jueves, agosto 31, 2006

AGUA QUE NO HAS DE BEBER

...
Hay que poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos, diseñando estrategias de gestión que permitan un adecuado abastecimiento y un acceso equitativo a los mismos.
El Periódico (31/08/2006)
El Plural (30/08/2006)

Mil novecientos delegados de 140 países, se han reunido la semana pasada en Estocolmo, en la Conferencia Internacional del Agua, para estudiar estrategias que procuren una mejor gestión del agua dulce, y hagan frente a la carencia de este recurso.

Mientras que las perspectivas de disponibilidad de agua dulce son bastante pesimistas, y los científicos esperan que en los próximos 200 años, la escasez del líquido vital en el sur de Europa, Centro-América, el oeste africano, y el este de EEUU se agrave, debido al incremento de las sequías, a corto plazo el horizonte no es mucho más halagüeño, y todo parece indicar que el evidente aumento de la temperatura en el planeta, asociado al efecto invernadero , supondrá una mayor evaporación del agua, que alterará el ciclo hidrológico, provocando el aumento de las lluvias de invierno, en latitudes altas, e intensificando las sequías del 5% actual hasta el 50% para el 2050.

Para entonces entre 48 y 60 países sufrirán escasez de agua, lo que según los expertos, afectará entre un mínimo de 2.000 millones, y un máximo de 7.000 millones de personas. Esto es fácil de comprender si consideramos las cifras de aumento poblacional previstas, y tenemos en cuenta que el consumo de agua aumenta el doble que el número de habitantes, y así en el último siglo, la población mundial se ha triplicado, mientras que el consumo de agua se ha multiplicado por seis.

Con este panorama, y teniendo en cuenta que durante el siglo XX, ya han desaparecido la mitad de los humedales, se hace imprescindible el desarrollo de políticas que racionalicen el uso de agua dulce, cuyo consumo mundial se destina aproximadamente en un 74% a la agricultura, - según los informes manejados en dicha cumbre - frente al 18% utilizado en la industria, y el sólo 8% directamente dedicado al consumo humano, a pesar de las tremendas pérdidas frecuentemente sufridas por las canalizaciones urbanas, cuyo ejemplo más llamativo es Londres, donde, cada día, se despilfarran el equivalente a 300 piscinas olímpicas debido al deterioro de su red de abastecimiento.
Ojeando estos datos no es difícil comprender, el insoportable derroche que suponen los sistemas tradicionales de riego, con canales y acequias, para la agricultura, máxime si consideramos las crecientes necesidades de agua potable, alimentos, y energía para una población mundial que aumentará en un futuro próximo de 6 a 9 mil millones de personas.

XSE TRATAx de poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos, diseñando estrategias de gestión, que permitan un adecuado abastecimiento, y un acceso equitativo a los mismos, haciendo posible los Objetivos del Milenio (ODM), por los que la comunidad internacional se propuso, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable, para el año 2015, lo que equivale a proporcionar el acceso a dicho bien, a 274.000 personas más, cada día, como recoge el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo..

Siguiente foto


Por lo que respecta a la Península, donde el agua tradicionalmente ha sido, fuente de conflicto entre vecinos, posteriormente, y a raíz de los trasvases, entre cuencas, y finalmente entre las comunidades autónomas, por la gestión de las cuencas que transcurren en su territorio, los embalses se encuentran a un 43,3 por ciento de su capacidad, siendo la situación más precaria la de los embalses del Segura, que se sitúan al 13.3% de su capacidad, y del Júcar en torno a un 15.3 por ciento, mientras que las cuenca del Guadiana cuenta con un 49%, la del Ebro con el 48.4%, la del Guadalquivir aguanta con sólo un 35.5%, y la del Tajo tampoco supera el 44,8% de su capacidad, con una cantidad de agua embalsada en Buendía y Entrepeñas, casi al límite, de la que la ley marca, para permitir la trasferencia.

Por otro lado, tampoco es muy afortunada la situación de nuestras aguas subterráneas, que utilizadas sistemáticamente como recurso, para atender los desequilibrios en la demanda, se amparan en la no retroactividad de la Ley de Aguas de 1985, para permanecen siendo de titularidad privada.

Llegados a esta situación, y con la evidencia de que el consumo podría reducirse casi a la tercera parte, si se racionalizara el riego, y se evitaran pérdidas en las canalizaciones, los expertos recomiendan aplicar ciertas medidas estratégicas de ahorro en los regadíos, como el riego por goteo, que permite el control "inteligente" del nivel óptimo de humedad, llegando a reducir el consumo hasta en un 60% con respecto al riego por gravedad; o la utilización del las aguas residuales urbanas, previo tratamiento, que sirve además como abono para el campo; y en cualquier caso, por estas latitudes, el sentido común nos muestra desaconsejable aquel antiguo refrán que rezaba: "agua que no has de beber, déjala correr".

*Profesora de Secundaria

martes, agosto 29, 2006

En plena campaña

Imprimir

Milagrosa Carrero

EXtremaduraaldía

29 ago 2006

El Periódico Extremadura (06.09.2006)

“Veinticuatro años jugando con las cartas marcadas”. La “ocurrente“ frase, utilizada por el Sr. Díez Solís, en el más impecable lenguaje de los tahúres, para referirse al Presidente extremeño, tiene el mérito de combinar la más insultante de las charlatanería con una gran habilidad para no decir nada. Y aunque le admito que como entrante de campaña, no es del todo aburrida, cualquiera podría, si a su gabinete de imagen no se le ocurre algo mejor, proporcionarle varios cientos de la misma guisa, que con idéntico afán ofensivo, se prodigan allí donde la vulgaridad oculta la elegancia, y las más bajas pasiones destierran a la razón.

Es curioso, porque el autor de la ocurrencia, después de dirigirse a Ibarra, como si fuera un “tramposo”, eso sí, sin arriesgarse a pronunciar esa palabra, se desespera ante la duda sobre la posible candidatura del Presidente, y exige, como si en su derecho se encontrara, información al respecto, a fin de proceder a “elaborar” una estrategia, según dice. Y es que, claro, el que el Presidente le facilite a la oposición ciertos datos, sería una ayuda para el secretario general del PP extremeño, ¿cómo no? que en su desesperación por mejorar los resultados electorales de su partido, se encuentra ya sumergido en plena campaña, mezclando, ayer sin ir más lejos, y en este mismo periódico se contaba, “churras” con “merinas”, y Valdecaballeros con Cuba, al respecto de la cual, pretendía comparar al presidente Ibarra, elegido según nuestro sistema democrático, como fruto de unas elecciones libres, iguales, y secretas, por la mayoría de los extremeños, con Fidel Castro.

Y como de atacar a la Junta se trata, corea con la “boca chica”, en busca de votos, los eslóganes de los que se oponen a una refinería, que pocos parados, a sabiendas de los puestos de trabajo directos e indirectos, que puede proporcionar, y el desarrollo que, en todos los ordenes, conlleva, se atreverían a rechazar.

¡Claro que entiendo que algún propietario de viñedos, prefiera, aun sin renunciar a los pesticidas, insecticidas, plaguicidas, herbicidas, y otros venenos, usados en sus campos, que los trabajadores extremeños se “busquen la vida” en el País Vasco o en Cataluña, antes de arriesgar la imagen de sus caldos!. Al fin y al cabo, siempre podremos irnos a trabajar a Bilbao, Huelva, Tarragona, Castellón, la Linea de la Concepción, A Coruña, Puertollano, o Tenerife, donde gracias a sus refinerías, abunda el trabajo, y disfrutan de riqueza, servicios y bienestar asumiendo a cambio, y sólo hasta cierto nivel perfectamente contabilizado, un mínimo efecto sobre el ambiente, como aquí asumimos que se abonen los sembrados con nitratos, o que se fumiguen, con toda la contaminación sobre aire, tierra, agua, y ecosistemas en general, que implica, para mejorar las cosechas. Lo que no puedo creerme es que en general el PP se oponga a la riqueza que generaría la refinería...

Otro tema es el del cementerio nuclear, que nadie quiere, y que nadie pretende instalar, pero al que el señor Díez pretende sacarle partido electoral, antes de que se agote como tema.

Vamos, Sr. Díez, que como estrategia electoral, mentiría si le digo que espero que sus “pataletas” le sirvan, pero sobre su incontenible deseo de que se vaya Ibarra, reconozco que tanta pasión, a la fuerza, me impresiona, aunque no alcanzo a comprender su esfuerzo, porque supongo que no habrá pensado, ni por un momento, que el PSOE no cuenta con más de cincuenta “Ibarras”, igualmente preparados para dirigir la Comunidad, y que lo harán tan bien como Juan Carlos, cuando este se jubile, e impulsando las políticas sociales características de la junta, en vivienda, bienestar social, sanidad, desarrollo rural, educación, etc, tan alejadas, por su perspectiva de servicio a la Comunidad, que no se basa en la especulación, de las “políticas” de ustedes y que ha transformado lo que antes era la finca privada de unos cuantos “señoritos”, en una Extremadura próspera y de todos los extremeños, que aunque se lo podamos parecer, no somos tontos, y valoramos un Gobierno regional que no pierde su tiempo en sólo hacer campaña.

