domingo, enero 29, 2006

OTRA CAMPANADA DEL OBISPO URIARTE



¿Quién no quiere la paz? ¿Quién pone zancadillas al proceso? ¿Quién encuentra pegas en todos los caminos posibles que nos conducen a ella? Estamos hablando de cambiar el lenguaje de la violencia por el de la participación política.

MILAGROSA Carrero (29/01/2006

Bien sabe Dios --conocida frase hecha, que sin mayor pretensión me encaja a la medida del tema que nos ocupa-- que me alegro por los vascos de la inmensa capacidad de adaptación que ha demostrado la Iglesia católica a lo largo de su historia.

Con semejantes antecedentes, no me ha sorprendido que el obispo de San Sebastián haya predicado en su homilía conmemorativa de la festividad del patrón local, y en presencia, del alcalde de la ciudad y del mismísimo lehendakari Ibarretxe , que no pueden ponerse obstáculos para lograr la paz, animando a los actores con capacidad negociadora, a lograrla, y a ofrecer motivos que favorezcan esta esperanza . No es la primera vez que Juan María Uriarte , poniendo de manifiesto la asombrosa capacidad mimética de la Iglesia católica, se desmarca de la postura de la Conferencia Episcopal Española, duramente crítica con el Plan Ibarretxe, y absolutamente opuesta a la de los Prelados Vascos, que por su parte, en un texto publicado en mayo del 2002, bajo el título Preparar la Paz , manifiestan su respeto a los modelos políticos que asuman los derechos humanos, y se mantengan en los cauces democráticos.

Tengo que reconocer que, aunque que creo que la Iglesia debería mantenerse al margen de los asuntos de Estado, el obispo de San Sebastián, en esta ocasión, y toda la jerarquía eclesiástica vasca, en varias ocasiones anteriores, están endulzando mi vida últimamente, con su abierto respaldo a un proceso de paz pregonado desde los púlpitos y los medios de comunicación. Y no es extraña la coincidencia en esta necesidad de paz que manifiesta la Iglesia y el pueblo vasco, y los ciudadanos de las demás comunidades autónomas. Es lo que queremos todos, y en este caso Uriarte, identificado con el pueblo, se hace eco del deseo de paz que lo anima.

¿Quién no quiere la paz? ¿Quién pone zancadillas al proceso? ¿Quién encuentra pegas en todos los caminos posibles que nos conducen a ella? Estamos hablando de cambiar el lenguaje de la violencia por el de la participación política en instituciones. Hemos trabajado, y hasta rezado algunos, para que el grupo de opinión, más o menos grande, que hasta hace poco apoyaba a ETA, se aviniera a defender sus planteamientos en el marco democrático, y ahora que parecen existir perspectivas de conseguirlo ¿vamos a buscarle cinco patas al gato?

No voy a felicitar al obispo de San Sebastián por su claro posicionamiento, porque preferiría que la Iglesia se mantuviera separada del Estado, y darle al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, pero habida cuenta del papel político que la jerarquía religiosa ha desempeñado en los últimos meses, prefiero francamente que intervenga utilizando su sentido común para ayudar a solucionar el gravísimo problema de la violencia, a que lo haga empeñada en poner obstáculos a los encargados de encontrar estas soluciones, alejada de la realidad, y dedicada a sembrar la cizaña entre sus seguidores, desde sus púlpitos, favoreciendo, más que la solución de los problema reales de la gente, la campaña electoral de un partido político en particular.

Es el momento del diálogo y sabemos que Batasuna es un partido ilegalizado que no puede, por tanto, convocar actos políticos, pero en el fondo de la cuestión, son precisamente sus líderes los representantes del grupo de opinión, que probablemente estén en disposición de plantearse cruzar con su electorado la raya de la legalidad a cambio del abandono de las armas por parte de ETA.
Y así se ha entendido, según se desprende de la polémica suscitada días atrás con su convocatoria de asamblea, y de los sucesivos acontecimientos.

Yo espero que el Gobierno entienda el mayoritario respaldo que tiene de la población para firmar la paz con ETA, a pesar de los que, temerosos de un triunfo político de Zapatero , intentan intoxicar este proceso poniendo todos los obstáculos posibles para que fracase.
Y por si a sus miembros les cabe alguna duda del respaldo general que lo avala, sólo tienen que leer la última campanada del obispo Uriarte.

*Profesora de Secundaria



Otras publicaciones del Grupo Zeta:
Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.
Tel: 927 620 600;
Fax: 927 620 617
Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

jueves, enero 19, 2006



LOS AVIONES Y EL IMPERIO

El gigante americano no se resigna a cambiar de papel. El que hasta ahora ha sido aceptado como gendarme y como potencia imperialista no se conforma con la digna posición de ser sólo un gran país.

MILAGROSA Carrero (19/01/2006)

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=216388

Los Estados Unidos vetan a España la venta de 12 aviones de transporte militar equipados con tecnología estadounidense a Venezuela por considerar que el Gobierno de Hugo Chávez es desestabilizador de la región. La prepotencia norteamericana no tiene límite, y sus feroces reacciones defensivas no nos llaman la atención, aunque me pregunto si se hubiera atrevido a adoptar igual postura de haber sido Francia, o Alemania, las favorecidas en su industria con dicho contrato. A un país acostumbrado a avasallar por donde quiera que va, que se permite asesinar con bombardeos indiscriminados cada vez que un régimen no le rinde pleitesía y vasallaje; o castigarla con insostenibles bloqueos económicos; que se siente con derecho a fabricar cabezas nucleares y a lanzar sobre ciudades y aldeas letales sustancias químicas, y que aun así no tiene el menor problema en prohibírselo al resto de los países, le cuesta trabajo digerir el hecho de que Latinoamérica esté logrando romper los lazos de dependencia económica que la supeditaba a la gran potencia, gracias al trabajo coordinado e integrado de todos los países de la zona, y al giro progresista de sus políticas.

No es casualidad que los Estados Unidos construyan cárceles allende sus fronteras con la intención de no supeditarlas a ningún tipo de normativa, ni que sus aviones espías se crean con derecho a sobrevolar el espacio aéreo del resto de los países. Ha sido la política de su imperio. Pero EEUU está perdiendo trabajosamente un pulso con el resto del mundo. Tras años de intervensionismo en Latinoamérica, caracterizado por la manipulación de unos dictadores corruptos, y de unos ejércitos que han dado un giro de 180º, América Latina ya no es el nido de pobreza e ignorancia donde los EEUU financiaban insurgencias para colocar en el poder a sus aliados, con la sangrienta excepción de una Cuba castigada hasta la extenuación por el bloqueo.

Con un Hugo Chávez fuertemente respaldado por el electorado venezolano, como se demostró tras el intento de golpe de Estado fallido a pesar del respaldo de Bush , este país rico por sus reservas petrolíferas se atrevió a destapar la caja de Pandora que ha extendido por Latinoamérica una política claramente progresista, con un modelo social alejado del liberalismo económico americano, y que abarca a Chile con Bachelet , Brasil con Lula Da Silva , Bolivia con Evo Morales , Paraguay con Duarte , Uruguay con Tabaré Vázquez , y Ecuador con Alfredo Palacios .

Al mismo tiempo, en los países árabes la posición de los EEUU es francamente inestable, y el rechazo de la población local a sus continuas ingerencias e intervenciones militares ha logrado desgastar la moral de una tropa cuyas bajas aumentan cada día, obligando a la opinión pública norteamericana a replantearse la conveniencia de la invasión de Irak, justificada con argumentos inventados como la existencia de unas armas de destrucción masiva cuyo rastro no ha llegado a aparecer porque nunca han existido.

La economía norteamericana, referencia hasta hace poco para el resto del mundo, se debilita paulatinamente, frente al imparable avance del mercado asiático, y a la solidez de la UE, que se refleja en el valor de un sólido euro que nada le envidia, sino al contrario, al antes incomparable dólar. Pero el gran gigante americano no se resigna a cambiar de papel. El que hasta ahora ha sido aceptado como gendarme de la cultura occidental, y respetado como potencia imperialista sobre la mayor parte del mundo se niega a conformarse con la digna posición de ser sencillamente un gran país.

