros tampoco soluciona el problema de la dependencia energética.

Y sin embargo la diferencia entre ser excedentario o deficitario de energía, es crucial en el plano económico, y sobre todo determina el grado de dependencia exterior desde el punto de vista estratégico, motivos por los que países como Méjico, Venezuela, o Bolivia han nacionalizado o asumido el control de sus hidrocarburos.

Cuando hube cambiado las bombonas, con un simple giro de la válvula distribuidora, y mientras en la tertulia radiofónica el abanico de comentarios barría desde la próxima estatalización de la electricidad y la telefonía prevista por Hugo Chavez , hasta el compromiso de Gobierno socialista, de Zapatero , y de Ibarra de cerrar la Central Nuclear de Almaraz en el 2010 --cuando acaba la última prórroga concedida en el 2000-- encendí, con la simple pulsión de un botoncito, la caldera de propano, dejando que la costosa llama me devolviera al cálido confort que calienta nuestros hogares en el frío invierno. Luego, amortiguado por el ruido de la ducha ya apenas distinguía al tertuliano recordando que de los 300 millones anuales del IVA de la extremeña y vieja Central de Almaraz, los extremeños no han visto ni un duro desde el inicio de su actividad en el setenta y nueve, pues para mayor escarnio, la empresa propietaria tiene la sede social en el País Vasco.
*Profesora de Secundaria

jueves, enero 04, 2007

El fracaso del proceso de paz

El fracaso del Gobierno en su intento por lograr la paz es el fracaso de la mayoría de españoles, que tememos que nuestra voluntad de superar la violencia esté perdiendo la batalla.
03/01/2007

El Periódico Extremadura

04/01/2007

Extremadura al Día


enviar
imprimir
añade a tu blog



04/01/2007 MILAGROSA Carrero

Tras meses de poner pegas contra el diálogo y de buscarle los cinco pies al gato, el PP se vanagloria de ver finalmente el proceso de paz en coma, y Zaplana no puede disimular su satisfacción por el fracaso del Gobierno en la consecución de una paz que el grupo popular lleva negándose a respaldar durante los meses de la tregua etarra. "Los hechos nos han dado la razón", pregona ahora orgulloso, tras el sangriento atentado de la T-4.
Pero cuando ETA revienta la terminal, haciendo estallar una furgoneta bomba con un número impreciso de kilos de explosivos, calculados entre 200 y 500, exponiendo a 20.000 personas, que tuvieron que ser desalojadas en el breve tiempo de una hora, destrozando 5 plantas del aparcamiento, y con el trágico resultado de dos desaparecidos, el fracaso del Gobierno en su intento por lograr la paz es el fracaso de la gran mayoría de los españoles que hoy estamos de luto y que tememos que nuestra determinación por dejar atrás el recuerdo de la violencia esté perdiendo la batalla contra los que están dispuestos a perpetuar la situación, con tal de no dejar que el Gobierno socialista sea el que consolide una paz a la que aspiramos la mayoría.
XHOY HAYx dos desaparecidos, varios heridos y cuantiosas pérdidas materiales, justamente lo que el Gobierno, con el mayoritario apoyo de los demócratas queríamos evitar, y ahora el PP se lava las manos, como Pilatos , sin asumir la parte de responsabilidad que le corresponde por su tozuda oposición a la negociación con ETA, negándose incluso a que el Ejecutivo se reuniera con la cúpula abertzale, criticando cualquier iniciativa en este sentido, y utilizando a la AVT, que por cierto reúne a sólo 3.000 de las 18.000 víctimas censadas del terrorismo, para movilizar a la derecha y a algunos crédulos contra el Gobierno, hasta lograr lo que llevan intentando todo el tiempo: Que el diálogo se rompa.
Cuando Aznar intentó en su momento negociar la paz toda la izquierda, y concretamente el partido socialista, adoptó una respetuosa actitud de apoyo, que respaldó con honesta fidelidad cada uno los pasos que iba dando el Ejecutivo. La oposición socialista de entonces asumió el acercamiento de presos, respaldó abiertamente las intenciones de generosidad , prometidas por Jose M. Aznar para avanzar en el proceso y, finalmente, manifestó su incondicional apoyo al Gobierno, cuando se rompieron las negociaciones , sin intentar sacar ventaja política del fracaso. Entonces todos deseábamos el fin de la violencia, aunque fuera de la manos del presidente español que más le ha hecho la pelota a los americanos en toda la historia de nuestro país, incluida la dictadura franquista. Si aquello hubiera salido bien muchos compañeros y enemigos políticos de todos los supervivientes, también estarían vivos, los huérfanos habrían disfrutado de sus padres, las viudas de sus maridos, los padres de sus hijos... etcétera. Pero Aznar fracasó, a pesar de todo el apoyo, y el fracaso el PP fue, entonces, el fracaso de todos, porque todos teníamos claro que sin paz nadie ganaba.
Ahora la situación es abismalmente distinta porque, analizándola, vemos que desde el primer día de la tregua unilateral de ETA la derecha más reaccionaria ha intentado sacar tajada política del proceso buscando la fractura social y generando dudas en los más crédulos, y lo más indignante es que ahora tampoco está teniendo escrúpulo alguno en continuar sacándola del brutal atentado del aeropuerto.
La gente que sólo queremos la paz no podemos entender cómo el PP tiene la cara de ir alardeando por ahí del triunfo de sus premoniciones , cuando lleva nueve meses --el embarazo entero del proceso-- machacando cada posibilidad de acercamiento, poniendo trabas a la adopción de medidas de contraprestación que sirvan para alcanzar acuerdos, intentando caldear el ambiente contra el Ejecutivo, dificultando la integración progresiva de Batasuna en el sistema democrático, exprimiendo las posibles interpretaciones de una Ley de Partidos diseñada por ellos al único objeto de reventar cualquier posible solución al conflicto armado del País Vasco --duramente criticada por Amnistía internacional porque su ambigüedad e imprecisión pone en riesgo derechos civiles con medidas propias de un estado de excepción, y que posiblemente habrá que modificar para alcanzar algún día la paz--, presionando insistentemente sobre las actuaciones de jueces y fiscales, e intentando en definitiva que el proceso se aborte.
El atentado del día 30 ha sido el gran triunfo de la extrema derecha española . Ellos han logrado lo que se proponían, que siga corriendo la sangre, y todos vivamos a medio camino entre el rencor y el miedo.
Mi repulsa y mi condena del atentado no pueden ser más sinceras porque se frustran mis esperanzas de paz a corto plazo, porque comparto desde lo más profundo de mi corazón el dolor de los que lloran a las víctimas, y porque la extrema derecha ha culminado brillantemente su estrategia de reventar el proceso de diálogo iniciado por Zapatero. ¡Ahora sí estarán contentos!