El periódico
Extremadura al día


http://www.blogger.com/profile/14177358

http://otrasopiniones.blogspot.com/

http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com/


Extremadura Positiva

REDFEMINISTA

REDPROGRESISTA

RBS

http://www.disculpenlasmolestias.com/

viernes, agosto 25, 2006

¿COLADERO DE INMIGRANTES?

España tiene algo que agradecerles a los de 3,3 millones de inmigrantes que se han incorporado a la población, en los últimos 10 años, y sin cuya contribución no se hubiera entendido el crecimiento económico de este país.

MILAGROSA Carrero (25/08/2006)

EL PLURAL 22 /08/2006
EL PERIÓDICO 25/08/2006

Que España es un "coladero de inmigrantes", en una de esas expresiones, con sabor a xenofobia, que me alegro de no haber concebido, y cuyo creador, el señor Mariano Rajoy, ha tenido el pésimo gusto de pronunciar, en un llamativo gesto de escasa inteligencia, y sin aparente sombra de pudor. El giro , en sí, que en sólo tres palabras recoge, todo el desprecio con que un ser humano puede tratar a sus iguales, manifiesta una actitud, cuando menos, despectiva hacia el colectivo de inmigrantes.

Disculparía al jefe de la oposición, no obstante, entendiendo la intención electoralista de sus peligrosos comentarios, que en nada favorecen la integración cultural, sino al contrario pueden generar un clima de rechazo a otras culturas, entre sus seguidores, si no me lo impidiera el respeto, a las legítimas aspiraciones de prosperidad de cada uno de los inmigrantes asentados en nuestro país.

Pero además, España tiene algo que agradecerles a los de 3,3 millones de inmigrantes que, según un informe de Caixa Catalunya, se han incorporado a la población, en los últimos 10 años, y sin cuya contribución, -según dicho informe- la economía española habría entrado en recesión cayendo un 1,1% anual, en lugar de convertirse la de mayor expansión de los países de la zona euro. No olvidemos que el elevado crecimiento que ha experimentado el empleo en los últimos años, está directamente relacionado con la intensa llegada de inmigrantes, que desarrollando su trabajo, sobre todo, en puestos de baja cualificación, han propiciado una fuerte expansión del consumo, y una creciente demanda de viviendas; y tampoco hay que ignorar que son ya 1.696.117, los extranjeros que cotizan a la Seguridad Social, según datos difundidos el jueves por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Hoy en nuestro país, tenemos muchas razones para tomarnos muy en serio, y para estudiar con detenimiento, el tema de la inmigración, y el problema que ésta genera, cuando se produce en condiciones antirreglamentarias, que escapan al control, generando desequilibrios difíciles de solventar. Es el caso de Canarias, donde el partido gobernante, Coalición Canaria, se queja de insuficiencia de recursos para atender la llegada de ilegales , y tras recibir a 20.000 africanos, llegados en cayucos, en el plazo de un año -según estimaciones de Francisco Gabella - jefe del Servicio Fiscal y de Fronteras de la Guardia Civil -, ha sucumbido a la tentación electoralista de sacar punta a la situación, pidiendo al gobierno la creación de un gabinete de crisis, que, si bien no aporta ninguna nueva solución, sí favorece, evidentemente, sus intereses electorales.

CONVERTIRSE EN un país receptor de inmigrantes tiene ventajas e inconvenientes y la entrada ilegal de inmigrantes que conlleva, es un problema complicado, y que hay que abordar teniendo en cuenta la dramática situación de pobreza padecida actualmente en los países de origen, que impulsa a estas personas a arriesgar sus vidas tras el sueño de Europa, aunque ciertos políticos, no tengan escrúpulos en utilizar esta circunstancia para erosionar, jugando con los datos, al gobierno.

El PSOE e IU-ICV acaban de presentar en el Congreso una proposición no de ley , en la que se insta al Gobierno a firmar convenios con los países de origen, para que los inmigrantes, que residen y trabajan legalmente en nuestro país, puedan votar en las elecciones municipales, apoyada también por el PP.

El acuerdo es bastante general, aunque algunas voces críticas, como la del secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, condicionarían esta medida, al cumplimiento de una serie de deberes. No es el único que considera que el debate sobre la participación electoral de los con papeles , debe incluir el de los deberes que dicho derecho al voto -en las municipales-, deben llevar aparejados, como requisitos imprescindibles, y que han de ser asumidos, previamente a este ejercicio, por los afectados, lo que desde mi triple perspectiva de progresista, demócrata y mujer, no considero en absoluto descabellado.

En cualquiera de los casos, y al margen de las enmiendas que lleguen a introducirse en el articulado de la Ley, los nuevos ciudadanos procedentes de otros países, comienzan a ocupar un sitio en nuestra sociedad, y su participación como electores y elegibles en los comicios locales será uno de los principales elementos de integración, que convirtiéndolos en actores de su entorno inmediato, logrará su implicación total en la vida municipal, y muy probablemente un actitud de mayor consideración por parte de algunas líderes políticos, que todavía se permiten expresiones como la de llamar a España coladero de Inmigrantes .
*Profesora de Secundaria

Foto

jueves, agosto 24, 2006

Tencas fritas precocinadas

Milagrosa Carrero
24 ago 2006

Salíamos aun de noche, con las cañas atadas al costado del Sinca 1000, el seiscientos, o el dos caballos, y la “miñoquera” llena de “miñocas” vivas, guardadas, con todo el mimo, en la misma tierra que les sirve de casa y alimento. Era la más habitual de las carnadas usadas para pescar la sabrosa, jugosa, digestiva, y hasta dietéticas, genuina “reina de las charchas”, que los habitantes de los pueblos que, en la actualidad, forman la mancomunidad Tajo-Salor, han aprendido a conocer desde pequeños: La tenca.

Mi padre tenía su propio "burro", nombre dado a la caja de madera con patas, en cuyo interior se preparaba un asiento, y que permitía a los pescadores de las charcas adentrarse en el agua, para permanecer durante horas pescando.

En mi pueblo era rara la familia en la que no hubiera pescador alguno, y en su defecto nunca faltaba algún vecino, con excedentes de estos exquisitos peces, que te los proporcionara. En cualquier caso, a fin de temporada, y cumplido su ciclo biológico se echaba la red, y se pescaban los ejemplares adultos, habiendo tencas para todos los del pueblo, por unos precios en nada parecidos a los que se encuentran en la actualidad, en los grandes hipermercados de nuestras ciudades.

Yo, como tantos niños, pescaba desde alguno de los múltiples y cotizados "puestos" de la orilla, con mi propia caña, mientras el amanecer, teñía el pinar de un refrescante verde, en medio de "la era", alborotando a los pájaros, y despertando a las perezosas tencas, que acudían inocentes al señuelo de nuestros anzuelos.

Con la "costera" llena, a media mañana, regresábamos, y ese día había tencas fritas para comer. Y como entonces todos conocían el simple, y fundamental secreto de una buena tenca, que consiste en eliminar la babilla que las hace resbaladizas lavándolas con sal y vinagre, todos éramos expertos degustadores de tencas, y adiestrados apartadores de espinas, cuya abundancia, se conocía popularmente, como el motivo y origen de su sabroso e incomparable gusto.

Pero su usted ha estado privándose de paladear este delicioso manjar, porque no sabe prepararlo, está de suerte, porque cada año, la mancomunidad Tajo-Salor festeja, por estas fechas, "el día de la tenca", fiesta declarada de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura, y que rota anualmente por los municipios que la forman, entre ellos Aliseda, Arrollo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas, Malpartida de Cáceres, Navas del Madroño, y Villa del Rey, y que este año festejará su XVIII aniversario, el próximo sábado 26 de agosto, en "el Casar", donde está previsto la degustación de 2000 Kilos de tencas, esperándose una afluencia de 15.000 visitantes que, por primera vez, también podrán llevarse a casa las riquísimas tencas envasadas al vacío.

Y recuerde que si hasta ahora comer tencas era un privilegio de los lugareños, y su cultivo en explotación extensiva ha permanecido invariable en las más famosas charcas de la región ( las de Brozas y Casar de Cáceres) durante tres siglos, la creciente demanda Europea de este producto, ha propiciado el futuro desarrollo de proyectos de Investigación en Acuicultura, en la zona, que con todas seguridad multiplicaran la producción de estos sabrosos peces, y estoy segura que desembocando en nuevas formas de comercialización (fileteadas, pre-cocinadas, enlatadas en escabeche, ahumadas... ect), que acerquen las apetitosas tencas de nuestras charcas, hasta aquellos hogares, donde nunca ha dormido una caña, ni una costera, ni un cañero, ni un bote con "miñocas".