De ahí que si a EEUU le dolió en su amor propio la retirada de nuestras tropas de Irak, tanto más le incomoda el estrechamiento de nuestros lazos con Latinoamérica, especialmente con Venezuela. Dificultando la operación de venta de aviones y barcos a este país intenta penalizarnos con la pérdida de los 1.700 millones de euros a los que asciende la operación, a la vez que, en su vocación imperialista, se venga del atrevimiento independentista de Latinoamérica en busca de su propio sistema.

*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y FilemónSitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L




miércoles, enero 11, 2006

Con sabor a 23F - por Milagrosa Carrero Sánchez

http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1514

"La “Capacidad Legislativa”, es competencia en este país ―actualmente democrático― del Congreso y del Senado. Las declaraciones de Mena son sobre todo una coacción, que pretende manipular la capacidad Legislativa de las Cortes."Interferencias militaresCon sabor a 23F -
por Milagrosa Carrero Sánchez
Que el General jefe de la fuerza Terrestre del Ejercito de Tierra, amenace al Gobierno, al Parlamento electo, y a todo el pueblo español, con intervenir militarmente si el poder político, haciendo uso de la soberanía popular, legisla en contra de su postura personal, no es entrar a tiros en el Congreso, pero se parece bastante. Cuando el Teniente General Mena ha dicho textualmente que “las Fuerzas Armadas, la Armada, y el Ejercito del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad y el ordenamiento Constitucional” advirtiendo de “las graves consecuencias, tanto para las Fuerzas Armadas como institución como para las personas que las integran, que conllevaría la aprobación del Estatuto de Cataluña en los términos en que está planteado”, no especifica bien si formula un compromiso de sometimiento al régimen democrático representado por el gobierno nacido de las urnas, o si por el contrarío lo amenaza con un golpe de estado, a la vez que arenga al ejercito a un levantamiento, pero se entiende perfectamente. En cuanto a su “problema” con el uso del catalán por parte de los militares que ejerzan en Cataluña, es la ley la que determina este idioma en Cataluña como lengua oficial junto con el castellano, y todos los funcionarios están obligados a entenderla.
El atrevimiento de Mena no sólo es grave, es inadmisible para un Teniente General de un ejercito democrático, que asume una constitución, a la que se somete, no a la que pretende someter, y al que con su actitud pone en una situación incómoda, que sólo puede avergonzarlo y conducirlo a la una perniciosa fractura.
Sus advertencias son en sí violentas, y parecen ignorar las existencias de un procedimiento legal, y de una Institución competente para determinar la constitucionalidad de las leyes, que no es otro que el Tribunal Constitucional.Si cualquier ciudadano de la calle sabe que la ignorancia de la ley no exime de la pena, imagino que el Sr. Mena tendrá muy claro que su desconocimiento de los procedimientos legislativos, no justifican que, en su calidad de Teniente General, y como General Jefe de la Fuerza Terrestre del Ejercito de Tierra, se permita amenazar al poder político y provocar un conflicto con tales declaraciones.
La “Capacidad Legislativa”, es competencia en este país ―actualmente democrático― del Congreso y del Senado. Las declaraciones de Mena son sobre todo una coacción, que pretende manipular la capacidad Legislativa de las Cortes. En cuanto a la Constitución Española, que hoy nos ampara, recordemos que no es más que un documento consensuado por la mayoría democrática, pero legalmente susceptible, aunque difícil, de ser modificado, siguiendo unos claros mecanismos que ella misma determina, siendo competencia del Parlamento y de los españoles decidir estas reformas, cuando lo consideren oportuno, si llegara el caso; Lo que por otro lado, no es una idea descabellada, de hecho, es previsible que suceda al final de la legislatura, para modificar el orden de sucesión de la Corona, y hacer posible que la Infanta Leonor siga a su padre, el Príncipe Felipe, en la línea sucesoria al trono.
La inmensa mayoría de los españoles, independientemente de sus inclinaciones políticas, somos demócratas, y disfrutamos de un próspero régimen, que garantiza unas libertades públicas, y una capacidad de decisión que no estamos dispuestos a perder, y que no nos gusta ver amenazado. Y amenazados nos sentimos muchos españoles cuando Tejero aquél señalado 23 de Febrero de 1981 ―que nunca olvidaremos― entró, pistola en mano, en el Congreso, secuestrando a los representantes políticos, elegidos por el pueblo español, y al Gobierno en pleno. En aquella ocasión, le tocó a Gutiérrez Mellado representar a ese sector mayoritario y responsable del ejercito, que se sienta integrado en la vida democrática del país, asumiendo la legalidad vigente.
Tras las declaraciones del Teniente General José Mena Aguado, algunos españoles, entre los que me incluyo, hemos vuelto a sentirnos amenazados como entonces. Pero ahora, a diferencia de entonces, sabemos ―por mucho que Mena haya insinuado lo contrario―, que su amenazante postura antidemocrática, sólo “comprendida” por la derecha más reaccionaria, no tiene nada que ver ni representa al grueso de nuestro ejercito; y que el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, que es el rey y Jefe de Estado de nuestra Monarquía Parlamentaria, respalda la democracia, como ya demostró frente al intento golpista. Dos diferencias tranquilizadoras, entre lo de Mena y lo de Tejero, aparte de la graduación.Milagrosa Carrero Sánchez. Caceres.Colaboradora, El Inconformista Digital.Incorporación - Redacción. Barcelona, 9 Enero 2005.Documento relacionado: -
Milagrosa Carrero sánchez


¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes
crearte una. Como usuario registrado podras aprovechar bien los recursos que ofrece el web y participar en las plazas(foros).

Enlaces relacionados
·
Más acerca de opinion2· Noticias de redaccion
Noticia más leída sobre opinion2:Se desconoce la autoría del 11M
EID002. El web se ha realizado bajo tecnología postnuke, codigo php y bases de datos MySQL, apostamos por el codigo libre GNU/GPL license. © El Inconformista Digital. 2001-2002-2003-2004-2005-2006. Todos los derechos reservados. Siempre Difundiendo Noticias - Nosotros - email de contacto

martes, enero 10, 2006

LAS DIFERENCIAS ENTRE MENA Y TEJERO

El atrevimiento de Mena no es sólo grave, es inadmisible para un teniente general de un ejército democrático que asume una Constitución, a la que se somete, no a la que pretende someter.
MILAGROSA Carrero (10/01/2006)