Milagrosa Carrero Sánchez

Profesora de secundaria


El periódicoExtremadura al día
http://www.blogger.com/profile/14177358
http://otrasopiniones.blogspot.com/
http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com/
Extremadura Positiva
REDFEMINISTA
REDPROGRESISTA
RBS
disculpen las molestias
Asociación Aldea Moret
LaicaPágina de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE
Mancomunidad Tajo-Salor (Cáceres

Los cuatro pilares del Sistema

Milagrosa Carrero
28 dic 2006


Tras repasar mi lista de deseos y comprobar la imposibilidad de que se cumplan los más nobles por utópicos, como el fin de la guerra, del hambre, o de la discriminación, y habida cuenta de que los de índole práctica caen de lleno en el ámbito político, este año he decidido, sustituir la carta a los reyes magos, por una a Guillermo Fernández Vara, y que me perdonen en Oriente, pero no puedo remediar esa simpleza racionalista que me lleva a poner mi fe en personas de carne y hueso, y en proyectos concretos.

Yo había pensado pedirle a los reyes un audífono para mi madre. Es muy difícil para una persona con disminución auditiva comunicarse, especialmente por teléfono, e incluso en directo, donde el que más y el que menos, se cansa de repetirle las frases a voces y acaba desistiendo, tras varios intentos, de toda comunicación.

Curiosamente estos dispositivos que eliminan barreras físicas impidiendo el aislamiento del afectado, no son financiados por la Seguridad Social, a pesar de que su precio privativo los hace inaccesibles a gran número de posibles usuarios, artículos de lujo, que junto con gafas, lentillas, y otros dispositivos protésicos quedan, por alguna razón que desconozco, fuera de toda cobertura. Precisamente hace unos días me comentaba una señor en las oficinas de MUFACE, que no podía comprender porque la Sanidad asumía las operaciones de cambio de sexo, y no lo hacía con los empastes de muelas, puentes, y otros tratamientos básicos de la dentadura.