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria y articulista

lunes, agosto 21, 2006

CONVERGENCIA INTERNA

Es momento de crear un nuevo Fondo de Compensación Intraterritorial extremeño, verdaderamente eficaz, que se destine a minimizar las diferencias económicas entre los municipios.

MILAGROSA Carrero Sánchez (21/08/2006)



Por estas fechas, cada año regreso al pueblo, chispeante de gente retornada, que pasa sus vacaciones unos en la cuna de sus antepasados, otros como yo, en la propia que los vio nacer, crecer incluso a muchos. En la churrería, los comercios y los bares se distingue el familiar acento de los vitorianos, mezclado, entre felices aclamaciones, con los de sus primos madrileños, catalanes o andaluces, porque eso sí, en la gran mayoría de los pueblos, todos somos parientes.
Pero hay una diferencia entre volver a Villafranca, a Mérida o Montijo, y volver a Las Mestas, a Alía o a Mata de Alcántara. Y es que, en estos años de boyante desarrollo, en los que, beneficiados con las políticas, tanto Europea como estatal, de compensación interterritorial, hemos colocado a Extremadura en el mapa, donde antes sólo había nubarrones, y visto despegar la curva del desarrollo regional extremeña, con rumbo a la convergencia, nos damos cuenta de que las diferencias económicas entre los distintos territorios de la Comunidad Autónoma, lejos de aminorarse, y a pesar de los esfuerzos de la Consejería de Desarrollo Rural, se disparan, y que los frutos de este esfuerzo no acaban de materializarse en esa oportunidad de desarrollo que esperan muchos pueblos.

Porque, señores, el hecho de que, por ejemplo, Brozas se quede, en cuanto al desarrollo económico se refiere, en un relativamente corto periodo de tiempo, a años luz de distancia del Casar de Cáceres, cuando ambas poblaciones están a pocos kilómetros, y en ambas se parte de recursos agropecuarios (vacas, ovejas, tencas...) similares, no es un problema banal, sino una realidad que hay que analizar para corregir, con una política de inversiones por parte de la Junta de Extremadura, y de las Diputaciones Provinciales, compensatoria, que supedite el reparto de las ayudas para los distintos proyectos a la necesidad de convergencia. Y si los pueblos mas estancados carecen de proyectos habrá que dárselos hechos: A la hora de comer la madre sirve la comida en los platos, para que sus hijos más lentos no se queden con hambre, es más, elige la mejor parte para los que más lo necesitan.
El éxito de la Junta ha sido la acertada administración de los fondos recibidos, logrando un nivel de desarrollo, que muchos no imaginaban, pero no solo a nivel económico, si no en términos de calidad de vida: Sanidad, educación, comunicaciones, y una serie de servicios que se han puesto a disposición de cada extremeño, a pesar de los inconvenientes de la dispersión geográfica.

HUBO UN TIEMPO en que toda Extremadura sufría carencias y no había nada que repartir. Ahora es distintos. Muchas zonas y pueblos de la región se están desarrollando en una progresión geométrica, y esa es una gran noticia. Otros pueblos han logrado no sólo sobrevivir, si no mantener la población, y dotarse de una serie de servicios como hogares del pensionista, centros de salud, casas tuteladas, bibliotecas, asistencia hospitalaria, y de ambulancia, colegios, institutos, autobuses escolares, puntos de información administrativa, escuelas taller, etc, pero les falta el impulso necesario para iniciar un verdadero desarrollo económico.

El Gobierno extremeño no solo ha generado riqueza, sino que la ha redistribuido. Y estoy convencida que dentro de esa política, ahora está en disposición de llevar proyectos de desarrollo eficaces a cada rincón de nuestra geografía, o lo que es igual, normalizar su ubicación en función de estas descompensaciones, regulando un procedimiento que destine obligatoriamente un porcentaje determinado de los recursos económicos disponibles a compensar eficazmente las diferencias.

Y aunque me consta que hay fondos especiales a este fin, y procedimientos de compensación, entiendo que se hacen insuficientes, y en ese aspecto coincido con el PSOE en su preocupación por las nuevas diferencias aparecidas, y apoyo sus propuestas recogidas en la nueva Ley de Gobierno Local, especialmente la medida por la que se compromete a crear un Fondo de Solidaridad para municipios de menos de 20.000 habitantes. En esa misma línea, soy partidaria de revisar los mecanismos de compensación intraterritoriales, en el seno de nuestra Comunidad Autónoma, adaptándolos a la nueva situación.

Desde Extremadura estamos exigiendo una política, y unos fondos de compensación, así como el reconocimiento de una deuda histórica que ayude a nuestra comunidad a salvar las diferencias, y pienso que es el momento para crear un nuevo Fondo de Compensación Intraterritorial extremeño, verdaderamente eficaz, que, ahondando en la política redistributiva iniciada por nuestro Ejecutivo, se destine a minimizar las diferencias económicas, entre las distintas comarca, y entre sus municipios, por una verdadera convergencia interna.
Foto
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
y articulista

martes, agosto 15, 2006

Atentado en Galicia

Milagrosa Carrero
12 ago 2006

Hace unas horas fue una mujer de 45 años, la que armada con un velón y una caja de cerillas fue sorprendida en el monte gallego, detrás de unos matorrales, en el municipio de Barbadás (Ourense), mientras que en el municipio pontevedrés de Gondomar, se detenía a M. P. Q., de 90 años, acusado de iniciar seis incendios forestales.
El jueves los detenidos fueron dos jóvenes de 21 y 17 años, vecinos de la localidad de Castiñeiro do Lobo acusados del incendio que arrasó cientos de hectáreas de varias parroquias de este municipio, y en Carballo se detuvo a un miembro de la cuadrilla de extinción como autor de varios de los incendios que arrasan Galicia. Así sucesivamente hasta 24 detenidos, según los últimos datos.
Más de 10.000 hectáreas han ardido. Los que se ganan la vida sembrando un par de ellas se acercará a comprender el alcance de esta tragedia.
No hacía falta que el fiscal el general del Estado, Conde-Pumpido, asegurase que sin lugar a dudas, existen "indicios criminales" relacionados con lo que está ocurriendo en Galicia. A Cualquier le costaría imaginar, a un ejercito de gallegos escondiéndose tras los matorrales para prender estratégicamente incendios, sin un fin, que compense este sacrificio.
La Consejería de Medio Rural de la Xunta de Galicia, se vuelca con medios terrestres y aéreos en la extinción de los incendios, y la plantilla de Ministros desfila estos días, aportando la gestión relativa a su respectiva cartera, por las zonas afectadas: El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, ha supervisado personalmente el trabajo en las tareas de extinción de los 300 militares, y La titular de medio ambiente, Cristina Narbona, ha visitado varias veces ya la zona. Parece que alguien quisiera volver locos a los responsables políticos.
Hay quien asegura que una mano oculta, y poderosa, anda detrás de esta catástrofe, y el mismo Cándido Conde-Pumpido, ha pedido a los fiscales de medio ambiente que apliquen el 'máximo rigor' en sus investigaciones para averiguar si existe una 'trama criminal' detrás de la oleada de incendios que arrasa Galicia.
Y mientras los vecinos, brigadas, y bomberos intentan acabar desesperadamente con el fuego, se "descubren in fragantis" a nuevos sospechosos prendiendo nuevos focos, estratégicamente situados, para causar el mayor daño, y las menos victimas posibles.
Un grupo de escritores intelectuales, entre los que se encuentran Suso del Toro, Manuel Rivas y Luis Tosar han opinado abiertamente que el mayor beneficiado por esta catástrofe es el PP, que debilita en cambio, la posición del gobierno bipartito BNG-PSOE, que gobierna la Comunidad, tras desbancar al PP en las últimas elecciones. Del Toro critica la utilización política que los populares están haciendo del fuego, cuyo candidato a la presidencia, aprovecha los incesantes incendios provocados, para culpar al gobierno de la Xunta, de mala gestión, mientras se fotografían con una manguerita.

El escritor gallego Manuel Rivas se atreve a decir que “ya no se puede seguir siendo ingenuo con respecto al origen intencionado de la escalada de incendios en Galicia, y que, en su opinión, puede haber sido provocada por gente que ha vivido con rencor el cambio' en esta comunidad en el último año”.

Los intelectuales y artistas gallegos, entre los que también se encuentran los músicos Antón Reixa y Julián Hernández, se muestran preocupados por lo que consideran una estrategia bélica estudiada para crear pánico y colapsar Galicia.
Los Jueces hablarán, y espero que llegando a los últimos culpable, de una nueva forma de terrorismo, que ha convertido en una tea, la hermosísima tierra gallega. Han sido 269 incendios y cabe pensar que hayan coincidido varias causas y diversos orígenes, pero la intención deliberada de la mayoría de ellos, es otro intolerable tipo, a erradicar, de atentado.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

domingo, agosto 06, 2006

MÁS DE CUARENTA EN SIETE MESES

El Plural /
08/08/2006
16/08/2006
08/08/2006

A.B.B.G. tenía 28 años, y rebosaba vitalidad, hace tan sólo unos días, cuando su novio decidió arrancársela a la vida. Para este, como para el resto de los casos similares, hay una explicación muy simple: “ Muchos hombres se siguen considerando los dueños de la que consideran “su mujer”. En esta convicción, aparentemente inocente, se sustenta el hecho de que cada dos o tres días a un hombre se le antoje reventar a una mujer, de la que se cree dueño, aunque tenga que ir a la cárcel, suicidarse, llevarse a sus hijos por delante, o dejarlos tristemente huérfanos.