Que el General Jefe de la fuerza Terrestre del Ejército de Tierra, amenace al Gobierno, al Parlamento electo, y a todo el pueblo español, o a los pueblos españoles, con intervenir militarmente si el poder político, haciendo uso de la soberanía popular, legisla en contra de su postura personal, no es entrar a tiros en el Congreso, pero se parece bastante. Cuando el teniente general Mena ha dicho textualmente que "las Fuerzas Armadas, la Armada, y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad y el ordenamiento Constitucional" advirtiendo de "las graves consecuencias, tanto para las Fuerzas Armadas como institución como para las personas que las integran, que conllevaría la aprobación del Estatuto de Cataluña en los términos en que está planteado", no se entiende bien si formula un compromiso de sometimiento al régimen democrático representado por el Gobierno nacido de las urnas, o si por el contrario lo amenaza con un golpe de Estado a la vez que arenga al ejército a un levantamiento. En cuanto a su problema con el uso del catalán por parte de los militares que ejerzan en Cataluña, es la ley la que determina este idioma como lengua oficial, junto con el castellano, en Cataluña, y todos los funcionarios están obligados a entenderla. El atrevimiento de Mena no sólo es grave, es inadmisible para un teniente general de un ejército democrático, que asume una Constitución, a la que se somete, no a la que pretende someter, y al que con su actitud pone en una situación incómoda, que sólo puede avergonzarlo y conducirlo a una perniciosa fractura. Sus advertencias son en sí violentas, y parecen ignorar la existencia de un procedimiento legal, y de una institución competente para determinar la constitucionalidad de las leyes, que no es otro que el Tribunal Constitucional. Si cualquier ciudadano de la calle sabe que la ignorancia de la ley no exime de la pena, imagino que el señor Mena tendrá muy claro que su desconocimiento de los procedimientos legislativos no justifica que, en su calidad de teniente general, y como general jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra, se permita amenazar al poder político y provocar un conflicto con tales declaraciones. La capacidad legislativa no es competencia de un teniente general en este país, actualmente democrático, si no del Congreso y del Senado. En cuanto a la Constitución Española, que hoy nos ampara, recordemos que no es más que un documento consensuado por la mayoría democrática, pero legalmente susceptible, aunque difícil, de ser modificado, siguiendo unos claros mecanismos que ella misma determina, siendo competencia del Parlamento, y de los españoles decidir estas reformas, cuando lo consideren oportuno, si llegara el caso, lo que por otro lado no es una idea descabellada; de hecho es previsible que suceda al final de la legislatura para modificar el orden de sucesión de la Corona, y hacer posible que la infanta Leonor siga a su padre, el príncipe Felipe , en la línea sucesoria al trono.
La inmensa mayoría de los españoles, independientemente de sus inclinaciones políticas, somos demócratas y disfrutamos de un próspero régimen que garantiza unas libertades públicas y una capacidad de decisión que no estamos dispuestos a perder, y que no nos gusta ver amenazado. Y amenazados nos sentimos muchos españoles cuando Tejero aquel señalado 23 de Febrero, que nunca olvidaremos, de 1981 entró, pistola en mano, en el Congreso, secuestrando a los representantes políticos elegidos por el pueblo español y al Gobierno en pleno. En aquella ocasión le tocó a Gutiérrez Mellado representar a ese sector mayoritario y responsable del ejército, que se siente integrado en la vida democrática del país.
Tras las declaraciones del teniente general José Mena Aguado los españoles hemos vuelto a sentirnos amenazados como entonces, pero ahora sabemos, por mucho que Mena haya afirmado lo contrario, que su amenazante postura antidemocrática sólo comprendida por la derecha más reaccionaria, no tiene nada que ver ni representa al grueso de nuestro ejército; y que el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, que es el Rey y jefe de Estado de nuestra Monarquía Parlamentaria, respalda la democracia, como ya demostró frente al intento golpista, dos diferencias tranquilizadoras, entre lo de Mena y lo de Tejero, aparte de la graduación.
*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

martes, enero 03, 2006

COMO LOS OJOS DEL GUADIANA

La Ley de Dependencia permitirá que las mujeres no sean como el Guadiana, que desaparecen de la vida laboral por atender a hijos o a parientes dependientes.

MILAGROSA Carrero (03/01/2006)


Se calculan en 300.000 los puestos de trabajo que proporcionará la aplicación de la futura Ley de Promoción de la Autonomía Personal a las Personas Dependientes , de que se beneficiarán directamente 1,3 millones de discapacitados y mayores.
Esta ley tiene un doble alcance, pues aunque su objetivo es atender a las personas dependientes ofreciéndoles aquellos servicios que cubran sus necesidades --proporcionándoselos directamente, o financiándolos, según convenga-- al mismo tiempo esta ley proporciona a quien asuma el cuidado de un familiar dependiente la posibilidad de elegir entre la dedicación personal a este trabajo, con la consiguiente remuneración por parte de la Administración y cotización a la Seguridad Social, o la opción de incorporarse a la vida laboral, dejando que se encargue de esta función un cuidador, igualmente a cargo del Erario.
Esta normativa hará posible la construcción y puesta en funcionamiento de las unidades necesarias de atención al dependiente como residencias, centros de día y de rehabilitación, o tele-asistencia, dando respuesta a la creciente demanda social que existe de estos servicios y generando miles de puestos de trabajo relacionados con los mismos.
Pero además, la materialización de esta ley será el paso más notable hacia la igualdad de oportunidades para la mujer que el gobierno de Zapatero, con el respaldo mayoritario de las Cortes acometa desde la publicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género .
La trascendencia de esta ley para las mujeres es crucial, si tenemos en cuenta que son ellas en la mayoría de los casos las que asumen los cuidados de los familiares dependientes, teniendo que renunciar en muchas ocasiones a participar en el mundo laboral, o viéndose obligadas a hacerlo muy limitadas en su capacidad competitiva con respecto al resto de los compañeros. El mismísimo ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla , comentaba hace unos días en una tertulia televisiva la negativa que había obtenido en varias ocasiones de mujeres competentes a asumir cargos de responsabilidad por las dificultades que implica conciliarlos con la vida familiar. A nadie puede sorprenderle este comentario porque la práctica más habitual, en la mayor parte de los casos, es precisamente que las mujeres, como el río Guadiana, desaparezcan con el nacimiento de su primer hijo para reaparecer, cuando el menor de ellos ya está criado.
En el caso de las familias con algún miembro dependiente, la mujer se ve doblemente limitada. La desigual participación en las tareas del hogar en base a una supuesta diferenciación de las mismas sigue perjudicando a la mujer, que dentro de esta dinámica, en no pocas ocasiones, viene asumiendo, y sin apoyo en muchos casos, las tareas concernientes al cuidado de niños, enfermos, ancianos y discapacitados.
El gobierno de Zapatero tiene claro, como lo tiene cualquiera que se pare a analizar la situación, la necesidad que existe de adoptar políticas correctoras, y en este sentido se destacan todas las medidas compensatorias de discriminación positiva, que ya se han materializado, en respuesta a la demanda reiterada por los colectivos de mujeres del país, siendo el respaldo a la paridad la más significativa de ellas. Que este gobierno haya sido el primero en alcanzar este objetivo en el Consejo de ministros no es casualidad, sino fruto de una política por la igualdad, que por primera vez reconoce la continua situación de discriminación que afecta a las mujeres, y que cuenta con el respaldo de toda la sociedad en general, y de las mujeres en particular, independientemente de sus ideologías.
Pero con todo, medidas como éstas seguirán siendo insuficientes si no se apoyan en un sistema de servicios sociales, sanitarios y de atención a las familias, que junto con la redistribución de las tareas domésticas permita a la población femenina competir al 100% de sus capacidades, en el mundo laboral o de la política, e independientemente de su situación familiar.
Son muchas las mujeres que hoy abren camino desempeñando cargos de responsabilidad, tanto en política, como en los terrenos laboral y empresarial, pero son muy pocas aún las que acceden a estas posiciones cuando tienen niños o familiares dependientes a su cargo. Mujeres de Estado como Merkel , o Thacher , son la evidencia de que nuestra sociedad occidental permite a las mujeres sin cargas familiares convertirse en líderes políticos. Sin ir tan lejos, en nuestro país contamos con ejemplos semejantes, como es el caso de la vicepresidenta M. Teresa Fernández de la Vega , o M. Jesús San Segundo , ministra de Educación. Pero el porcentaje de mujeres en puestos de cierto nivel disminuye considerablemente entre aquellas con niños, enfermos, ancianos, y dependientes a su cargo por la dificultad de conciliar cualquier cargo con algunas responsabilidades derivadas de la vida familiar cuando las mismas son asumidas por la mujer prácticamente en solitario. Incentivar la paridad en órganos representativos y ejecutivos y mantener una política rigurosa de cuotas son medidas trascendentales para la mujer española puestas en marcha por el Gobierno socialista, pero no lo será menos la futura Ley de Dependencia que junto con la mejora de los servicios sociales y una educación igualitaria, son la mejor medida de apoyo para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de aquellas mujeres atadas a su casa por unas cargas familiares, que le impiden desarrollar su potencial, sentirse plenamente realizadas, y que además nos privan al resto de la comunidad, durante esa parte de sus vidas que transcurre soterrada, de sus valiosas aportaciones.