Dicen que la Sanidad Pública Española es puntera, y no digamos ya la cirugía, que atrae gente de toda Europa en busca de soluciones quirúrgicas más rápidas y de mayor calidad, que en las ofrecidas por la mayoría de los países de la CE. Pero ¿sería tan descabellado esperar que nos ofrezca además cobertura para gafas, lentillas sillas de ruedas, muletas, u otras prótesis externas, necesarias, o que incluya de manera gratuita tratamientos como empastes, limpieza de boca, o la colocación de prótesis dentarias fijas o móviles fundamentales para poder masticar?.

Pera volviendo al "sonotone" de mi madre, estaba a punto de decirles que va a tener que esperar porque aun me estoy recuperando de la inversión en libros y material escolar de principio de curso, otra cosa que no acabo de entender, hablando de centros públicos de enseñanza obligatoria, donde desde mi punto de vista, absolutamente todo el material, incluidas las actividades extraescolares con fines didácticos, debería ser absolutamente gratuito.

Estoy hablando de otro de los pilares de nuestro anhelado Estado del Bienestar, la enseñanza, que implica la utilización de libros y materiales cuya financiación está prácticamente generalizada en algunas Comunidades Autónomas, y a cuya gratuidad "total efectiva" en los centros públicos extremeños, yo como madre y contribuyente, también aspiro a corto plazo .

Y si los gastos en libros, dentista, gafas y lentillas se llevan "un pico", en mi caso concreto, como madre de dos hijas celiacas, la cesta de la compra es incontrolable. Con un régimen sin gluten las estrategias de ahorro en alimentación se reducen a cero, porque las posibilidades de elección son muy limitadas. Las familias extremeñas con miembros celiacos esperamos un gesto de la Junta de Extremadura, para la integración de los celiacos, que incluya algún tipo de receta médica compensatoria de la diferencia de precios entre los alimentos dietéticos elaborados sin gluten y los "normales".

En Extremadura se vive muy bien, y las últimas leyes, como la de "autonomía personal", la de "conciliación laboral y familiar", o la Ley Orgánica de la Igualdad", además de traernos recursos, van a hacer nuestra vida más fácil, y justa. Nuestra Comunidad se ha convertido en un "bombón", a un rato de Madrid, Sevilla, Salamanca o Lisboa. Las portuguesas vienen a "parir" aquí, donde el uso de la epidural en partos se ofrecen en todos los hospitales. Pero con todo, en Extremadura aun se podría vivir mejor, si la Junta se decidiera a cubrir este tipo de carencias, como ha cubierto, por ejemplo, el cuidado infantil de la dentadura. Y todo esto me lleva a empezar mi carta de reyes con un :

"Querido Guillermo, para la próxima legislatura espero que, desde tu futuro cargo como Presidente de la Junta, nos traigas una Extremadura que siga desarrollándose, integrándose, generando más riqueza para repartir, y donde nadie carezca de un vecino que se preocupe por él. Una tierra con pueblos y ciudades humanas, pensados para vivir, y para convivir, como tú propones, pero donde cada día podamos, además, disfrutar de más prestaciones sociales, y se amplíe el abanico de servicios cubiertos por la administración Autonómica. Donde en definitiva, se perfeccionen, paso a paso los cuatro pilares básicos en los que se asienta nuestro anhelado Estado del Bienestar.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria
LaicaPágina de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE


domingo, diciembre 24, 2006

Machismo y religión

En la actualidad, y según los últimos informes de Amnistía Internacional, al menos 36 países mantienen en vigor leyes discriminatorias para la mujer por razón de su sexo.

En la siguiente foto hay 2 monjas y… 2 curas!!! Para mas datos: SALESIANOS

img_1086.jpg

20 dic 2006

Hace 30.000 años los humanos ni conocíamos la figura de Dios. Por aquel entonces y hasta el 3.000 antes de Cristo, todos y cada unos de los fenómenos de la existencia, vida y muerte, luz y sombra, caos y orden, se le atribuían a las diferentes advocaciones de una gran diosa, maternal y que se representaba con grandes atributos femeninos. La mujer era considerada el origen de la vida, la base de la sociedad, y como bien retrata Pepe Rodríguez , en su Libro Dios nació mujer , tenía en sus manos el control de la producción de alimentos, de las instituciones sociales, y fue la protagonista de la mayor parte de los adelantos técnicos descubiertos durante toda la era preagrícola, y hasta la aparición de la vida sedentaria, momento a partir del cual se vio desposeída de su ancestral poder por el varón, dueño ya de los medios productivos.