La prensa informa: “Mujer asesinada “presuntamente” a manos de su pareja”. Estamos tan acostumbrados a leer y a escuchar el “soniquete” de esta “cantinela”, que parece, como si de alguna manera, tuviéramos asumido, que a estas alturas del año, más de 42 hombres hayan decidido matar a sus mujeres, en nuestro país, con un total, a día de hoy, de 52 victimas mortales, si tenemos en cuenta los asesinatos a manos de hijos, padres, y otros familiares. “57 victimas directas de la violencia machista en solo 7 meses”, y sin contar los nueve casos insuficientemente documentados, como el de la mujer encontrada muerta con signos de violencia, en una vivienda incendiada en Mataró.

En uno de los últimos reportaje televisado, acaso con motivo del “presunto”-no puede haber mayor escarnio- asesinato de María Dolores González Villena, tras recibir 174 puñaladas, y un profundo corte en el cuello, con un cuchillo jamonero, a manos de su marido, en Granada, la vecina de una de estas últimas victimas, expresaba su sorpresa por el asesinato con expresiones de este estilo: “No lo entiendo”, “Ella no se lo merecía”; Y continúa explicando, que la víctima, no era, a su juicio, merecedora de tal castigo, puesto que reunía todas las cualidades que podían esperarse de ella, a todos los niveles.

¡Como si las mujeres que no se ajustan a los patrones de conducta preestablecidos, por la costumbre, pudieran “catalogarse” como víctimas “aceptables” de sus intolerantes maridos, que podrían justificar, según los casos, sus agresiones, en base a que la víctima se mostrase contestataria, se negase a someterse a sus deseos, lo “humillase” atreviéndose a ser autónoma, o se enamorase de otro, por ejemplo, cosa que por otro lado, nada tendría de extrañar, con semejante pareja!.

Pero lo preocupante no es sólo que una persona sea capaz de encontrar justificados algunos asesinatos machistas, si no que todavía haya gente, que considere, como un legitimo derecho del hombre, la agresión, hasta el asesinato, de su propia pareja, en “determinadas circunstancias” relacionadas con el “honor”, llegando a estar regulada la pena de muerte, femenina, por adulterio, en varios países.

Un importante obstáculo para la superación de esta lacra, es la extendida idea de que la violencia doméstica se produce sólo en esos casos aislados, que llegan a los tribunales, y a la prensa, muy lejos de afectar a la mayoría; Cuando, todo lo contrario, hay que entender que los casos de violencia física, son sólo la punta del iceberg, de una cultura tradicional y marcadamente machista, consentida y callada por gran parte de la sociedad.

Las diferentes formas de violencia sexista se encuadran en un planteamiento cultural muy generalizado que salpica de “anécdotas” la vida cotidiana, y así, una amiga rechazó mi invitación a cenar con un grupo de compañeras, porque quedaba fuera del horario que le marcaba su marido; Otra nos contó, en esa misma velada, que iba a renunciar a un cargo de responsabilidad, por los celos de su compañero; Y una tercera, tras acudir a la cita, sin la absoluta conformidad del esposo, se pasó la noche angustiada, pendiente del móvil, para regresar la primera al hogar conyugal, y acabar pagando su atrevimiento, con una serie de gestos violentos, portazos, voces, insultos, descalificaciones, y otras intimidaciones con las que su “ofendida” pareja, acostumbra a coartar, los gestos “independentistas” de la “insumisa” esposa.

Nuestra ley contra la Violencia de Género, pionera en Europa, no logra variar la tendencia, por unos arraigados “valores” culturales -tradicionalmente discriminatorios para las mujeres-, que admiten, con naturalidad, el control masculino sobre la “propia” compañera, imponiendo a las mujeres casadas o con pareja, costumbres, de dependencia, en apariencia, voluntariamente asumidas por gran parte de las afectadas, y que implican el sometimiento a la aprobación conyugal de sus más mínimos movimientos, proyectos, y decisiones.

De momento la ley está ayudando a que un mayor número de las maltratadas se atrevan a acudir a los juzgados, según se deduce en un estudio realizado en Vitoria, donde se atendieron un 43,2 por ciento más, de casos de violencia doméstica, que en el ejercicio anterior, pero el número de víctimas mortales no desciende, y ya van más de 40 en siete meses.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

http://milagrosacarrero.blogspot.com/

martes, agosto 01, 2006

Imaginación al poder


Milagrosa Carrero Sánchez
01 ago 2006


http://www.extremaduraaldia.com/milagrosa_carrero/imaginacion_al_poder.html

"Hay que echarle imaginación". Era la sentencia concluyente de un, no por joven menos sabio, taxista que rescatándonos de la inacabable cola del autobús, nos alejaba del ensordecedor "gentío" que paseaba por los muelles del Puerto de Cádiz, durante la visita de los grandes veleros, participantes en la regata 2006, y en la que, por cierto, estaban presentes las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, con sus respectivas casetas informativas. En su escueto resumen el filósofo-taxista esquematizaba toda una teoría económica, que harta de oírla, nunca, hasta entonces me había convencido de manera tan tajante .
Probablemente lo más difícil del proceso de consecución de un logro, a partir de unos recursos mínimos, sea determinar el objetivo. Cuando se define una meta con claridad, ya solo hay buscar la forma de alcanzarla, y ninguna herramienta es más efectiva en tal tarea que la propia imaginación.
He ahí el "quiz de la cuestión", el secreto que ha distinguido a los humanos de entre el resto de los animales, el motor que ha generado las diferencias entre las distintas culturas y civilizaciones, adaptándolas a su entorno, y a su momento histórico.
Ahí tenemos el fuego, la rueda, la máquina de vapor, la imprenta, o internet, entre las grandes ideas que han revolucionado la historia; Pero ¿quién se atrevería a negar la trascendencia de otros inventos como "la fregona", que han salvado tantas sacrificadas rodillas, manos, y espaldas, o el chupa-chup, que ha dejado que los niños disfruten de un caramelo minimizando el riesgo de atragantamiento? Como estos dos inventos, ambos españoles, nacen muchos otros, cada día, cambiando, no sólo la cuenta corriente de sus inventores, sino costumbres ampliamente generalizadas, y transformando la geografía económica de países y pueblos.
Hace no tanto tiempo la repetidamente demostrada capacidad pensante de la UEX, nos regaló los argumentos para que La Unión Europea considerara que Extremadura tiene suficiente zonas ZEPA, permitiendo compaginar la salvaguarda de estos ecosistemas protegidos, con el futuro desarrollo regional, que tan limitado se habría visto de haberse incrementado al 77,3% de la superficie extremeña esta calificación, como pretendía la Unión Europea, basándose en un estudio realizado por la Sociedad Española de Ornitología. ¡Esto es Imaginación!.
Y leyendo, hace un rato, las últimas y gratas noticias regionales, que hablan de una factoría de software en Cáceres, que generará entre 400 y 500 empleos en dos años y que contará con una inversión en su primera fase de 1.560.700 euros -que me llena de entusiasmo-, me he detenido, igualmente ilusionada, en la noticia sobre la firma de un convenio de colaboración entre la Junta y la Universidad de Extremadura, por el que ésta última, realizará un análisis económico que, considerando aspectos como educación, desarrollo rural, medio ambiente, infraestructura, transportes, sanidad o el sector agroalimentario, proporcionará la base para determinar la "Deuda Histórica"extremeña, con vistas al futuro sistema de financiación autonómica. ¡Esto es poner la mente a trabajar! .
Porque se trata de poner la mente a producir. Y esto hay que hacerlo a todos los niveles, y en todos los ámbitos, y sin despreciar ninguna alternativa, por pequeña que parezca, ya sea instalando la famosa refinería, o simplemente con esa explotación hostelera o casa rural, en plena sierra, ese servicio de alquiler de caballos, burros y bicicletas, u organizando campos de trabajo como el de Baños de Montemayor, o encuentros como el de músicos de Jazz -jazzpacho- que se celebrará en Brozas, mi amado pueblo, el próximo día 3 de agosto, gracias a la iniciativa de la Asociación Musical y Cultural CREATIVAJAZZ, que dirige el saxofonista "broceño" Antonio Moreno, y bajo el patrocinio del propio Ayuntamiento de la histórica y acogedora Villa, donde os espero, entre ritmos de swing, bossa, blues, funk y boleros, dejando los sueños fluir, al compás de la música, una fuente más de riqueza para nuestros pueblos, que han logrado sobrevivir, algunos prosperar incluso, a los años de "las vacas flacas", y a base, sobre todo, de llevar la imaginación al poder.
Milagrosa Carrero Sánchez
*Profesora de Secundaria

domingo, julio 30, 2006

DE CACERES A BEIRUT

MILAGROSA Carrero (25/07/2006)

El Periódico Extremadura

El Plural.com

Aunque las tardes ya van siendo algo más cortas cada día, los días aún parecen que se estiran, culminando en esas apetecibles noches veraniegas burbujeantes de actividades lúdicas, paseos y tertulias callejeras. Desde Tarifa hasta Portugalete, y desde Brozas hasta Castelldefels, el ambiente vacacional lo impregna todo, y aunque muchos trabajan cotidianamente, las tardes salpicadas de pequeños placeres se eternizan entre terrazas, refrescos y piscinas, como alargando el tiempo del descanso. Es el esperado verano, el tiempo de las verbenas y de las fiestas populares, el momento de regresar a los orígenes, de reencontrarse con los amigos, y de visitar el añorado pueblo, siempre embrujado de recuerdos.