*Profesora de Secundaria



Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

domingo, diciembre 18, 2005

GOBERNANTES Y GOBERNADOS

Desde mi tierna infancia he asumido que la culpa de todo la tiene el Gobierno. Según esta teoría, el ciudadano puede despreocuparse de lo que hace.
MILAGROSA Carrero (18/12/2005)

Desde mi más tierna infancia he tenido muy asumido que la culpa de todo la tienen el Gobierno , los políticos, o los líderes mundiales, según de qué se trate. En esta línea, aprendida desde la teta materna, más de uno piensa que al fin y al cabo los gobernantes cobran para asumir la responsabilidad de cualquier cosa que suceda. Según esta práctica teoría, el ciudadano de a pie, arrastrado por la dinámica del sistema, puede despreocuparse de gran parte de sus actos, puesto que en su insignificante existencia nada puede hacer para resolver los problemas del mundo. Y así nos encontramos, por ejemplo, los habitantes de este país, esperando a que el día 1 entre en vigor la ley antitabaco, para dejar de echarle el humo al de al lado, con lo fácil que sería dejar de ahumarlo desde ahora, por puro sentido del respeto.
Este planteamiento catastrofista, que nos libera de culpa, es una verdad a medias, porque si es cierto que una persona puede hacer poco para resolver los problemas del mundo, también lo es que todas las personas juntas podemos mejorar muchos aspectos de la realidad, sólo con asumir nuestra parte de responsabilidad. Sería el caso del consumo de agua, cuya administración es tan irracional que cualquier esfuerzo individual en este sentido resultaría aparentemente ridículo si nuestra situación, en un país castigado por la sequía, no nos hubiera enseñado la importancia del ahorro individual del líquido elemento. Cierto que la cantidad de agua potable perdida en las canalizaciones más antiguas de las ciudades, es preocupante, que la reconversión de zonas desérticas en campos de golf con vistas al turismo, a pesar del elevado consumo de agua que implica su mantenimiento, resulta escandaloso, y que los sistemas de riego tradicionales, utilizados en cultivar regadíos, son de escaso rendimiento. Y cabe preguntarse qué importancia puede tener que alguien tire de la cadena cada vez que usa un kleenex, y contestarse que no importa nada si hablamos de un caso aislado, pero si consideramos el resto de los hogares de la mayor parte del mundo se suman tantos litros que ya empieza a ser importante.
Los legisladores, y los gobernantes, tienen en sus manos la capacidad de corregir muchos de los factores que ocasionan nuestros problemas. Qué duda cabe que para disminuir los accidentes de tráfico hay que empezar por mejorar las carreteras, eliminando puntos negros, y eso está en sus manos. Está claro que una red viaria puntera, y un buen paquete de medidas coercitivas, que dificulte la conducción temeraria, puede impedir que mañana a usted o a mí nos haga papilla, dentro de nuestro vehículo, cualquier conductor desaprensivo con prisa por adelantar. En esta cuestión ya está todo estudiado, y países europeos, que nos llevan un adelanto de entre 4 y 8 años, como Francia, ya han conseguido reducir sustancialmente el número de accidentes, y de muertes en carretera, aplicando este tipo de medidas. Pero una buena infraestructura, o una adecuada regulación penal, no están reñidas con una temprana educación vial. El típico paseíto , por las carreteras de nuestros pueblos, al atardecer, o en las cálidas noches veraniegas habría causado muchos más atropellos de no haber sido por la precaución de peatones y conductores en las proximidades de estos núcleos de población. Siendo la primera medida a adoptar en este tema, la construcción de aceras peatonales, y carriles diferenciados para bicicletas, no cabe duda que la segunda ha de ser la educación. Y hay que seguir enseñando a los niños a mirar antes de cruzar la calle, y a los conductores a extremar la precaución en las vías próximas a áreas habitadas: A Dios rogando y con el mazo dando .
Cada uno de nosotros es importante. Yo, aunque me esté mal decirlo, soy importante, porque aparte de votar, puedo decidir si tiro, o no, la basura en la acera, independientemente de que haya más o menos papeleras. Y un vecino mío, que respeta celosamente la recogida selectiva de basuras y se molesta en separar las bolsas de vidrios de las de papeles y de las de plásticos está contribuyendo a frenar la progresión del deterioro del planeta, y del mismo modo que ese grupo de compañeros, que comparten coche, están ahorrando energía, evitando el agotamiento de los recursos naturales, y minimizando el impacto ambiental de la acumulación de residuos. Claro que es fundamental que se hayan reunido 150 países en Montreal para intentar evitar el cambio climático, prorrogando los compromisos sobre reducción de gases de efecto invernadero hasta el 2012, y que hayan acordado mantener nuevas reuniones, pero bien vendría que se pusiera de moda esto de ser ecológico. ¿Se imaginan que además de estas medidas globales, que imponen requisitos a las industrias de los diferentes países, la gente, por su cuenta, dejara de comprar detergente, lavavajillas, friega-suelos, limpia-cristales, suavizante, cremas, lociones, desodorantes, etcétera, o que todos evitáramos cambiar continuamente de móvil, ordenador, videoconsola, muebles, vestuario, o zapatos? Para la economía sería un parón, pero los nietos que espero tener, algún día, llegaría a conocer algo parecido a este planeta.
Yo, de momento, tengo la coartada perfecta, para seguir campando por mis cabales a base de cinismo y decir: "Sobre el paro, la siniestralidad laboral, o el comercio internacional, que marca las diferencias, entre el norte y el sur, entre el este y el oeste, no está en mis manos hacer nada. Sobre la pobreza, la ignorancia, y la injusticia del mundo, poco puedo hacer. Y para lo poco que me toca, que se traduce en dejar de producir más una bolsa cumplida de basura al día ¿qué podría hacer yo sola, empeñada en una ridícula postura, ni siquiera austera, de solidario comedimiento en el consumo? Y además, digo yo, que en esto del cambio climático, como en todo, la culpa, culpa, lo que se dice la culpa de lo que pase, la tiene el Gobierno ¿no?".
*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

viernes, diciembre 02, 2005

¿INTEGRAR CULTURAS O CONVIVIR?

La integración de las culturas es un fenómeno que se produce de manera espontánea muchas veces, pero en periodos muy prolongados.