Fue a partir de entonces --y por intereses económicos-- cuando la mujer queda relegada a un plano de sumisión, y encajada en el papel de propiedad del varón, como último eslabón de una estructura social jerárquica, de clases, que se sostiene en las grandes religiones monoteístas, paralelamente aparecidas, y cuyos dioses masculinos refuerzan la nueva estructura.

En el Antiguo Testamento la mujer aparece ya como lo negativo , la representación del pecado, con una Eva que, sin entidad propia y fruto de una simple costilla del varón, encarna la tentación y el mal. Este planteamiento se repite a lo largo de la Biblia y mientras los patriarcas bíblicos acaparan el protagonismo de los textos la mujer aparece siempre en un segundo plano, que solo cobra importancia como espejo del mal, como por ejemplo, las hijas de Lot, que en la pecadora Sodoma emborracharon a su padre para quedarse preñadas de él.

En el Nuevo Testamento las interpretaciones machistas de los textos bíblicos realizadas por la Iglesia católica se acentúan, transformando la figura de una María joven, pletórica y madre de siete hijos, según el estudio realizado por el escritor y periodista Juan Arias , en esa mujer anodina hecha para el dolor, para la aceptación resignada, que sin capacidad de iniciativa y consagrada de por vida a la castidad, hasta el punto de desconocer el sexo, es transformada por la jerarquía eclesiástica en la referencia femenina de toda mujer para la cultura cristiana.

La Iglesia católica, que en ese aspecto, nada tiene que envidiarles a la Religión islámica, o a la judía, organiza su jerarquía al margen de la mujer, que es relegada al mero papel de sierva, impidiéndole el acceso a cualquiera de los cargos de su estructura jerárquica e imponiéndole una moral que la subordina al hombre, poseedor de los recursos económicos, políticos y religiosos.

SON MUCHAS, y diversas, las voces que denuncian el sistemático planteamiento discriminatorio en la interpretación de los distintos libros sagrados, como la Biblia o el Corán, demandando que la lectura de dichos textos no se utilice interesadamente para mantener supeditada a la mujer.

En un mundo donde la frontera entre el poder civil y religioso ha sido históricamente confusa, las leyes discriminatorias contra la mujer han permanecido hasta no hace mucho tiempo. Ha sido la concepción de una sociedad laica, basada en los derechos humanos, la que ha posibilitado la equiparación legal de la mujer occidental .

En la actualidad, y según los últimos informes de Amnistía Internacional, al menos 36 países mantienen en vigor leyes discriminatorias para la mujer, por razón de su sexo. En su informe, titulado La discriminación, raíz de la violencia , determina que las discriminación contra la mujer es la raíz fundamental que sustenta la violencia de género, afectando a una de cada tres mujeres en el mundo, y pide a los gobiernos que ratifiquen sin reservas la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Actualmente, la evidencia de la intolerable discriminación que la mujer padece en los países islámicos es justamente uno de los obstáculos insalvables para el necesario encuentro entre culturas, o Alianza de Civilizaciones .

No me cabe duda que a medida que la mujer se incorpore al mundo laboral, y acceda a la independencia económica, la evolución hacia la igualdad de oportunidades entre ambos sexos es sólo cuestión de tiempo, entre otras cosas porque la economía manda y la mujer es un motor al que no puede renunciar medio mundo. Pero además existe una sensibilidad creciente de condena hacia las actitudes discriminatorias, que se refleja en la Carta de los Derechos Humanos, y en las libertades individuales de los países democráticos, sistemas que sólo pueden concebirse en un Estado laico, basado en el respeto al libre pensamiento, y donde la religión no sea utilizada para mantener intereses materiales, ideologías políticas, o en este caso, discriminación machista.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

sábado, diciembre 16, 2006

El juego de Pedro J.