En la placidez del bullicio callejero, del gorjeo de los pájaros y del insistente canto de grillos y chicharras, nada parece recordar aquel otro verano de lutos estériles donde la muerte impuesta no entiende de edades, donde el dedo atrevido del poderoso apunta con la irrevocable determinación de matar. Hablo del incesante dolor con que los indiscriminados bombardeos israelíes golpean incansablemente a la población civil, niños incluidos, del norte del Líbano y de Gaza, que atrapados en un verano sangriento de muertos y mutilaciones sufren, y temen, mientras esperan la llegada del hambre, que siempre acecha agazapada en cada guerra.

Más de 300 civiles libaneses han muerto ya, superando los 500 el número de heridos en este país, desde que se desató la crisis, mientras que en Palestina el número de muertos es de más de 240 en lo que va de año. La situación es lastimosa: no hay suministro de agua y electricidad, desde que Israel reventó deliberadamente las instalaciones encargadas de proporcionarlo, y en la franja de Gaza faltan medicamentos, combustible y alimentos, debido a los sucesivos bloqueos fronterizos impuestos por Israel, afectando especialmente al millón y medio de palestinos que allí viven.

Ante la pasividad internacional, Amnistia Internacional ha hecho un desesperado llamamiento al Gobierno israelí, al Gobierno libanés, a la Autoridad Palestina, a Hezbolá y a los grupos armados palestinos, para que cesen los ataques contra los civiles y sus bienes, crímenes de guerra como los califican, instando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a reunirse con carácter de urgencia para adoptar medidas que protejan a la población civil atrapada en el conflicto.

XY MIENTRASx los países pertenecientes al G-8 han preferido adoptar una postura complaciente con el socio israelí de los Estados Unidos, sin posicionarse frente al genocidio del pueblo palestino, y los países de la UE no se deciden a frenar esta irreversible masacre, limitándose a prestar una ayuda humanitaria de 10 millones de euros al Líbano, por recomendación de las ONGs, como la Cruz Roja, en España comienza a aparecer un sentimiento de rechazo al absurdo dolor impuesto al pueblo palestino y a todos los habitantes de la franja de Gaza y del Líbano. Cada día somos más los que no comprendemos por qué... Y en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Valladolid, miles de personas han salido a la calle, el pasado jueves, gritando "¡No a la guerra!", de la mano del PSOE, las organizaciones sindicales y las ONGs. El mismo presidente del Gobierno ha tenido el comprometido gesto de dejarse fotografiar con una kufia (pañuelo palestino), reclamando al Gobierno Israelí el cese de las actividades y el respeto de la legalidad internacional, a pesar de las acusaciones de antisemita que ha recibido, desmentidas por la propia Federación de Comunidades Judías de España, en una carta dirigida a Moratinos , en la que asegura que es "inconcebible" acusar al Gobierno español de "antisemita".

Escribo estas líneas una noche serena y cálida de julio, con Joaquín Sabina de música de fondo, mientras escucho en la calle a los jóvenes despreocupados, que se montan una inocente fiesta entre amigos, en el mismo parque donde hace un rato jugaban un grupo de adolescentes, frente a mi casa, y un sentimiento de culpabilidad me embarga, atosigando mi mente con la imagen de las madres que entierran a sus hijos, de los hijos que se retuercen en los precarios hospitales, vencidos por el dolor físico, la desesperación y esa pena que nos agarra el alma, cuando el hachazo cruel de la vida nos impone el castigo de una enfermedad, o una herida, allí en Oriente Próximo. Y desearía hacer algo más que lograr un corredor humanitario.

El ruido de las motos a lo lejos es la única competencia del aullido de los perros, que ladran a la luna. La noche está estrellada, y de alguna manera me alegro que no sea mi pueblo el que está siendo bombardeado, de que mis hijas estén en Cáceres, y de que mi país no sea tan rico como para que a alguna potencia se le antoje convertirlo en una colonia, o tan estratégico como para despertar las ansias colonizadoras de los poderosos. En el cielo se observa, la misma bóveda celeste que hace unas horas surcó el cielo de Beirut, cuajada de estrellas: la Osa Mayor, Orión, Casiopea... y recuerdo aquel amigo libanés que estudiaba conmigo, y que se casó con una española, ¿Qué habrá sido de ellos? Piense en lo que piense me duele la guerra. ¿Qué podría yo hacer? Siento como una necesidad de paz, un arco-iris, el arco de la alianza, que se extiende desde Cáceres a Beirut.

Milagrosa Carrero Sánchez
*Profesora de Secundaria


http://milagrosacarrero.blogspot.com/
http://otrasopiniones.blogspot.com/
http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com/
http://www.blogger.com/profile/14177358

miércoles, julio 26, 2006

Otro verano de lutos estériles


Milagrosa Carrero Sánchez
25 jul 2006

En la placidez del bullicio callejero, del gorjeo de los pájaros y del insistente canto de grillos y chicharras, nada parece recordar aquel otro verano de lutos estériles donde la muerte impuesta no entiende de edades, donde el dedo atrevido del poderoso apunta con la irrevocable determinación de matar, y donde el incesante dolor golpea incansablemente, con indiscriminados bombardeos -israelíes- a la población civil, niños incluidos, del norte del Líbano y de Gaza, que sufre, y teme, atrapada en un verano sangriento de muertos y mutilaciones, esperando la llegada del hambre, siempre acechando agazapada en cada guerra.
Más de 300 civiles libaneses han muertos ya, superando los 500 el número de heridos en este país, desde que se desató la crisis, mientras que en Palestina el número de muertos es de más de 240, en lo que va de año. La situación es lastimosa: No hay suministros de agua, ni de electricidad, desde que Israel reventó deliberadamente las instalaciones encargadas de proporcionarlos, y en la Franja de Gaza faltan medicamentos, combustible, y alimentos, debido a los sucesivos bloqueos fronterizos impuestos por Israel, afectando especialmente al millón y medio de palestinos que allí viven.
Los países pertenecientes al G-8, mientras tanto, han preferido adoptar una postura complaciente con el socio israelí de los Estados Unidos, sin posicionarse frente al genocidio del pueblo palestino, y los países de la UE no se deciden a frenar esta irreversible masacre, limitándose a prestar una ayuda humanitaria de 10 millones de euros al Líbano, por recomendación de las ONGs.
Ante la pasividad internacional, Amnistía Internacional ha hecho un desesperado llamamiento al gobierno israelí, al gobierno libanés, a la Autoridad Palestina, a Hezbolá, responsable de la muerte de 12 civiles israelíes, y a los grupos armados palestinos, para que cesen los ataques contra los civiles y sus bienes, crímenes de guerra como los califican, instando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a reunirse con carácter de urgencia para adoptar medidas que protejan a la población civil atrapada en el conflicto.
Paralelamente, entre la gente de la calle, cada día somos más los que no comprendemos por qué.... En España ha comenzado a aparecer un sentimiento de rechazo al absurdo dolor impuesto al pueblo palestino y a todos los habitantes de la franja de Gaza y del Líbano. Y en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Valladolid, miles de personas han salido a la calle, gritando "¡No a la guerra!", de la mano del PSOE, las organizaciones sindicales y las ONGs. El mismo Presidente del gobierno ha tenido el comprometido gesto de dejarse fotografiar con una kufia (pañuelo palestino), reclamando al gobierno Israelí el cese de las actividades y el respeto de la legalidad internacional, a pesar de las acusaciones de antisemita que ha recibido, desmentidas por la propia Federación de Comunidades Judías de España, en una carta dirigida a Moratinos, en la que asegura que es "inconcebible" acusar al Gobierno español de "antisemita".
Escribo estas líneas una noche serena y cálida de julio, con Joaquín Sabina, de música de fondo, mientras escucho en la calle a varios jóvenes despreocupados, que se "montan" una inocente fiesta entre amigos, en el mismo parque donde hace un rato jugaban placidamente un grupo de adolescentes, frente a mi casa, y un sentimiento de culpabilidad me embarga, atosigando mi mente con la imagen de las madres que entierran a sus hijos, de los hijos que se retuercen en los precarios hospitales, vencidos por el dolor físico, la desesperación, y esa pena, que nos agarra el alma, cuando el hachazo cruel de la vida, nos impone el castigo de una enfermedad, o una herida: Me duele oriente próximo, y desearía hacer algo más que lograr un corredor humanitario.
El ruido de las motos, a lo lejos es la única competencia del aullido de los perros, que ladran a la luna. La noche está estrellada, y de alguna manera me alivia que no sea mi pueblo el que está siendo bombardeado, que mi familia esté en Cáceres, y que mi país no sea tan rico como para que a alguna potencia se le antoje convertirlo en una colonia, o tan estratégico como para despertar las ansias colonizadoras de los poderosos. En el cielo se observa, la misma bóveda celeste que hace unas horas surcó el cielo de Beirut, cuajada de estrellas: la Osa Mayor, Orión, Casiopea... y recuerdo aquel amigo libanés que estudiaba conmigo, y que se casó con una española, ¿Qué habrá sido de ellos?..
Bajo el mismo cielo, y en el mismo tiempo, aquí las tardes ya van siendo algo más cortas cada día, aunque los días aun parecen estirarse, culminando en esas apetecibles noches veraniegas burbujeantes de actividades lúdicas, paseos y tertulias callejeras. Desde Tarifa, hasta Portugalete, y desde Brozas hasta Castelsdefells, el ambiente vacacional lo impregna todo, y aunque muchos trabajan cotidianamente, los cálidos atardeceres veraniegos se eternizan, salpicados de pequeños placeres, entre terrazas, refrescos y piscinas, como alargando el tiempo del descanso.
Para nosotros es el esperado verano, el tiempo de las verbenas, y de las fiestas populares, el momento de regresar a los orígenes, de reencontrarse con los amigos, y de visitar el añorado pueblo, siempre embrujado de recuerdos. Para otros, con menos suerte, es un verano de sangre, de dolor y de lutos estériles.
Milagrosa Carrero Sánchez
*Profesora de Secundaria