MILAGROSA Carrero (02/12/2005

Vivimos tiempos revueltos en los que la globalización y el cosmopolitismo conviven con ardientes nacionalismos y con arraigadas creencias religiosas. Son fenómenos, que junto a las grandes desigualdades territoriales existentes en las distintas regiones del planeta, y los incontrolables flujos migratorios de población nos preocupan a todos, especialmente al mundo desarrollado de la vieja Europa. Estos días hemos asistido a la Cumbre del Mediterráneo, en la que han quedado patentes las profundas divergencias, de partida, que separan a occidente del mundo árabe. La ausencia de la mayoría de los líderes africanos y de Oriente Medio han dejado al descubierto la abismal brecha abierta entre dos mundos que, sin embargo, necesitan el entendimiento para lograr una convivencia armónica que favorezca la paz.
Los países europeos, principales receptores de los emigrantes africanos y árabes, entienden que han de contribuir desde el estado de bienestar que gozan al desarrollo de la cuenca mediterránea y al tiempo ofrecer su mediación para acabar con los conflictos armados que padecen algunos de los países de la zona, y con los atentados indiscriminados que se suceden a ambas orillas de la cuenca. No obstante, la desconfianza de los países árabes no puede extrañarnos si tenemos en cuenta la activa participación en la inacabable guerra de Irak, de algunos de los países europeos, como Gran Bretaña, que presidiendo el encuentro hacía previsible el escaso éxito de la convocatoria. Así como las diferencias económicas entre la población europea y la de los países de la margen sur del Mediterráneo son patentes, las culturales y políticas no son menos importantes. Los intereses culturales políticos y económicos de las diversas culturas, lejos de coincidir parecen estorbarse y sin embargo a pesar de los aparentemente irreconciliables planteamientos, los pueblos mediterráneos están, hoy por hoy, abocados a convivir. No hay que irse a América para comprender lo dañino que puede resultar la cohabitación en guetos de las diferentes etnias y culturas. En los países europeos también contamos con más de un ejemplo a no seguir como modelo de convivencia. Recordemos, sin ir más lejos, la explosión de violencia vivida recientemente por la vecina Francia. La historia de Europa está salpicada de ejemplos de cohabitación intercultural con resultados hasta cierto punto comparables. Y esa misma experiencia nos indica la sutil línea que separa una pacífica convivencia de un conflicto interétnico.
Pero para entender estas dinámicas, es necesario salir a la calle y mezclarse con la gente, hasta sumergirse en la cultura del pueblo receptor y del pueblo recibido, del invadido, y del invasor, en unas ocasiones, o del colonizado y del colonizador en otras: Comprobaremos que cada uno tiene sencillamente miedo frente al otro. El miedo es un mecanismo de defensa que alerta a todos los animales frente a lo desconocido, y frente al peligro. Su presencia es natural e incluso necesaria, dejando a un lado las reacciones agresivas. Hay que entender, que un pueblo o civilización que lleva toda una historia de lucha por alcanzar un modelo de convivencia con sus mártires y sus héroes, toda una vida luchando por conseguir el reconocimiento y respeto de unos determinados derechos, sienta pánico por su universo ante la llegada de una cultura extraña, que percibe como agresora. Claro, que si hablamos de miedo, más acuciante es siempre el del emigrante que falto de recursos e ignorante del idioma, normalmente se instala en una comunidad cuyas costumbres desconoce y que desconfía en muchas ocasiones de él.
Admitamos pues, que la primera reacción en el encuentro de dos culturas es de recíproca desconfianza. En España, por ejemplo, tras una dolorosa guerra civil bañada de la sangre de nuestros padres y abuelos, hemos aguantado cuarenta años de vergonzosa y humillante dictadura, esperando ese momento histórico que nos permitiera recuperar un régimen democrático. Muchos han trabajado por ello desde la clandestinidad de aquella pesadilla. El proceso de recuperación de las libertades civiles, ha consistido en una cuidadosa y pacífica transición, en la que se ha evitado herir susceptibilidades y todos hemos transigido. En cuanto a la mujer española, tras años de sometimiento y discriminación, ha logrado en este último periodo de nuestra historia, recuperar la igualdad legal que fugazmente disfrutó en tiempos de la república. Ha conseguido el respeto del conjunto de los españoles, hombres y mujeres, y el respaldo de la ley. La educación, que es mixta en la actualidad e igual para ambos sexos, contempla entre sus objetivos la equidad, la eliminación de los elementos sexistas, los prejuicios, y los roles, que dificultan la igualdad real de oportunidades para ambos sexos. Tiemblo sólo al pensar que mis hijas y mis posibles nietas, puedan volver a convertirse en ciudadanos de segunda . Estos son nuestros valores. Hemos luchado por ellos, y ante la multitud de culturas que nos invaden actualmente, tenemos miedo de una pérdida de identidad, de un retroceso cultural en nuestras conquistas. Pero con todo lo difícil que resulta el problema de la convivencia, la solución la saben hasta los niños: el respeto a las normas de convivencia recogidas en las leyes, y al resto de los ciudadanos, porque si todos evitamos avasallar al vecino y nos movemos dentro de unas reglas aprobadas por un parlamento popularmente elegido ¿dónde está el problema?
Demasiadas veces a lo largo de la historia se han impuesto las costumbres, la religión, o el idioma. Nunca pacíficamente. La integración de las culturas, en cambio, es un fenómeno que se produce de manera espontánea, en muchas ocasiones, pero en periodos demasiado prolongados de tiempo. Pero mirando a corto plazo y pensando en ahora mismo, quizás lo más práctico sea respaldar la legalidad vigente y apoyarnos en el respeto mutuo entre las personas y los pueblos, si no, para una integración de las culturas, sí al menos, para alcanzar una vida plenamente satisfactoria dentro de una convivencia plural.

*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del
Grupo Zeta:

AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617
Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339
Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

viernes, noviembre 25, 2005

´HARTISIMAS´ DE LA VIOLENCIA DE GENERO

Cada 18 segundos una mujer es maltratada y al menos una de cada cinco sufre el maltrato en casa.

Qué hartos estamos del día de tal o de cual ! Claro que mucho más hartos y hartas estamos de vernos obligados a marcar esas fechas para insistir en estos empeños de concienciación, en este caso contra esta lacra que tiene como víctimas a las mujeres y que eufemísticamente llamamos violencia de género.
El 25 de noviembre fue elegido Día internacional para la violencia de género en 1981, dentro del primer encuentro feminista de Latinoamérica, cuyas mujeres son golpeadas duramente por esta injusta situación.
Con motivo de esta fecha llevamos días asistiendo a encuestas y a debates que aparte de la buena intención de aportar su granito de arena a esta causa sirven para constatar la falta de conciencia y el desconocimiento sobre este tema, de una parte, no pequeña, de la población. Resulta evidente que divulgar las estudiadísimas causas de esta forma de violencia es otra manera más de combatirla. Y en este sentido también hemos visto y escuchado estos días a mujeres conocidas, apoyando la campaña institucional hartísimas, contra la violencia de género , y denunciando que en lo que va de año han sido asesinadas 56 mujeres en nuestro país a manos de sus compañeros o esposos, y que cada 18 segundos una mujer es maltratada según la OMS, que estima que al menos una de cada cinco mujeres sufren malos tratos en el hogar.
En este mismo periódico, el 16 de octubre leíamos un reportaje con cifras y datos, referidos a las denuncias por malos tratos, contabilizadas en Extremadura en el 2004, cifrándose en 1.025 el número de denuncias por malos tratos presentadas en los juzgados extremeños; en 64 las sentencias dictadas en Cáceres y en 200 las dictadas en Badajoz, siendo previsible, a juzgar por los datos actuales, un aumento en las denuncias para el 2005.
Si bien los fundamentos de la violencia sexista están sobradamente analizados, el problema no tiene fácil solución. Como toda forma de violencia, la sexista se produce en el marco de un desequilibrio de poder. Una guerra es una forma admitida de violencia por la que una parte, la vencedora, va a imponerle a la otra, la perdedora, sus condiciones.
En el ámbito de la convivencia doméstica, el hombre ha ostentado desde siempre, en toda la faz de la tierra, excepciones aparte, el poder, y ha utilizado la violencia contra su mujer y sus hijos al objeto de mantener su estatus, sirviéndose como soporte de la conciencia colectiva de todas las civilizaciones, y de sus normativas legales.
Si aquí en la dictadura de Franco la mujer se sometía siempre a un hombre, el cabeza de familia, y se daba el caso que las mujeres casadas jamás alcanzaban el uso de sus derechos civiles, necesitando el permiso del marido para utilizar su firma en cualquier contrato o negocio que les pudiera interesar, echando un vistazo a las leyes de los distintos países encontramos que aún hoy muchas mujeres carecen de igualdad legal frente al hombre en sus propios estados, como es el caso de las árabes o paquistaníes, por citar algunos de los más conocidos ejemplos.
La Constitución española garantiza el derecho a la igualdad de todos los españoles: en su artículo 2 trata sobre la promoción de la igualdad real entre individuos o grupos; en el 10 sobre la dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes; en el famosísimo artículo 14 sobre la no discriminación por razón de raza, sexo, religión, y opinión; en el 23 sobre el derecho de acceder a cargos públicos en condiciones de igualdad; en el 27 sobre educación; en el 35 sobre el matrimonio; y en el 39 sobre los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio. Pero la realidad cotidiana nos muestra otra cara que tiene su peor consecuencia en la violencia contra las mujeres. En el 2004 se aprobó la Ley Orgánica de Protección integral contra la Violencia de Género, que trata de proteger a las víctimas. Son medidas importantes pero sólo paliativas. La solución del problema radica en conseguir la igualdad real, que acabe con este desequilibrio de poder entre hombres y mujeres, contexto básico del que parte y en el que se desarrolla la violencia machista. Hay que desechar las justificaciones de los malos tratos como si fueran consecuencia del alcohol, las drogas, el paro, o la pobreza. Ni entre los pobres, ni entre los drogadictos, ni entre los alcohólicos, ni entre los parados se dan más casos de malos tratos que entre los ricos, abstemios y con estabilidad laboral. Otra cosa es que los efectos de estas estrategias agresivas produzcan situaciones más insostenibles en mujeres sin recursos por su mayor dependencia.
El maltratador, al igual que un país imperialista, usa la violencia para dominar; de ahí que en la actualidad ese consentido hábito de la violencia doméstica, que antes se desarrollaba en la intimidad del hogar, sin que nadie osara interferir, haya irrumpido bombardeando a la población femenina, justo en el momento en que las mujeres pretenden ejercer plenamente sus derechos. Y es precisamente, como respuesta a un intento de separación matrimonial por parte de la mujer, cuando se producen la mayor parte de los asesinatos conyugales. Pero, junto a las muertes, a las lesiones físicas y a los cruciales casos que llegan a reflejarse en las denuncias, hay otra realidad silenciada, disimulada y culpabilizada. Muchas de las víctimas no se atreven a contarlo , y casi nunca si los malos tratos no se traducen en lesiones visibles.
Sin embargo, la situación de violencia doméstica es más frecuente de lo que parece si consideramos la violencia psicológica, contemplada como delito en nuestras leyes, y que aunque raramente se denuncia ocasiona en las afectadas inseguridad, pérdida de autoestima, dependencia, angustia, ansiedad, depresión y otros graves deterioros afectivos. Porque ¿cuántas mujeres sufren en silencio por cada una que declara ante un juez? Por todo esto, aunque estamos realmente hartas, seguiremos cada día luchando con leyes, con campañas, con políticas nacionales e internacionales, pero sobre todo con la educación, para acabar con los malos tratos, y la vergüenza que, como miembros de una sociedad que los consiente, nos envuelve.