12 dic 2006
15/12/2006Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Podría ser el último reclamo comercial, con vistas a los reyes magos, y si alguien se decide a patentarlo, quien sabe, si no acaba despertando el furor consumista que arrastra el morbo de todo juego violento. El juego de Pedro J, director del diario El Mundo, es un juego de “no estrategia”, que es justamente lo que están pensando ustedes, algo así como el de la lotería, o el de los barcos: uno dispara, el mayor número de tiros posibles, y espera a que alguno de ellos haga blanco, aunque dé en un sitio equivocado. En mi caso concreto, y hasta ahora, si acaso, acierto en la pedrea.
Entiendo que para Pedro J. el juego debe tener grandes alicientes, y parece compensar alguna carencia afectiva, o algún tipo de complejo, generador de esa tendencia a manipularlo todo, ayudándose de descaradas mentiras, a intentar influir en la realidad, con aseveraciones difamatorias y calumniosas, máxime si tenemos en cuenta que cuanto más dispara más vende.

Desde su prepotente posición de mando en su periódico, este comportamiento insultante, poco serio, totalmente subjetivo, y carente de toda ética profesional, del sub-mundo para-periodístico, parece el fruto de un delirio de grandeza, un jugar a ser, el dios que quita, y pone, las piezas en el tablero.
Como diría Enric Sopena, es una huída hacia delante. Hace unos días pregonaba a bombo y platillo oscuras tramas, todas inventadas, alrededor del 11-M, la última, la del ácido bórico, -con la que tanto nos hemos acabado divirtiendo sus seguidores- engaño destapado, y cuya vergüenza, tras el “piciazo” demostrado, pretende diluir ahora, con una nueva bomba de humo, intentando debilitar la solidez de el presidente Extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y de paso, la del PSOE. Pero Pedro J., en su costumbre de disparar sin cálculos previos, no sabe bien con quien se juega los cuartos. Porque ni Ibarra va a quedarse con los brazos cruzados, ni los que lo respaldamos con nuestro voto, vamos a quedarnos mirando, mientras él escupe sobre un compañero, básicamente honrado, y que es, además, nuestro presidente, toda “las suciedades” que le caben en su turbia mente, en parte, para dañar la imagen del PSOE, y en parte para distraer la atención sobre la importante labor que el gobierno de la nación, y también el de Extremadura, están llevando a cabo, en su imparable política de mejoras sociales, en políticas de educación, de igualdad, de empleo, de vivienda, de sanidad, de condiciones laborales, de inmigración, de investigación, de lucha contra la corrupción urbanística, etc, y sobre todo, en desarrollo económico convergente con Europa.
De momento, Ibarra, que es una fuente inagotable de recursos, apoyados, en una viva imaginación, se ha entrevistado con el Fiscal General del Estado, para pedirle su protección, por el intento de implicarle en el 11-M, y que "Si no le tienen miedo a Pedro J., que terminen con él de una vez", repito textualmente. Y si Pedro J., cuenta con su diario, y el bochornoso respaldo del locutor de la COPE Federico Jiménez Losantos, como bien comenta Juan Carlos, en sus declaraciones, el Partido Socialista, y en este caso Ibarra, cuentan con los votos de la mayoría, que, gracias a los avances, realizados, en materia de educación, somos cada vez menos ignorantes, y más capaces de distinguir las insidiosas mentiras, de estos vividores mediáticos, de los hechos objetivos, que son muy distintos, y están ampliamente demostrados.
Parece que la democracia, es un bien aplaudido por todos, pero que un enquistado grupo de antidemócratas, no acaba de asumir. Ninguna otra explicación puede justificar, el hecho de que estos corpúsculos reaccionarios, se nieguen a aceptar el resultado democrático de las urnas, fruto de la voluntad popular, en un proceso nítido, y diáfano, e insistan, como si estuviéramos en un país aislado, manipulable, y tercermundista, provocar la crispación, la desinformación, y la confusión, porque “a río revuelto ganancia de pescadores”. Al menos la iglesia, ya aclaró, por si a alguien le cabe alguna duda, que ella no es la COPE, y que los inventos de la emisora, no son doctrina, y lo entiendo, porque recuerden que mentir es pecado.


Milagrosa Carrero Sánchez


El periódico

Extremadura al día

http://www.blogger.com/profile/14177358

http://otrasopiniones.blogspot.com/

http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com/

Extremadura Positiva

REDFEMINISTA

REDPROGRESISTA

RBS

disculpen las molestias

Asociación Aldea Moret

Europa Laica

Página de Brozas (Cáceres), cuna del BROCENSE

Mancomunidad Tajo-Salor (Cáceres)