domingo, julio 23, 2006

GESTION PUBLICA O PRIVADA


Ser beneficiario de ciertos servicios públicos es un derecho de las personas y, partiendo de esta base, la prestación de los mismos no se puede convertir en un negocio.
MILAGROSA Carrero (23/07/2006)
El Periodico Extremadura

La gestión pública y privada de la educación, la sanidad, o el resto de los servicios de atención al ciudadano conviven en nuestra economía, compitiendo a veces entre sí por prevalecer. No es para menos si tenemos en cuenta que esta disputa responde a dos concepciones ideológicas, a la par que a una cuestión de intereses. Los partidarios de cada uno de estos planteamientos alegan numerosos argumentos para defender su opción, pero yo no voy a discutir cuál es mejor, y no por falta de compromiso, sino porque acaso las verdades absolutas escasean y en ambos sistemas podríamos encontrar ventajas e inconvenientes. Resulta mucho más práctico analizar cuál de ellos es, en cada caso, el más adecuado. Porque, indudablemente, no es lo mismo vender coches, o jabón, que ofrecer asistencia sanitaria, pues mientras la asistencia sanitaria es un servicio básico que todos tenemos derecho a disfrutar con unos niveles de calidad determinados, la compra de una colonia o de un videojuego es una opción que para nada se contempla como necesidad básica, y de la que se puede prescindir sin perjuicio alguno para la comunidad.

En efecto, ser beneficiario de ciertos servicios públicos es un derecho y, partiendo de ahí, la prestación de los mismos no se puede convertir en un negocio, que es la finalidad de cualquier empresa y su razón de existir, por muchas ventajas económicas que pudiera acarrear.

Si empezamos por determinar qué servicios públicos son básicos, veremos que en este tema no es nada fácil ponerse de acuerdo, y de hecho cada país determina unos diferentes según los planteamientos ideológicos de su gobierno y teniendo en cuenta las diversas condiciones de vida de la población, así como los recursos de partida; En consecuencia, hay que atenerse a un determinado marco jurídico, como puede ser la Constitución, un estatuto de autonomía, o la Declaración Universal de los Derechos Humanos, resultando más práctico analizar, uno a uno, aquel que nos preocupa en cada momento.

Hablemos entonces de servicios concretos como son la asistencia sanitaria, la educación, el agua, el saneamiento público, la vivienda, el transporte urbano, o el servicio de limpieza y de recogida de basura.

XSUPONGAMOSx, por ejemplo, el caso de un ayuntamiento que partiendo de un proyecto, basado en unos mínimos de calidad prefijados, se propone prestar directamente un servicio de limpieza y recogida de basura, utilizando su propio personal, y su propia gestión, presupuestándolo en una cantidad determinada tras un estudio. Es evidente que si el servicio se ofreciera a través de una empresa concesionaria, la empresa en cuestión habría de señalar unos márgenes de beneficio por dicha gestión, que por pequeño que fuera implicaría, o que el servicio se encareciera o que se tuvieran que reducir gastos de otras partidas, como podrían ser nóminas, seguridad, o controles de calidad, sin ir más lejos, empeorando la calidad del mismo o las condiciones laborales de los que lo prestan. Es cierto que el coste del servicio en ambos casos debería ser el mismo, para un proyecto concreto, si partimos del mismo número de trabajadores empleados, e idénticas condiciones laborales incluyendo cotizaciones, jornada laboral, seguridad e higiene en el trabajo, formación, permisos o retribuciones, el control de calidad, referido a todo el proceso, y otros recursos, como instalaciones, máquinas, o herramientas. Pero en el caso de concesión, a esto hay que sumar unos beneficios empresariales, por muy limpio que juegue el empresario. Por tanto, o el servicio es más caro, o hay que reducir personal, o retribuirles peor, a costa de la calidad del servicio. Esto es así necesariamente, y aunque se trate de una gestión nítida, y sin que medien los habituales chanchullos y escándalos que cada día se cuelan en los periódicos.

Y si hablamos de enseñanza, y nos referimos a la concertada, de igual modo tenemos una empresa, que independientemente que funcione como SL, o como cooperativa, necesita un margen de beneficios que hay que sacar de aumentar la ratio, ahorrar en instalaciones y material, o empeorar, como siempre, las condiciones laborales del personal: es decir bajando, como en el caso anterior, la calidad del servicio.

Si hablamos de sanidad, estamos en las mismas, y lo mismo me da si hablamos del abastecimiento de agua potable , porque a veces lo barato sale caro , y no se puede ahorrar a costa de un servicio público.

En cuanto al riesgo de corrupción, a los hechos me remito, y recomiendo como ejemplo el Informe Global de la Corrupción 2006 de Transparency International, en el que se determina que la corrupción en servicios médicos en países desarrollados como Estados Unidos, es entre el 5 y el 10%, de todo su presupuesto sanitario, considerando como uno de los principales factores de riesgo las dificultades de control de ciertos sistemas de gestión, escapando la privada mucho más fácilmente a este control. Y esa es la cuestión: ¿Gestión pública o gestión privada?