*Profesora de Secundaria
HARTÍSIMAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
ELINCONFORMISTA DIGITAL

El 25 de noviembre fue elegido día internacional para la violencia de género, en 1981, dentro del primer encuentro feminista de Latinoamérica, cuyas mujeres son golpeadas duramente por esta injusta situación."La lacra de la Violencia de Genero
'Hartisimas' contra la violencia de géneropor Milagrosa Carrero Sánchez
¡Que hartos estamos del día “de tal” o del día “de cual”! Claro que mucho más hartos y hartas estamos, de vernos obligados, a marcar esas fechas, para insistir, en estos empeños, de concienciación, en este caso, contra esta lacra social, que tiene como víctimas a las mujeres, y que eufemísticamente llamamos, violencia de género. El 25 de noviembre fue elegido día internacional para la violencia de género, en 1981, dentro del primer encuentro feminista de Latinoamérica, cuyas mujeres son golpeadas duramente por esta injusta situación.
Con motivo de esta fecha, llevamos días asistiendo a encuestas callejeras en la radio, y a debates, que aparte de la buena intención de aportar su granito de arena, a esta causa, sirven para demostrar, y constatar, la falta de conciencia, y el desconocimiento sobre este tema, de una parte, no pequeña, de la población. Resulta evidente, que divulgar las estudiadísimas causas de esta forma de violencia, es una buena manera de combatirla. Y en este sentido también hemos visto y escuchado, estos días, a mujeres conocidas, apoyando la campaña institucional “hartísimas, contra la violencia de género”, y denunciando que, "en lo que va de año, han sido asesinadas 56 mujeres" en nuestro país a manos de sus compañeros o esposos. Según datos de la OMS "cada 18 segundos una mujer es maltratada", y al menos, "una de cada cinco mujeres" sufren malos tratos, en sus hogares. Si bien los fundamentos de la violencia sexista, están sobradamente analizados, el problema no tiene fácil solución.
Como toda forma de violencia, la violencia sexista, se produce en el marco de un desequilibrio de poder, al igual que las guerras, forma admitida de violencia, mediante la cual, una parte, la vencedora, va a imponerle a la otra, la perdedora, sus condiciones. En el ámbito de la convivencia doméstica, el hombre, ha ostentado desde siempre, en toda la faz de la tierra, excepciones aparte, el poder, y la utilización de la violencia contra su mujer y sus hijos, al objeto de mantener su estatus, sirviéndose como soporte, de la conciencia colectiva de todas las civilizaciones, y de sus normativas legales.
Si aquí en la dictadura de Franco, de cuyo fin, se acaban de cumplir ahora 30 años, la mujer se sometía siempre a un hombre, el cabeza de familia, y se daba el caso que las mujeres casadas, jamás alcanzaban el uso de sus derechos civiles, necesitando el permiso del marido, para hacer uso de su firma en cualquier contrato, o negocio, que les pudiera interesar, echando un vistazo a las leyes de los distintos países, encontramos, que en la actualidad, muchas mujeres, carecen todavía, de igualdad legal frente al hombre, en sus propios Estados, como es el caso de las mujeres árabes, o paquistaníes, por citar algunos de los más conocidos ejemplos.
La Constitución Española garantiza a lo largo de su articulado este derecho a la igualad de todos los españoles. En su artículo 2, trata sobre la promoción de la igualdad real entre individuos o grupos, en el 10 sobre la dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes, en el famosísimo artículo 14, sobre la no discriminación por razón de raza, sexo, religión, y opinión, en el 23 sobre el derecho de acceder a cargos públicos en condiciones de igualdad, en el 27 sobre educación, en el 35 sobre el matrimonio, y en el 39 sobre los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio.
Pero la realidad cotidiana nos muestra otra cara, que tiene su peor consecuencia, en la violencia contra las mujeres. En el 2004, se aprobó la Ley Orgánica de Protección integral contra la Violencia de Género, que trata de proteger a las víctimas. Son medidas importantes pero sólo paliativas. La solución del problema, radica en conseguir la igualdad real, que acabe con este desequilibrio de poder entre hombres y mujeres, contexto básico del que parte, y en el que se desarrolla la violencia machista.Hay que desechar las justificaciones de los malos tratos, como consecuencia del alcohol, las drogas, el paro, o la pobreza. Ni entre los pobres, ni entre los drogadictos, ni entre los alcohólicos, ni entre los parados, se dan más casos de malos tratos, que entre los ricos, abstemios, y con estabilidad laboral. Otra cosa es que los efectos de estas estrategias agresivas, produzcan situaciones más insostenibles, en mujeres sin recursos, por su mayor dependencia.
El maltratador, al igual que un país imperialista, usa la violencia para dominar, para mantener el control; de ahí que en la actualidad, ese consentido habito de la violencia doméstica, que antes se desarrollaba en la intimidad del hogar, sin que nadie osara interferir, haya irrumpido, bombardeando a la población femenina, justo en el momento, en que las mujeres, pretenden ejercer plenamente sus derechos individuales. Y es precisamente, como respuesta a un intento de separación matrimonial, por parte de la mujer, cuando se producen la mayor parte de los asesinatos conyugales.
Pero, junto a las muertes, a las lesiones físicas y a los cruciales casos que llegan a reflejarse en las denuncias, hay otra realidad silenciada, disimulada, y culpabilizada. Muchas de las victimas no se atreven a “contarlo”, y casi nunca, si los malos tratos no se traducen en lesiones visibles. Sin embargo, la situación de violencia doméstica, es más frecuente de lo que puede parecer, si consideramos la violencia psicológica, contemplada como delito, en nuestras leyes, y que aunque raramente se denuncia, ocasiona en las afectadas, inseguridad, perdida de autoestima, dependencia, angustia, ansiedad, depresión, y otros graves deterioros afectivos. Porque ¿cuántas mujeres sufren en silencio por cada una que declara ante un juez?.
Por todo esto, aunque estamos realmente hartas, seguiremos cada día luchando, con leyes, con campañas, con políticas nacionales e internacionales, pero sobre todo con la educación, para acabar con los malos tratos, y la vergüenza que, como miembros de una sociedad que los consiente, nos envuelve.
Milagrosa Carrero Sánchez. Caceres.
Colaboradora, El Inconformista Digital.Incorporación -
Redacción. Barcelona, 25 Noviembre 2005.