Milagrosa Carrero Sánchez
*Profesora de Secundaria

martes, julio 18, 2006

Entonces nuestro mundo era pequeño

Milagrosa Carrero Sánchez
18 jul 2006


La feria de Cáceres se celebraba en lo que entonces era una, en mis recuerdos, árida explanada, que ahora ocupan los barrios de Moctezuma y del Nuevo Cáceres. A duras penas la ciudad había franqueado el límite de “la cruz de los caídos”, -anacrónico homenaje a los muertos del bando nacionalista durante la guerra civil - y los bloques de pisos aun no llegaban hasta el localmente famoso por su altura, bloque de “la estrella”.
Tampoco existían los barrios de "la Mejostilla", la R-66, los Fratres, el Arco, Cabezarrubia, los Castellanos, el Vivero, o la Sierrilla, y Aldea Moret, era como un pueblo, para los cacereños. El único parque de la ciudad, paseo obligado las mañanas del domingo, era el de Canovas, Calvo Sotelo incluido, porque el parque del Príncipe era probablemente una incipiente idea y el del "Rodeo" un barrizal, junto a los únicos tres institutos de la ciudad, suficientes para una población en la que acceder a los estudios a partir de los 10 años, no había sido hasta entonces, ni siquiera obligatorio: El femenino, el masculino, y el de formación profesional, de entonces, Virgen de Guadalupe, todo un lujo teniendo en cuenta las limitaciones de la red de centros en las zonas del entorno rural, donde apenas existían IES, por más que en un desesperado intento de los vecinos locales por proporcionar a sus hijos cierto nivel académico, habían favorecido la aparición de pequeños "colegios" privados, inicialmente libres, y que funcionaban posteriormente como "libres-adoptados", en pueblos como Brozas o Alcántara, para que los jóvenes estudiantes no tuvieran que salir de "casa".
Si los Institutos eran escaso, los centros de salud brillaban por su ausencia, especialmente en los pueblos, donde la consulta del "médico de cabecera", hacía la veces de los servicios básicos. En Cáceres teníamos "el ambulatorio", que agrupaba un abultado número de consultas, en cuyas interminables esperas se acababa conociendo a cada enfermo.
Pero si la asistencia médica conservaba el sabor de lo rústico, de otros lujos apenas habíamos oído hablar, y así sólo algunos pueblos de la sierra, disfrutaban de piscina, y siempre y cuando, contaran con un riachuelo que pudiera transformar alguno de sus tramos en piscina natural, con la ayuda de una sencilla presa. En el resto de los pueblos, la gente a falta de río, y aunque los jóvenes no consigan creérselo, sólo podían refrescar la sequedad del estío extremeño, remojando el gaznate con un buen chorro de agua de botijo curado con anís, que a nadie le faltaba. Aunque a decir verdad, jugar a remojarnos, con más o menos garantías de higiene, también jugábamos aprovechando las "charcas", medio vacías en verano, y que compartíamos con las vacas y ovejas que en ellas abrevaban. En Brozas, en Arroyo, Malpartida de Cáceres, o el Casar, a falta de piscina, las usábamos como si de la playa se tratara, y mientras el padre tiraba la caña por si picaba alguna tenca, chapoteábamos los niños, y la sufrida madre refrescaba junto al agua las fiambreras con el pollo, y las tortillas.
En las ciudades era otra cosa, aunque en Cáceres, por ejemplo, sólo existían el complejo de la ciudad deportiva, que data de tiempos de Franco, la del casino (la Colina), y la de la Cañada, estas dos últimas de titularidad privada. Y de piscina climatizada ni soñarlo. Eran otros tiempos... Tiempos en los que el ocio, y la cultura no estaban subvencionados ni por la Junta, ni por las Diputaciones, ni por Patronato alguno, o Fundación; Cuando en los pueblos teníamos que entretener el verano con vaquillas y verbenas, a falta de los programas estivales de actividades culturales, que ahora amenizan con espectáculos teatrales o musicales la estrelladas noches de nuestros pueblos.
Pero estoy hablando de un tiempo remoto, en que aun no había actividades extraescolares en los colegios, y para ser universitario tenías que emigrar a otra región, porque a excepción del magisterio, y la enfermería, la universidad era un sueño acariciado, y la investigación una entelequia.
De aquel tiempo nos separan casi unos cuantos años de laboriosa construcción sobre una tierra hundida en un histórico abandono, carente de infraestructuras, sin apenas industrias, y además de aislada en el espacio, sedienta de servicios; Una Extremadura que se iba despoblando sangrantemente, víctima del paro, y de la falta de oportunidades.
Entonces Extremadura era un universo que se quedaba pequeño, y aunque el paisaje resulte parecido, y todavía algunas carreteras de la red secundaria se vayan mereciendo una justa mejora del trazado y ampliación de la anchura, con incorporación de arcenes, y acaso carril bici, - ¡Cuántas veces me quejo de la de mi pueblo, la Ilustre Villa de las Brozas! - hemos llegado hasta aquí desde el olvido, y hoy el servicio de Salud extremeño está valorado como el mejor del país, la UEX además de impartir 77 titulaciones, realiza punteras investigaciones en campos como el aprovechamiento de residuos agrícolas y otros cultivos para producir combustible, y electricidad, el Centro de Mínima Invasión avanza en microcirugía, tenemos nuestras propias cadenas de radio y de televisión, contamos con una Intranet autonómica, estamos a punto de culminar esa red de autovías que nos convierte en un lugar estratégico, y los proyectos a corto y medio plazo casi se tocan con la punta de los dedos: Aeropuerto de Cáceres que se sumará al de Badajoz, Plataforma logística, Gran Cooperativa regional, AVE...
El crecimiento de la economía extremeña está por encima de la media nacional con el 3.8%, sólo superado por Madrid, el paro ha descendido a la mitad, según los últimos datos referidos al mes de junio, y los centros comerciales se dan tortas por acceder a nuestro mercado. Ahora ya podemos decir que hemos salido de la pobreza, que nadie lo dude, en un salto abismal que aleja definitivamente hasta el recuerdo aquella otra realidad en que nuestro mundo era pequeño.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

jueves, julio 13, 2006

LA FE MUEVE MONTAÑAS


La petición de Rouco y Cañizares de que la cúpula de la Iglesia se pronuncie sobre la unidad de España evidencia el dudosamente moral hábito de intentar manipular a los creyentes

MILAGROSA Carrero (13/07/2006)

La jerarquía eclesiástica trae de cabeza al paciente "pueblo del señor", y no me refiero al "pueblo elegido", que aunque suena parecido es el Judío, si no a los católicos, que acostumbrados a fluir cuan marea humana, a merced de las insondables decisiones de su cúpula, se ven frecuentemente obligados a doblegarse a las inclinaciones políticas de los que deberían ser sus guías espirituales.

Para el "rebaño del señor", familiar calificativo con el que los católicos practicantes tienen la humildad de autonombrarse, no tendría que suponer un problema su predisposición a la obediencia si no fuera, claro está, cuando las contrapuestas posturas de sus obispos los dejan materialmente sin rumbo. Y eso precisamente acaba de ocurrir en esta ocasión, que dos obispos influyentes como Rouco Varela y Cañizares , se han permitido contradecir al propio presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez , y a la misma Asamblea Extraordinaria de los obispos, celebrada los pasados 21 y 22 de junio, contra su decisión de no pronunciarse en el tema de la unidad de España, por no considerarlo incumbencia de la Iglesia Católica.

Entre el "Amar a la patria es un deber" de los dos disidentes, que han llegado a pedir a sus fieles desde el púlpito que recen por la unidad de España, y la postura de la Asamblea Extraordinaria de los obispos, desestimando declarar la unidad de España como un bien moral, y en contra de la pretensión de los primeros, se "cuecen" todos los ingredientes de lo que podría ser considerada una verdadera guerra política.
Y es que en el seno de la iglesia lo mismo hay gente del PP que del PSOE, como ocurre entre agnósticos y ateos, pues la religión no es patrimonio de monárquicos o republicanos, ni la fe depende de los planteamientos políticos o de las inclinaciones sexuales.

Quizá por este motivo tampoco parece que la intención de Cañizares y Rouco de establecer como "bien moral" la unidad de España, haya hecho mucha gracia a los cristianos de base, que han reaccionado manifestando al mundo su desacuerdo --por no decir indignación, lisa y llanamente--, como hemos visto en el artículo publicado en ´El País´, por el dominico y periodista Quintín García , que no duda en acusar a estos obispos de "invadir la conciencia de los cristianos" para "arrastrarlos a unas posiciones políticas determinadas", opinión en la que coincide con el periodista y jesuita Pedro Miguel Lamet , que aclara que "el evangelio no habla de fronteras" , o con la del teólogo Juan José Tamayo que especifica que no estamos ante un problema teológico sino político. El asunto ha resultado tan bochornoso que ha saltado nuestras fronteras, y hasta Francesco Cossiga ha pedido al Vaticano desde Italia, que intervenga para evitar lo que ha llamado el "coletazo neofranquista".

Para los católicos de a pie la, llamésmole así, "salida de tono" de Rouco y Cañizares, evidenciando las contradicciones internas de la iglesia, es lo que se dice una "faena", porque desnuda ante los ojos de "los hombres", el dudosamente moral hábito de la cúpula católica, de manipular a los creyentes en función de sus intereses políticos y económicos, como si fueran los activos de un negocio.

El invento de utilizar la fe de las personas para manipularlas es muy anterior al cristianismo, y tampoco es exclusivo de la religión católica, pero aunque conocido, y después de haber sobrevivido a tantos avatares de la historia, aun conserva gran parte de su eficacia entre los fieles.

¡Cuántas veces los curas han hecho apología contra la política del gobierno manipulando a sus feligreses, contra las leyes del divorcio, del aborto, de la investigación con células madre, o de los matrimonios entre homosexuales!

Pero el alumbramiento de este nueva "catalogación" es tan nuevo, que tendremos que estar atentos a las aplicaciones que le encuentren los estrategas de la política eclesiástica, que bien podrían proponer a la Conferencia Episcopal cosas tan pintorescas como que proclamen "bien moral", por ejemplo, la anexión de Portugal, o la recuperación de las colonias españolas.