EID002. El web se ha realizado bajo tecnología postnuke, codigo php y bases de datos MySQL, apostamos por el codigo libre GNU/GPL license. © El Inconformista Digital. 2001-2002-2003-2004-2005. Todos los derechos reservados. Siempre Difundiendo Noticias - Nosotros - email de contacto

sábado, noviembre 19, 2005




LA IGLESIA Y SU ETERNA GUERRA SANTA

Sólo un 45% de la población española se declara católica y apenas un 11% pisa la iglesia una vez al año. Algo ha cambiado desde los años 50, en que se declaraban católicos el 98% de los españoles.
MILAGROSA Carrero (19/11/2005)
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=206132

El revuelo generalizado que ha suscitado el debate de la Religión en la escuela, salpica las páginas de los periódicos, se comenta en las tertulias de radio y televisión, se asoma a la red, y no es para menos. El tema de la financiación millonaria de la Iglesia católica española, ha sido durante años ese escándalo consentido en silencio, que torpemente la jerarquía eclesiástica, quizá en una crisis de pánico, acaba de recordar. Si digo 162 millones de euros, quiero decir 26.954.530.000, casi veintisiete mil millones de pesetas , y me refiero tan sólo a la cantidad que el Estado español ha adelantado, en el último ejercicio fiscal, a la Iglesia católica española, libre de impuestos, e independientemente de la partida presupuestaria destinada a las nóminas de los 30.000 profesores de Religión católica, entre la pública y la privada, pagados en concepto de profesores de Primaria, en los colegios, y de Secundaria en los IES, sin realmente serlo, por el doble motivo, de que su materia no está contemplada en el currículo escolar, y de que no acceden al puesto por los procedimientos de concurso-oposición legalmente regulados para este profesorado, como tampoco se atienen a la titulación específica exigida para ellos en la ley.
Estoy hablando de cantidades millonarias, pero he mencionado sólo parte de la prebenda recibida por la jerarquía eclesiástica del Estado español. La Iglesia recibe además, una cantidad superior a 3.600 millones de euros por otros conceptos , y motivos políticos, como subvenciones a la enseñanza privada concertada, entre otros. No quiero entrar en los millones que a todos nos supone mantener el cuerpo de curas castrenses , ni en las suculentas cifras que la Hacienda española viene aportando a las numerosas ONGs directamente dirigidas por la Iglesia católica.
Este orden de cosas se vienen arrastrando desde los acuerdos preconstitucionales firmados en los 70, momento histórico en que, en pleno cambio de régimen, la sociedad española se consideraba mayoritariamente católica. En la actualidad, según las últimas encuestas del CIS sobre religiosidad, el número de españoles indiferentes es del 39%, que sumados a los no practicantes, y a los ateos, hacen un total de un 70% de una población que no hace normal y voluntariamente uso de las instituciones católicas. De hecho sólo un 45% de la población española se declara católica, de los cuales, apenas un 11% pisa la iglesia una vez al año . Algo ha cambiado desde los años 50, en que se declaraban católicos alrededor de un 98% de los españoles. Y ahí es donde nace el escándalo en un país en el que las ayudas para estudios son mínimas, las residencias geriátricas públicas escasas e insuficientes, y la sanidad no cubre servicios tan básicos como un empaste, o como la utilización de gafas, o audífonos. ¿Y hablamos de quiebra de la Seguridad Social, y de problemas para mantener el sistema de pensiones? Pagamos una miseria a las viudas, las pensiones no contributivas son de risa, o de vergüenza, según se mire, las prestaciones por desempleo, han sido paulatinamente reducidas en los últimos 15 años, con diferentes decretazos , la falta de inspectores de trabajo agrava el tema de la siniestralidad laboral, y los funcionarios, tras años de congelación salarial, han visto reducido su poder adquisitivo frente a la inflación y la llegada del euro, hasta convertirse en los nuevos pobres. Y la Iglesia se dedica a organizar con los fondos recibidos por el Estado, excursiones gratis para manifestarse en Madrid, o multitudinarios encuentros, de muy estudiados efectos propagandísticos, a nivel nacional e internacional, como las Jornadas Mundiales de la Juventud, que generosamente subvencionadas se celebran cada tres años en una ciudad distinta, mientras que yo, como tantos otros ciudadanos, me veo negra para pagar el total de la factura de los libros de mis hijas sin ningún tipo de ayuda, y mientras mi vecino tiene que pedir un crédito para costear la matrícula de su hijo en una universidad pública. ¡Un poquito de seriedad! ¿Qué principios mueven a una iglesia a abusar de un país? ¿Qué motivaciones llevan a un gobierno de un país no confesional a mantener los privilegios a una confesión religiosa en detrimento de toda la población?
Los obispos españoles saben que en otros países, como en Francia por ejemplo, han de autofinanciarse, como es lógico, con las aportaciones de sus fieles, como cualquier asociación o partido, y que los colegios religiosos son allí totalmente privados y han de someterse a la normativa estatal sobre admisiones, profesorado y currículo. Tienen muy claro que en España la desaparición de sus privilegios es una pura cuestión de tiempo, pero mientras tanto parecen decididos a arrebañar el plato , aunque tengan para ello, que sumarse a la agresiva lucha mantenida por el Partido Popular contra el Gobierno, ayer contra las bodas de los homosexuales o la utilización de células madre en investigación, hoy contra la LOE, y todo esto sin tomar en consideración la tensión que deliberadamente están generando. Puede que los obispos españoles no hayan calculado que como el aguacero comienza por una gota y acaba en lluvia torrencial, esta insistencia por recalcar esta situación de privilegio, en su bastión español, puede desencadenar un serio y responsable análisis de la situación, que acabe convirtiéndose de una manera u otra en la caída de su Imperio .

*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

martes, noviembre 15, 2005

Enviado por: redaccion

"Estos días estamos asistiendo al debate en el Congreso de la nueva Ley Orgánica de Educación, LOE. El texto del proyecto, viene desencadenando, como viene sucediendo ante cada nueva ley de educación, un sin fin de reacciones."Entorno al sistema educativoDe la Educación y sus leyes - por Milagrosa Carrero SánchezLlegar al mundo en una familia u otra, en uno u otro entorno, va a convertirnos en lo que acabaremos siendo de adultos. Es más, sin menospreciar la importancia de la herencia genética en el aspecto físico de las personas, hay que reconocer, que a nivel de comportamiento lo que más importa, por no decir lo único, es la educación que hayamos recibido. Y así, nuestras costumbres, nuestra religión, nuestro comportamiento social, y nuestros valores, van a depender exclusivamente de las enseñanzas recibidas, por nuestros educadores, desde la cuna.Cada vez más, todos estamos de acuerdo, en valorar esta forma de capital, cuya inversión repercute de manera tan directa en nuestra forma, y calidad de vida. Tanto los países en vías de desarrollo, como los altamente industrializados, tienen clara la influencia de la educación, y de la preparación científico-tecnológica y humanística, en el futuro de un pueblo.En muchas ocasiones, la clase política de un determinado Estado, puede preferir un pueblo ignorante, sin capacidad de análisis, fácil de engañar, y de manipular, por consiguiente. Si es así, enfocará todas sus influencias en este sentido, y dificultará el aprendizaje, o lo menospreciará, se encargará de fomentar formas de evasión alienantes, y superficiales, procurará entontecer a la gente con algún tipo de engaño, siempre a base de combinar las promesas con el miedo.Otras muchas veces, nos encontramos con países cuya inversión en educación está muy por encima de lo que se podría esperarse. Los dirigentes políticos saben que un pueblo culto puede ser peligroso, y difícil de controlar, pero también saben que una población bien preparada es capaz de catapultar a un país, al desarrollo tecnológico e industrial. Tenemos el asombroso caso de China, cuya explosión demográfica, combinada con una clara inversión en ciencia, y tecnología, junto con formación, la han llevado a conquistar Occidente, metiéndose en cada uno de nuestros hogares. ¿Y quien no ha oído hablar de los titulados cubanos, que hoy por hoy, pueblan el mundo? Cuba es otro claro ejemplo del alto rendimiento que puede esperarse tras importantes inversiones en educación.En España, también tenemos claro, como puede influir la educación que transmitamos a nuestros niños y jóvenes, en nuestra forma de vida. Estos objetivos educativos, se plasman en las distintas leyes de educación que han estado vigentes, en cada momento concreto, de nuestra más reciente historia. Desde la llegada de la democracia, nuestro país, ha prolongado la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, de los 10 a los 14 años, y de los 14 a los 16. El esfuerzo realizado ha sido muy grande, tanto en recursos económicos como en esfuerzo por parte del profesorado afectado, que en el caso de los profesores de secundaria, han pasado de instruir a un escogido grupo de privilegiados, procedentes de familias muy concienciadas de su labor educativa, y deseosos de aprender, a impartir clases a todos los adolescentes menores de 16 años, con independencia de su origen, o el interés de sus familias por que obtengan titulación alguna. En poco más de treinta años, hemos hecho un titánico esfuerzo, por acabar con el analfabetismo, que aun afecta a un millón de personas aproximadamente, y proporcionar una formación básica importante, al total de la población.Medir los logros en educación, es por todo ello, algo más que contar el número de alumnos que logran obtener el certificado en secundaria, o continuar estudios de bachillerato. No obstante, la continua mejora del sistema, sigue siendo una de las preocupaciones de la clase política, y de gran parte de la sociedad española, y motivo de pugna entre las diferentes concepciones ideológicas. Esto ha llevado a nuestra legislación educativa, a sucesivas modificaciones, que se producen a tal ritmo, que no da tiempo al perfeccionamiento de ninguno de los sistemas. Del mismo modo, que antiguamente los funcionarios cesaban o tomaban posesión de su puesto de trabajo, a la vez que se alternaban en el poder, los diferentes grupos políticos, en la actualidad, cada cambio de partido en el gobierno, viene a suponer la aparición de una nueva normativa, en cuestión de educación. Esto produce entre el profesorado una sensación de impotencia, de frustración, de incapacidad para recoger el fruto de sus esfuerzos. Se hace necesaria, una ley amplia, y para todos, que garantice el respeto entre los distintos grupos ideológicos, “sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opción o cualquier otra circunstancia personal o social alguna”, según consta textualmente, en nuestra constitución. Una ley sin privilegios para ningún colectivo en particular, por muy poderosa que sea, y aunque se trate de la mismísima iglesia católica, que garantice un currículo mínimo común suficiente, en todo el Estado, y prime la calidad de la enseñanza pública, como primer peldaño del progreso social.Estos días estamos asistiendo al debate en el Congreso de la nueva Ley Orgánica de Educación, LOE. El texto del proyecto, viene desencadenando, como viene sucediendo ante cada nueva ley de educación, un sin fin de reacciones. Por un lado tenemos los intereses profesionales del profesorado. Cada departamento didáctico, presiona para conseguir más horas en el currículo, y así más plazas de su materia, lo que implica más posibilidades para sacar la oposición, los interinos, o para optar a determinados destinos, en el concurso de traslado, los funcionarios. Asignaturas importantes para una educación actual, como la Tecnología, quedan relegadas a un segundo plano, en detrimento de la calidad de la enseñanza, y la estabilidad laboral de los profesores de la asignatura.Por otro lado, está el tema de la asignatura de religión. El deseo de la iglesia es que se imparta, y que sea evaluable, sin serlo su alternativa. Esto induciría a los alumnos a optar por ella, en busca de una nota, que le sirva para subir la media, perjudicando al resto, que siempre tendrían una media más baja. No siendo la religión evaluable, la desbandada de la asignatura es masiva, a partir de 1º de la ESO. En esta guerra, la Concapa ha presionado para que los alumnos que no reciben clases de religión se vean obligados a recibirlas de distintas alternativas, no evaluables, lo que no es más que una forma de penalización, con fines disuasorios. La Iglesia católica, se aferra, con uñas y dientes, a una situación de privilegio que le proporciona cada año, unos ingresos nada despreciables, aportados por el Estado en concepto de nóminas, para financiar el pago de los profesores de religión. Hablamos de 15.000 catequistas en la enseñanza pública y otros 15.000, en la concertada. Luego está el tema de los itinerarios. No es lo mismo establecer los itinerarios desde 1º de la ESO, que a partir de 1º de Bachillerato. Los sectores progresistas apuestan por unificar la enseñanza hasta edades avanzadas, con el fin de ofrecer igualdad real de oportunidades. Este colectivo defiende la idea de no hacer “clases de torpes, y clases de listos”, con distintas ofertas educativas, durante el periodo de enseñanza obligatoria, aunque ello suponga la necesidad de reforzar los recursos, con desdobles, profesores de apoyo, y disminución de la ratio, estrategias, todas ellas, que suponen un considerable gasto, que, por otro lado, la enseñanza concertada, no está dispuesta a realizar. Por su parte, los sectores más clasistas y reaccionarios, rechazan la idea de la integración, optando por la temprana implantación de los itinerarios. ¿Qué alumnos serían los beneficiados con este sistema? Los que pertenecen a familias cultas y con recursos. ¿Quiénes serían los grandes perjudicados de prosperar esta tendencia? Los niños de familias humildes.El profesorado, no es ajeno a estas corrientes ideológicas, y aunque la aplicación de la ley, a veces genera descontentos, en determinados sectores que se alternan, según los aires políticos que corren, lo que sin embargo puedo asegurar, como implicada en el sector de la enseñanza, es que no afectan para nada al desarrollo de la actividad docente. Los profesores, se esfuerzan por conseguir la mejor formación de los alumnos, independientemente de sus inclinaciones políticas, y a pesar de ellas, dedican grandes esfuerzos a cumplimentar un sinfín de tareas burocráticas, determinadas en la normativa. Y aunque la mayoría, considera que la labor del tutor está devaluada, la función tutorial se realiza con esmero, al igual que se atiende celosamente, a cada grupos de hasta 30 alumnos, aún sabiendo, que en grupos más reducidos se obtienen mejores resultados con menos esfuerzo, por su parte. Sin embargo la sensación el vapuleo político del sistema educativo, es generalizada. Los profesionales de la enseñanza están cansados de la continua modificación de los procedimientos, la progresiva complicación burocrática exigida por las sucesivas normativas. Todos agradeceríamos, de una vez por todas, una ley definitiva, fruto de un consenso, y un compromiso político, que tenga validez, al menos, a medio plazo.Milagrosa Carrero Sánchez. Caceres.Colaboradora, El Inconformista Digital.Incorporación - Redacción. Barcelona, 14 Noviembre 2005.


EID002. El web se ha realizado bajo tecnología postnuke, codigo php y bases de datos MySQL, apostamos por el codigo libre
GNU/GPL license. © El Inconformista Digital. 2001-2002-2003-2004-2005. Todos los derechos reservados. Siempre Difundiendo Noticias - Nosotros - email de contacto