Con tan ocurrente expresión, si yo fuera el par de obispos, me plantearía registrar los derechos de autor sobre ella para venderla, pues fíjense que puede servir lo mismo para justificar la nacionalización de bienes que la ocupación de territorios, o si me apuras, la promoción de un refresco de cola. Al fin y al cabo la fe mueve montañas.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

miércoles, julio 12, 2006

Los privilegios de la Iglesia los pagamos todos

Los privilegios de la Iglesia los pagamos todos

Imprimir

Milagrosa Carrero Sánchez

El periódico Extremadura- 12 jul 2006

El Plural. 18 jul 2006

El tema de la financiación de la iglesia está sobre la mesa, y aunque hasta la propia Conferencia Episcopal vería con buenos ojos la modificación de la forma de financiación, no va a ser fácil que la iglesia se conforme con una pérdida de privilegios, si el nuevo acuerdo, para el que propone la supresión del diferencial a cambio de ampliar del 0,52 hasta el 0.8%, su posible participación en la recaudación del IRPF, como en Italia, no es de su agrado. "Que dios nos coja confesados" en dicho caso, y preparados para una verdadera cruzada en defensa de sus intereses, con utilización política del conflicto incluida.

Y que conste que cuando hablo de suprimir la financiación directa me estoy refiriendo a los 141 millones de euros que el Estado adelanta al año, como anticipo de los ingresos que supuestamente destinan los católicos en sus declaraciones de la renta para el "sostenimiento la Iglesia", y cuya recaudación real es muy inferior; Y que cuando hablo de privilegios me refiero a las exenciones fiscales que la iglesia disfruta, y entre las que, destacan la exención del pago del IVA, la del IBI de las viviendas de los sacerdotes y la exención total del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Sucesiones y Donaciones, que dicho patrimonio disfruta, colocando a nuestro país en una situación absolutamente irregular y por la que España ha sido apercibida desde la Comisión Europea, al resultar estas medidas absolutamente contrarias al derecho comunitario.

En ningún momento alguien se plantea la supresión del resto de las partidas que la iglesia recibe de las administraciones públicas y que podemos justificar en función de un intercambio de servicios, como los 600 millones de euros en sueldos para los profesores de religión o los otros 600 millones de euros transferidos para los 5.000 colegios de preescolar, infantil, primaria y secundaria , y más de 200 centros de educación universitaria concertados que la iglesia controla.

No me quiero referir a los 150 millones destinados al pago de capellanes, servicios hospitalarios, penitenciarios y castrenses, ni a las partidas dirigidas al pago de sus ONGs, o a los fondos destinados al Patrimonio artístico e inmobiliario como museos, y catedrales, aunque éstos son temas igualmente candantes, y a los que la propuesta de IU hace alusión; Pero sin entrar en más detalles resulta evidente que ha llegado el momento de adaptar, de una vez por todas, el sistema de financiación a la norma legal que nos ampara, como país aconfesional, y que no es otra que la constitución, acabando con el agravio comparativo que supone la persistencia de los privilegios de un grupo frente al resto de la comunidad.

La corriente de opinión contra el actual sistema, han cobrado paulatinamente fuerza tanto en el seno del PSOE, cuyo secretario Federal de Política Municipal y Libertades Públicas, ha propuesto, en un documento la progresiva eliminación de la financiación de la iglesia; Como en el de Izquierda Unida-Iniciativa per Cataluña, que acaba de presentar en el Congreso una proposición de Ley para obligar a la iglesia a autofinanciarse.

Y ahora precisamente, que las corrientes del pensamiento son favorables a eliminar este tipo de privilegios, y considerando que antes del 1 de enero del 2007 tiene que determinarse un nuevo sistema de financiación, sería un buen momento para resolver el problema, que según la propuesta del socialista Álvaro Cuesta, podría abordarse en tres etapas: una primera de tres años en los que la iglesia seguiría recibiendo una asignación tributaria mínima -medida de dudosamente legal que beneficia a unas confesiones sobre otras, y que se pretende corregir-, una segunda fase de entre 3 a 5 años en la que ya no se le garantizaría esta mínima asignación, que en la actualidad es del 0.52% del IRPF, y una tercera etapa en la que el Estado se limitaría a aplicar deducciones fiscales de hasta el 15% a los fieles que realicen donaciones.

Estamos hablando de mucho dinero, fruto del esfuerzo de todos los contribuyentes, y con el que se podrían atender muchos servicios públicos de distinta índole, mejorar la enseñanza, la sanidad, las prestaciones económicas, las pensiones, las carreteras, las becas, o la investigación.

Y como no me conmueves mas los futuros impuestos de los curas que los que todos pagamos religiosamente, por nuestras rentas, herencias, o transmisiones, ya estoy viendo la cantidad de necesidades que pueden llegar a cubrir esos recursos, entre otras cosas porque los privilegios de la iglesia los disfrutan unos cuantos, y a la hora de pagar los pagamos todos.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria


http://milagrosacarrero.blogspot.com/

http://otrasopiniones.blogspot.com/

http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com/

http://www.blogger.com/profile/14177358

sábado, julio 08, 2006

ENTRE LA OBLIGACIÓN Y LA DEVOCIÓN

El Plural / Tribuna libre
TRIBUNA LIBRE
08/07/2006

En esa línea difusa en la que como un inalcanzable horizonte se mezcla lo religioso y lo mundano, libran cada día sus batallas los príncipes de la iglesia. Porque la jerarquía eclesiástica trae de cabeza al paciente “pueblo del señor”, y no me refiero al “pueblo elegido”, que aunque suena parecido es el Judío, si no a los católicos, que acostumbrados a fluir cuan marea humana, a merced de las insondables decisiones de su cúpula, se ven frecuentemente obligados, a doblegarse, a las inclinaciones políticas de los que deberían ser sus guías espirituales.
Para el “rebaño del señor”, familiar calificativo con el que los católicos practicantes tienen la humildad de autonombrarse, no tendría qué suponer un problema su predisposición a la obediencia, si no fuera, claro está, cuando las contrapuestas posturas de sus obispos, los dejan materialmente sin rumbo. Y eso precisamente acaba de ocurrir en esta ocasión, que dos obispos influyentes como Rouco Varela y Cañizares, se han permitido contradecir al propio presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, y a la misma Asamblea Extraordinaria de los obispos, celebrada los pasados 21 y 22 de junio, contra su decisión de no pronunciarse en el tema de la unidad de España, por no considerarlo incumbencia de la Iglesia. Entre el “Amar a la patria es un deber”de los dos disidentes, que han llegado a pedir, a sus fieles desde el púlpito, que recen por la unidad de España, y la postura de la Asamblea Extraordinaria de los obispos, desestimando declarar la unidad de España como un bien moral, y en contra de la pretensión de los primeros, se “cuecen” todos los ingredientes de una verdadera guerra política.
Y es que en el seno de la iglesia lo mismo hay gente del PP, que del PSOE, como ocurre entre agnósticos y ateos, pues la religión no es patrimonio de monárquicos, o republicanos, ni la fe depende de los planteamientos políticos o de las inclinaciones sexuales.
Quizás por este motivo, tampoco parece que la intención de Cañizares y Rouco, de establecer como “bien moral” la unidad de España, hayan hecho mucha gracia a los cristianos de base, que han reaccionado manifestando al mundo su desacuerdo por no decir indignación, como hemos visto en el artículo publicado el domingo en El País, por el dominico y periodista Quintín García, que no duda en acusar a estos obispos de “invadir la conciencia de los cristianos” para “arrastrarlos a unas posiciones políticas determinadas”, opinión en la que coincide con el periodista y jesuita Pedro Miguel Lamet, que aclara que “ el evangelio no habla de fronteras” , o con la del teólogo Juan José Tamayo que especifica que no estamos ante un problema teológico sino político. El asunto ha resultado tan bochornoso que ha saltado nuestras fronteras, y hasta Francesco Cossiga ha pedido al Vaticano desde Italia, que intervenga para evitar lo que ha llamado el "coletazo neofranquista".
Para los católicos de a pié la “salida de tono” de Rouco y Cañizares, evidenciando las contradicciones internas de la iglesia, es lo que se dice una “faena”, porque desnuda ante los ojos de “los hombres”, el dudosamente moral hábito de la cúpula católica, de manipular a los creyentes en función de sus intereses políticos y económicos, como si fueran los activos de un negocio.
El invento de utilizar la fe de las personas para manipularlas, es muy anterior al cristianismo, y tampoco es exclusivo de la religión católica, pero aunque conocido, y después de haber sobrevivido a tantos avatares de la historia, aun conserva gran parte de su eficacia entre los fieles.
¡Cuantas veces los curas no han hecho apología contra la política del gobierno manipulando a sus feligreses, contra las leyes del divorcio, del aborto, de la investigación con células madre, o de los matrimonios entre homosexuales!
Pero el alumbramiento de este nueva “catalogación” es tan nuevo, que tendremos que estar atentos a las aplicaciones que le encuentren los estrategas de la política eclesiástica, que bien podrían proponer a la Conferencia Episcopal cosas tan pintorescas como que proclamen “bien moral”, por ejemplo, la anexión de Portugal, o la recuperación de las colonias españolas, o vender la expresión como eslogan publicitario para la próxima campaña electoral. Total ya puestos a mezclar las cosas, siempre se encuentran pretextos entre la obligación y devoción.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria