jueves, octubre 26, 2006

¡No me lo puedo creer!


Milagrosa Carrero

¿Será verdad que el Partido Socialista va a hacerle frente a la corrupción? En un país donde los estafadores son recibidos como señores en el "club" de golf, y agasajados en el de tenis, en el que los pícaros han sido aplaudidos desde antes del Lazarillo, y donde hacerse rico, dando gato por liebre, está, incluso, bien visto, me cuesta trabajo, el simple hecho de imaginarlo.
Hasta ahora pocos se atreven contra la corrupción; Y como nadie se siente del todo inocente, unos porque han convertido en chalet el "chozo" de la finca rústica donde pasan los domingos, otros porque directamente se han hecho su "casa de recreo", en cualquier idílico lugar, donde la ley no permite construir, o los más, por haber obrado la casa del pueblo, trampeando algún detalle de la normativa municipal, escasean los que se sienten "libres de pecado para tirar la primera piedra" contra la corrupción. ¡Ningún terreno mejor abonado para los corruptos, e incluso las mafias, que esta conciencia culpable, en la que todos estamos instalados, y que bloquea nuestra capacidad de reacción ante el problema!.Porque el juego del fraude es tan frecuente, como la práctica del tradicional deporte "del enchufe", y entrar en él no es complicado: Un buen día vas a pagar la factura del coche y te preguntan: ¿Con IVA o sin IVA? Y como es costumbre que la cuenta ascienda muy por encima de lo que has previsto, aceptas, de buen grado, y de manera puntual, el "negocio", que aunque parece inofensivo, es un doble fraude contra la hacienda pública. Para cuando tienes que pagar el siguiente encargo, puede que seas tú quien le pida, por ejemplo, a los pintores, que te quiten parte del IVA. Y así por cuatro cochinas pesetas, que son justamente las que necesitamos para pagar los libros del niño, o la matrícula de la universidad, vamos tejiendo una estúpida red de complejos de culpa, que nos aprisiona.
Pero ¿Es lo mismo dejar al Ayuntamiento de Málaga sin papel higiénico, trasvasando los fondos públicos hacia las cuentas corrientes de los implicados, bajo pretexto de diversas operaciones urbanísticas, descaradamente especulativas, que ahorrarte cuarenta euros en el taller?. Porque ¿quién no se alegró cuando el Gobierno socialista comenzó a "levantar" la liebre" de la corrupción urbanística, atreviéndose a intervenir en el caso de Marbella, y disolviendo su ayuntamiento?.
En esa misma línea, que ha llevado al PSOE a destapar una cadena de escándalos relacionados con la construcción, el partido Socialista acaba de hacer público, a través de su secretario de Organización, José Blanco, un decálogo sobre urbanismo, con una serie de medidas contra la especulación, en las que se compromete, a luchar por el cumplimiento escrupuloso de la legalidad, y poner al servicio del interés general las plusvalías del urbanismo.La sensibilización del PSOE con este tema, a llevado al Gobierno socialista a adoptar sucesivas medidas contra la corrupción , que incluyen un Plan de Prevención del Fraude Fiscal, y las iniciativas de la nueva Ley del Suelo, y el Plan de Sostenibilidad de la Costa, así como a destinar más suelo público para viviendas de protección oficial.
En esta ocasión el PSOE, da un paso más y se compromete a exigir el abandono de sus cargos a cualquiera de sus militantes, sobre cuya conducta existan "sospechas fundadas de actividades irregulares", relacionadas con el ejercicio de sus funciones, e incluso, se propone a retirar el carné, a cualquier militante sobre el que recaigan similares indicios.Mis felicidades al PSOE por su actitud, nada que ver con la del PP, que mantiene en el cargo al presidente de la Diputación de Castellón, y mira sospechosamente a otro lado, sobre los escándalos de los Ayuntamientos de Orihuela, Alicante, Torrevieja, Telde, Rota, La Línea, o Tui. Esto va a ser una especie de garantía de calidad, la condición para ejercer de político por el PSOE, y para entrar a formar parte de sus filas.
Será un reconocimiento a la honradez de políticos, y militantes de todos los partidos que, con fines nítidos, asuman como propia esta estrategia, fruto de unos sólidos principios. Separar política y corrupción, es subir muchos peldaños en un sistema democrático. En Extremadura la Agencia de la Vivienda, se plantea poner en marcha una Ley de Medidas Antiespeculación, al objeto de adelantarse, y evitar que pueda ocurrir lo mismo que está sucediendo ya, en otras Comunidades Autónomas, modificando, si es preciso, la propia Ley del Suelo. Si estoy soñando que alguien me despierte porque casi no me lo puedo creer.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria


El periódico
Extremadura al día


http://www.blogger.com/profile/14177358
http://otrasopiniones.blogspot.com/
http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com/


Extremadura Positiva
REDFEMINISTA
REDPROGRESISTA
RBS


disculpen las molestias
Asociación Aldea Moret
Europa Laica


jueves, octubre 19, 2006

Yo también tuve cáncer de mama


Milagrosa Carrero


El cáncer de mama, es esa enfermedad a la que todas las mujeres le tenemos miedo, desde adolescentes. Sabido como es, por todas, que una de cada diez mujeres aproximadamente la padecerá, a lo largo de su vida, la reacción más frecuente ante este dato, es de rechazo a la simple idea de que pueda tocarnos precisamente a nosotras; Algo así como podrían sentir los hombres con respecto al de testículos, o al de próstata.
En mi caso concreto, aun estaba lejos de la edad recomendada para practicarme periódicamente las mamografías, cuando, como tantas otras mujeres, pase a formar parte de las estadísticas de las que han padecido la enfermedad.En ese momento, no sirven las medias verdades, ni los engaños. El cáncer de mama, a pesar de los "paños tibios", con que aparece en lo titulares de los periódicos, sigue siendo una enfermedad, que en un porcentaje nada despreciable de casos, no se logra superar, y cuya única garantía terapéutica eficaz, es la detección precoz.

Ser diagnosticada de cáncer de mama es un mazazo, un tajo seco que deja suspendidos todos tus proyectos hasta conocer el alcance de la enfermedad. Durante un tiempo las pruebas se suceden, y mientras van llegando los resultados, tienes la sensación, de que tu propia vida se escapara, a bordo de un tren, en el que todos van montados menos tú, y que no para a recogerte.

Acercarse al abismo de la muerte, produce vértigo, pero también dolor. En mi caso, como en el de cualquier madre, en mi situación, la tristeza de pensar que mis hijas pudieran verse privadas de su madre, lo estuvo ocupando casi todo, durante los meses que me sometí a quimioterapia.

Pero a mi lado, compartiendo el proceso, había otras mujeres igualmente tristes, por motivos opuestos. Recuerdo dos chica muy jóvenes, que habían sido diagnosticadas de respectivos tumores de mama, ambos de alto riesgo. Su mutilación las dejaba temporalmente, en un mundo paralelo al de sus compañeras-os y amigos-as, su alopecia las obligaba a tener que ir dando una explicación a cada paso, su cansancio les impedía seguir el ritmo habitual de la "marcha" juvenil, y lo peor de todo: sus tratamientos implicaban la posibilidad de quedarlas estériles. La enfermedad siempre llega en mala hora.

Personalmente he vivido esa experiencia con la sensación física de estar dentro de un túnel, del que quería salir, pero al que no le veía la salida, y ni siquiera, sabía si la tenía. Los días y las noches se sucedían entre la angustia, y el miedo. Y despertar en la madrugada era entrar de nuevo en una pesadilla, que, a la fuerza era mi propia vida.

Pero al otro lado del túnel, hay otra vida, que, desde luego, en mi caso, no tiene nada que ver con la anterior. Porque en ese punto, ya sabes lo que es el miedo, sabes lo que es ser insignificante, lo ves todo es mucho más relativo, y la vida se te ofrece, un buen día, como un regalo pletórico, más a tu alcance que nunca.

Os cuento todo esto porque me siento moralmente obligada a compartir con vosotras-os, parte de lo que esta experiencia me ha enseñado, y que os puede evitar mucho sufrimiento: "No hay que olvidarse de ir al médico". "Si yo pudiera volver atrás iría mucho antes".

El mayor avance en la lucha contra el cáncer es la prevención. La mejora tecnológica de las técnicas de detección de los tumores, en un estadio inicial, es el mayor avance en la batalla contra esta enfermedad. Es tan fácil de entender como que una misma "lesión" pasa de ser fácilmente curable, cuando es milimétrica, a ser mortal, si el mal está extendido, por el paso del tiempo.

Evidentemente, siendo los "pechos" tan accesibles, y suficientemente fáciles de observar, por la misma interesada, o por las diferentes técnicas diagnósticas, la mejor recomendación para prevenir males mayores, es la revisión periódica, y en caso de presentarse el tumor, detectarlo cuanto antes, tanto a efectos pronósticos, como, por supuesto, a efectos de tratamientos quirúrgicos, de "quimio, de "radio", y de terapia hormonal.

Algún día os contaré toda mi historia. Hoy, 19 de octubre, día contra el cáncer de mama, me conformaría con que, al menos, alguna mujer, se convenciera de las ventajas de revisarse el pecho periódicamente, que las autoridades sanitarias competentes se plantearan la conveniencia de simultanear en el protocolo, el tratamiento oncológico con el psicológico, y que el cáncer en sí, junto a las secuelas de los tratamientos, sea considerado como causa laboral incapacitante, si lo solicita el enfermo.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

martes, octubre 17, 2006

Acabar con el hambre: una cuestión de justicia

16 oct 2006

Hace unos días asistí a una de tantas reuniones de padres, con hijos matriculados en las múltiples actividades extraescolares, que las diferentes administraciones ofertan, como en otras ciudades del mundo desarrollado, en nuestra localidad. El local estaba abarrotado, y en la puerta, los niños se acababan los zumos, batidos, y otros productos propios de la merienda. Eran niños de aspecto generalmente saludable, con buen color de cara, sobradamente altos para su edad, y con una vitalidad muy tranquilizadora, para los padres.
En efecto, la esperanza de vida media, en España, es de 74,6 años los hombres, y 80,7 las mujeres. Esto quiere decir que las posibilidades de criar sanos a los hijos, son considerablemente elevadas.
Y se me viene a la memoria la historia de mis abuelos maternos, que perdieron tres de sus nueve hijos, antes de llegar a adultos, marcando trágicamente al resto de la familia, especialmente a mi abuela, que perdió el gusto por la vida. Una historia muy parecida a la de los paternos, que, como tantos otros padres de su generación, perdieron igualmente varios hijos siendo aun niños. ¡Eran otros tiempo! : No había "penicilina", carecían de vacunas, ni se depuraba el agua, y sus criterios alimentarios se cifraban en la premisa de que "lo que no mata, engorda".
Lo que resulta inconcebible, es que en pleno siglo XXI, haya zonas del mundo donde sigue sin haber agua potable, al alcance de la población, donde millones de personas mueran de SIDA, de paludismo, o de disentería, por falta de tratamiento, y donde el hambre sigue arrebatando los hijos a sus madres, sin dejarlos llegar a adultos.
En algún lugar he leído que cada 4 segundos muere una persona de hambre, en el mundo. Lo cierto es que cada día mueren 17.280 personas, por desnutrición, que 854 millones de seres humanos están directamente afectadas por la falta de alimentos, llegando en algunas zonas, como en Etiopía a la desnutrición más absoluta, y que cerca de mil millones sobreviven en el umbral de la pobreza, y carecen de alimentos. Semejante desastre, que ha acabado con más vidas que las armas de destrucción masivas, la violencia terrorista, las guerras, o las accidentes, tiene una causa evidente: El desigual reparto de la riqueza.
En el famoso Informe de Naciones Unidad para el Desarrollo Humano de 1998 (PNUD), se constata que las tres personas más ricas del mundo, posen una riqueza superior a la de los 600 millones de habitantes de los países más pobres, y que en manos de sólo 257 familias esta el control de bienes, equiparables al PIB de dos mil quinientos millones de seres humanos. Baste saber que el 20% más rico del planeta consume el 87% de los bienes, mientras que el 20% más pobre, no llega al 1,4% de los mismos.
Y sin embargo según dicho informe bastarían 40.000 millones de dólares anuales, durante diez años, para dar educación básica, y garantizar la salud reproductiva de las mujeres, la nutrición básica, agua potable y saneamiento a todos los seres humanos.
Esta semana la Alianza española contra la Pobreza, que integra a ONGS, asociaciones, y sindicatos, desarrolla, la campaña "rebélate contra la pobreza", salpicando de movilizaciones y actos, todo el país, dándose la paradoja de acarrear una serie de gastos que podrían tener mejor destino, y sin embargo, no es indiferente que el eco de nuestra voz resuene, y es fundamental alcanzar una clara conciencia social, que ejerza la suficiente presión sobre los países poderosos y los organismos internacionales, para que adopten medidas efectivas, tendentes a propiciar un nuevo modelo de desarrollo basado en el cumplimiento de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
Según los economistas hay dinero suficiente para atender estas crecientes necesidades, y sobraría con el que se volatiliza en las oscuras transacciones monetarias internacionales. Bastaría con establecer impuestos que las controlen, estabilizando los mercados financieros. Yo lo que digo, es que hay que hacer algo para parar esta tragedia, hasta lograr que todos los padres podamos ver a nuestros hijos, crecer bien alimentados y atendidos. Acabar con el hambre no es una cuestión de caridad, sino de justicia.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

domingo, octubre 15, 2006

Ibarra ha hablado

14 oct 2006
Milagrosa Carrero Sánchez


Ibarra ha hablado, y lo ha hecho sobre la futura reforma del Estatuto de Autonomía de Extremadura. Miedo me da, por su natural tendencia a evitar eufemismos suavizantes, que abra la boca, y con la contenida respiración que suelo escuchar o leer sus, normalmente impetuosas, declaraciones, he hinchado los pulmones, sin hacer de esta ocasión una excepción, soltando lentamente el aire, en un ejercicio de relajación, que es al tiempo, bálsamo para el espíritu, y un magnífico protector gástrico.
"Ibarra propone asumir canales y presas y cobrar un canon por las eléctricas", leo en los titulares del periódico Extremadura. Efectivamente, el presidente, después de mucho madurarlo, y tras los pasos del País Vasco, la Comunidad Valenciana, Cataluña, y Andalucía, se decide a proponer la próxima reforma del Estatuto Autonómico, lanzando un par de ideas, de amplio respaldo popular que junto con la deuda histórica, también reclamada por Andalucía, pueden ayudar a preservar y rentabilizar, los esquilmados recursos extremeños.

Se trata de cobrar un canon sobre la producción regional de energía eléctrica, que debería contemplarse como una parte más del patrimonio regional, un 11.8% de la de toda España, de la que sólo consumimos un 1.5%; Y de asumir la gestión de los recursos hídricos, poderosa fuente de riqueza, y de vital importancia para el desarrollo de la industria y la agricultura, cuyas aguas se trasvasan habitualmente a otras comunidades Autónomas, -incluso, por debajo de los mínimos establecidos, con carácter de excepción-, y sin la más mínima posibilidad de influir en tales decisiones.

Recordemos que las 22 centrales hidroeléctricas, todas ellas propiedad de Iberdrola, que hay en la Comunidad suman, en total, una potencia instalada de unos 2.200 megavatios, cifra superior incluso a la de la nuclear de Almaraz, aunque eso sí, variable en función del régimen de lluvias.

Son reivindicaciones remachadas por los extremeños por activa y por pasiva, desde el más amplio espectro de posiciones imaginables, que Juan Carlos, cumpliendo con el papel de"lider", que hasta ahora le ha sido encomendado, nos ofrece como un ilusionante proyecto de futuro, enturbiado solo por las dudas que, como punto ácido de sus declaraciones, vierte sobre el futuro, del cierre de la Central Nuclear de Almaraz, previsto para el 2.010, insistiendo sospechosamente en "esa" puerta abierta, a la posibilidad de aceptar una prorroga, a cambio de una compensación económica, más o menos sustanciosa; Un arreglo rechazado por la gente de la calle, que no necesita estudiar ingeniería para entender que cada día que pasa crece el riesgo, y que los frecuentes accidentes de la planta, aumentarán en frecuencia y peligrosidad a medida que las instalaciones envejezcan, por muchos parches que le quieran echar, arriesgándolo todo y a todos, e impidiendo el más mínimo aprovechamiento turístico, del Tajo y de sus embalses.

Sería una pena, que el Gobierno de Rodríguez Zapatero, no fuese capaz de llegar a valorar, las consecuencias políticas que tal falta de sensibilidad con las inquietudes del paciente pueblo extremeño, supondría, y que, sin duda, se convertiría en un punto de inflexión crítico, en la capacidad de confianza que los extremeños, hartos de soportar las continuas situaciones de riesgo, asociadas a los repetidos fallos de la Central de Almaraz, tienen depositada en su Gobierno Regional.

En Extremadura somos numerosos, muchos de ellos votantes del PSOE, los que al igual que andaluces, vascos, valencianos, o catalanes queremos un nuevo Estatuto a nuestra medida, que además de reivindicar la deuda histórica como fuente de financiación, amplíe las Competencias, incluyendo el blindaje de las mismas.

Apoyándonos en nuestra propia idiosincrasia, y en la experiencia acumulada en la redacción de los nuevos textos de las comunidades que nos han precedido, el camino para nuestra reforma parece más fácil. Y así como el nuevo Estatuto Andaluz, aun en trámite, incluye la ampliación de la paridad entre hombres y mujeres a los órganos colegiados o consultivos de la Junta, y el derecho a la muerte digna y a la libertad sexual, entre otros, el Extremeño, podría incluir medidas como las propuestas por Ibarra, y otras muchas, como la eliminación de la religión del horario lectivo, la despenalización de la eutanasia, en determinados términos, la ampliación de la paridad a otras instancias, o por ejemplo la declaración de Extremadura como región limpia de centrales, y cementerios nucleares.

Son inquietudes generales, que se asoman aquí y allá, salpicando los comentarios de los foros, alimentando las hojas de las bitácoras, rellenando las páginas de los periódicos, amenizando las barras de los bares, dando vida a los pasillos de oficinas y edificios públicos, los mejores sistemas de sondeos de opinión que existen, y no menos efectivos que una encuesta, de un pueblo que en su día, contó con el apoyo de Ibarra, al frente de su gobierno, para cerrar Valdecaballeros, y que hoy, tras años de espera para librarse de la Central de Almaraz, ha puesto su confianza en la Junta de Extremadura para que haga valer que el cierre de la nuclear no tiene precio.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

jueves, octubre 12, 2006

EL EQUIPO DE SAPONI SE DESINTEGRA


La gente de Cáceres no podemos entender por qué es tan importante para el ayuntamiento que El Corte Inglés se edifique justamente en la parcela de Las Carmelitas, cuando hay otros lugares mucho mejores.

enviar
imprimir
añade a tu blog

El periódico Extremadura
12/10/2006 MILAGROSA Carrero
Con prisas, y sin componer, el Ayuntamiento de Saponi se empeña en sacar adelante la recalificación del suelo de las Carmelitas, ignorando ciertos informes técnicos, desoyendo las quejas de la oposición y arrasando en su empeño a los propios concejales populares. Muchos daños colaterales para consumar el acto, sin tiempo para el detallado estudio de un proyecto que a nadie convence en los términos que se plantea.

La gente de Cáceres no podemos entender por qué es tan importante para el Ayuntamiento que El Corte Inglés se edifique justamente en la parcela de las Carmelitas, cuando hay otros lugares en la ciudad, mucho mejores, que no requieren recalificación del terreno, y en donde el incremento del tráfico no supondría un problema. El cacereño medio se pregunta por qué la apertura de la superficie comercial ha de hacerse sin tener en cuenta recomendación alguna, en cuanto a la densidad de población se refiere, ni vemos la necesidad de edificar en una densa zona del centro, 15.000 m2 de viviendas de lujo en una superficie de 3.940 y otros 10.000 m de locales, con los inconvenientes que comporta. ¿Cómo no vamos a pensar que el empeño de poner exactamente ahí El Corte Ingles, a pesar de acarrear una larga lista de complicaciones, y a cambio de una compensación irrisoria, es tan sólo una mera justificación para la recalificación de los terrenos?

Carmen Heras sugería hace unos días en una entrevista publicada en el Periódico, la idea de poner en otro sitio El Corte Ingles. Heras está harta de repetir que desconfía de la precipitada operación, en la que no se aportan, o acaso se evaporan, los informes técnicos y jurídicos necesarios; advierte que la compensación al municipio se limita al 2% del beneficio total; y llega a proponer que el consistorio se quede con los 12.120 m de superficie edificable, en lugar de la ridícula suma estipulada.

Y yo me pregunto ¿Por qué recalificar? Se trata de un terreno escolar y si Las Carmelitas quieren vender una parte, que la negocien para el conservatorio de música o la escuela de arte, por ejemplo. Hay otros sitios para El Corte Inglés.

Pero en contra de todas las recomendaciones, el alcalde se empeña en asegurar rápidamente el proyecto, obligando al concejal del PP Manuel Rodríguez Cancho , a presentar, como respuesta, su dimisión, por una elemental cuestión de principios, incompatibles con la realización del pelotazo urbanístico en cuestión.

El Ayuntamiento cacereño del PP ha venido incubado serias discrepancias, y las crisis como las protagonizadas por Vela , actualmente adscrito al grupo mixto, y Castellanos , a raíz de múltiples desacuerdos, se han sucedido con frecuencia. En la actualidad su situación económica es de quiebra, y con la dimisión de Cancho, la clara imagen de un equipo acabado, incapaz de pararse a atender los problemas reales de los ciudadanos, planificar unos servicios suficientes, o al menos, aplicar seriamente un plan económico, que sanee las arcas municipales, por mucho que disimule frente al público con alguna fuente allí, y alguna movida acá.

Ahora, Saponi, que durante su mandato ha desmantelado poco a poco, todos los servicios públicos a base de concesiones y adjudicaciones, en detrimento de la calidad de los mismos, se aferra a la operación de El Corte Ingles, contra todos, por poderosos motivos que desconozco, y porque además puede proporcionarle cierto brillo popular, de cara a las elecciones. Y es que todos queremos la gran superficie, pero en su sitio, y a su precio.

A ocho meses de los comicios, el empeño por asegurar el proyecto de Las Carmelitas con tantas prisas y tantos tapujos, no hace más que aumentar la desconfianza de la gente, que mira, y calla como el pelotazo de la Carmelitas desintegra al equipo de Saponi.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

lunes, octubre 09, 2006

El pelotazo de las Carmelitas revienta el equipo de Saponi


Extremadura al día

9-octubre de 2006


Con prisas, y sin componer, el Ayuntamiento de Saponi se empeña en sacar adelante la recalificación del suelo de las Carmelitas, ignorando ciertos informes técnicos, desoyendo las quejas de la oposición y arrasando en su empeño, a los propios concejales populares. Muchos daños colaterales para consumar el acto, sin tiempo para el detallado estudio de un proyecto que a nadie convence en los términos que se plantea.La gente de Cáceres no podemos entender por qué es tan importante para el Ayuntamiento que el Corte Ingles se edifique justamente en la parcela de las Carmelitas, cuando hay otros lugares en la ciudad, mucho mejores, que no requieren recalificación del terreno, y en donde el incremento del tráfico no supondría un problema.
El cacereño medio se pregunta por qué la apertura de la superficie comercial, ha de hacerse sin tener en cuenta recomendación alguna, en cuanto a la densidad de población se refiere, ni vemos la necesidad de edificar en una densa zona del centro, 15.000 m2 de viviendas de lujo en una superficie de 3.940 y otros 10.000 m2 de locales, con los inconvenientes que comporta. ¿Cómo no vamos a pensar que el empeño de poner exactamente ahí el Corte Ingles, a pesar de acarrear una larga lista de complicaciones, y a cambio de una compensación irrisoria, es tan sólo una mera justificación para la recalificación de los terrenos?
Carmen Heras, candidata a la alcaldía por el PSOE, que ayer sugiere en una entrevista publicada en el periódico, la idea de poner en otro sitio el Corte Ingles, está harta de repetir que desconfía de la precipitada operación, en la que no se aportan, o acaso se evaporan, los informes técnicos y jurídicos necesarios, y advirtiendo que la compensación al municipio se limita al 2% del beneficio total, hoy llega a proponer que el consistorio se quede, con los 12.120 m2 de superficie edificable, en lugar de la ridícula suma estipulada.
Y yo me pregunto ¿Por qué recalifica? Se trata de un terreno escolar y si las Carmelitas quieren vender una parte, que la negocie para el conservatorio de música o la escuela de Arte, por ejemplo. Hay otros sitios para el Corte Inglés.Pero en contra de todas las recomendaciones, el alcalde se empeña en asegurar rápidamente el proyecto, obligando al concejal del PP Manuel Rodríguez Cancho, a presentar, como respuesta, su dimisión, por una elemental cuestión de principios, incompatibles con la realización del Pelotazo urbanístico en cuestión.
El Ayuntamiento cacereño del PP, ha venido incubado serias discrepancias, entre los propios concejales populares, y las crisis como las protagonizadas por Vela, actualmente adscrito al grupo mixto, y Castellanos, a raíz de múltiples desacuerdos, se han sucedido con frecuencia. En la actualidad su situación económica es de la quiebra, y hoy, con la dimisión de Cancho, es la clara imagen de un equipo acabado, incapaz de pararse a atender los problemas reales de los ciudadanos, planificar unos servicios suficientes, o al menos, aplicar seriamente un plan económico, que sanee las arcas municipales, por mucho que disimule frente al público con alguna fuente allí, y una movida acá.
A ocho meses de las elecciones, el interés por el proyecto Corte Inglés, con tantas prisas y con tapujos, no deja más que desconfianza en la gente, que mira, y calla como el pelotazo de la Carmelitas revienta al equipo de Saponi.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

viernes, octubre 06, 2006

Carrera por relevos

Milagrosa Carrero

05 oct 2006

Este burbujeante ambiente preelectoral, me trae a la memoria aquel viejo juego de la silla, en que N jugadores corren alrededor de un grupo de N-1 sillas, hasta que, a una orden o palmada, todos se acoplaban a la más próxima quedando siempre uno sin asiento.Y es que el juego democrático viene a ser "lo mismo, solo que al revés", que diríamos en mi pueblo, porque silla solo hay una , y aspirantes a ocuparla, en teoría, todos los ciudadanos mayores de edad, que en pleno uso de sus facultades mentales, quieran pasar del papel de representados al de representantes, o de electores, a elegibles, o por qué no, a elegidos. Eso en el supuesto caso de que el que ocupa la silla llegue, de alguna manera a levantarse, lo que, ateniéndonos a los hechos, parece atentar contra alguna ley física, a juzgar por lo esporádicamente que estas ocasiones se suceden, dando generalmente lugar a procesos altamente inestables que rara vez se desarrollan sin provocar, cuando menos, un pequeño caos en torno suyo.

Dadas tales circunstancias, no es de extrañar que los partidos políticos, eviten a toda costa, tales cambios, estableciendo procedimientos de sucesión poco permeables, al objeto de minimizar estos efectos, y a costa de sacrificar otros considerablemente más participativos.

Cabe pensar que en un sistema democrático, basado en la participación de los propios ciudadanos en los órganos ejecutivos y legislativos, de las correspondientes administraciones, lo ideal sería que, el mayor número posible, de miembros de la comunidad, llegaran a ostentar un cargo representativo, en algún momento de sus vidas.

Hay quien partiendo de este planteamiento, apoya la conveniencia de que los grupos políticos auto-regulen el número de reelecciones a que cada aspirante deba concurrir, recomendando una especie de rotación como la del "empleo rotativo", de algunos .pueblos, ideado para repartir equitativamente sus puestos de trabajo municipales disponibles.

Y no me refiero al manoseado relevo generacional, asociado a la edad de los aspirantes, y sobre el que habría mucho que matizar, por su dudoso corte democrático, si tenemos en cuenta que los cargos representativos deben reflejar la estructura de la sociedad, dando cabida, a mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, y personas de mediana edad, en una proporción semejante a la de nuestra sociedad. Quitar a los viejos políticos únicamente para poner a otros más jóvenes, no soluciona el problema de la representatividad, ni ofrece mayores opciones de participación democrática. De hecho, la mayor parte de la población, jamás en su vida ostenta algún cargo representativo, por pura imposibilidad matemática.

En la práctica, el ciudadano que llega a su tercera edad sin haber tenido nunca la oportunidad de desempeñar algún cargo representativo, queda relegado a un segundo plano, como ciudadano, viendo mutiladas sus posibilidades reales de iniciar una vida pública participativa, y perdiendo, por el simple hecho de contar más años, los derechos que su plena capacidad le concede legalmente, en teoría.
Es el eterno dilema: ¿Qué es mejor que los políticos se profesionalicen, desarrollando una verdadera carrera, que rentabilice su esforzado aprendizaje, o que la sencilla gente del pueblo ocupe los escaños, haciendo un paréntesis en sus actividades cotidianas, y acercando a las "Cámaras", y a los despachos, la frescura de la voz de la calle?

Indudablemente, resultaría un despilfarro de recursos, desperdiciar la experiencia acumulada por algunos de los expertos políticos, casi profesionales, que hoy administran nuestra existencia. Siempre se ha dicho que en el término medio está la virtud.Por todo ello es perfectamente comprensible, que los partidos políticos, utilicen procedimientos de sustitución estrictamente ordenados, y nadie se sorprende que incluso opten por repetir numerosos cabezas de lista varias legislaturas consecutivas, evitando el revuelo que supone un cambio, y aprovechando a la vez los conocimientos acumulados por sus políticos.

Y sobre aquellos políticos reacios a "dejarse suceder", que hay también casos, ¿quién no entendería, que como humanos que somos, algunos sucumban a la tentación de aferrarse al poder, y sus accesorios sintiéndose, sobre todo, indispensables?.

Y sin embargo los beneficios del relevo no son, para nada, despreciables, y hay que admitir que, en ocasiones, actúa como sabia revitalizante, que nutre de renovados impulsos un mismo proyecto. En política, como en el deporte, conviene siempre jugar con un buen respaldo, en el banquillo, y usar hábilmente del arte del cambio, decisión de indudable riesgo y, que como todos sabemos, es el momento crítico en una carrera, siempre y cuando, eso sí, se cuente con buenos relevos.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

sábado, septiembre 30, 2006

TODOS DESEAMOS EL PROGRESO

30/09/2006
MILAGROSA Carrero

Un profesor de mates , antiguo militante de la CNT espera, leyendo el periódico, en la sala de profesores, a una compañera de Lengua y Literatura, votante habitual del PP, y con la que comparte coche y guardia , para juntos dirigirse, aprovechando un recreo, al bar del centro, no sin antes invitar al de Tecnología, simpatizante del PSOE, y a otro de mates, de tendencia liberal, con los que suelen cruzarse los lunes a tercera hora en el pasillo, a unirse al grupo.
Cuando llegan al bar, concesión que explota un militante de IU que se encarga de sellar la primitiva para la peña , se suman al grupo una conserje, de talante progresista, y el profe de Religión, cura casado, que padre de dos hijos, practica el sindicalismo más determinado en el propio seno del episcopado. El grupo lo completan un biólogo ecologista que cohabita con un funcionario de Hacienda, y otra compañera de departamento, divorciada hace tres años, ambos inseparables, a pesar de sus opuestas inclinaciones políticas, más la psicóloga u orientadora, que junto con el de Filosofía, enamorado del flamenco, por cierto, se oponen a la fiesta de los toros , idea que comparten con la educadora social, una vegetariana del PP, que se declara agnóstica, al igual que la profesora de Plástica, que es la moderna del centro, amiga y confidente de la de Historia, una feminista militante de mediana edad. Para cuando llegan los de Educación Física, luciendo impecable moreno, ya hemos analizado el partido del domingo, detallado iniciativas para la semana cultural , y hecho tambalear la bandeja de bollos, dulces y pastelería industrial.
Dentro de lo heterogéneo del grupo, el ambiente es distendido, y los objetivos comunes consumen gran parte de la energía, dejando siempre el resto para bromas y zalamerías: La discusión más acalorada siempre radica en torno a la confección de horarios, y a la aprobación de optativas: Y divorciados, homosexuales, extranjeros, y nacionalistas, se integran perfectamente sin desaires ni críticas por parte del resto de los compañeros, que a pesar de nuestras diferencias tenemos plenamente asumido el divorcio, el aborto, la investigación con células madres, el matrimonio entre gays y entre lesbianas, o la laicidad del Estado, y cuya preocupación común por la hipoteca, la subida salarial, o el mantenimiento del sistema de pensiones, nos une más allá que las discrepancias sobre la LOE o sobre la negociación con ETA. Es la pura imagen de la convivencia, la misma que se repite en cualquier centro de trabajo, y la que muestra que las prioridades mayoritarias de la gente normal , son lo suficientemente coincidentes, como para apoyar un proyecto común: un Estado basado en el bienestar y la democracia.

NADA MAS lejos de estos objetivos perseguidos por la mayoría de los votantes de los grandes partidos de nuestro país, incluidos PP y PSOE, que las violentas incitaciones de Pío Moa y Cesar Vidal , en su frenética lucha por recuperar posiciones políticas que hemos abandonado a medida que hemos conquistado mayores cotas de democracia.

Respirando el aire permisivo y respetuoso de la libertad se me ponen los pelos de punta sólo de pensar que la pertinaz insistencia, y el escandaloso bombardeo de estos ideólogos fundamentalistas --cuyo único fin es el retroceso, sin reparar en medios-- , llegue a generar la dinámica de violencia que se proponen, y que promocionan, sin reparos, en sus escritos, con la ayuda de medios abiertamente beligerantes, como Libertad digital y la COPE, donde se atreven a incitar, --circunstancia que la fiscalía y los jueces tendrán que plantearse, por si fuera constituyente de delito-- a la violencia, que no queremos nadie, para retroceder a un sistema que tampoco nadie quiere. Porque ¿quién querría, pongamos por ejemplo, que en España no hubiera divorcio? ¿O a quién le importa que el vecino del quinto herede los derechos pasivos del compañero que le corta las uñas de los pies, desde hace treinta años, gracias a su recién celebrado matrimonio?

En los homenajes por la jubilación de algún compañero no falta casi nadie. Al protagonista, más próximo que nunca, no le queda más remedio que dirigirnos unas palabras. Hay recital de poemas, y todos firmamos sobre uno de los regalos, que previamente hemos comprado. No faltan los chistes verdes , y alguna discusión sobre la conveniencia de organizar actividades extraescolares en el tercer trimestre. Si una compañera tiene viñas nos invita a una copita de su propio vino; si otra es, pongamos, del Casar, lleva una torta de queso, y casi nunca falta el compañero, gallego de procedencia que, extremeño adoptivo, nos prepara una queimada, o nos ofrece orujo, a los postres . Nos tenemos por demócratas. Unos somos de izquierda, de derechas otros y los que no, de centro, pero a mí me parece que todos deseamos el progreso.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

jueves, septiembre 28, 2006

Un paso hacia el Laicismo


Extremadura al día
28 sep 2006
“Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”, es la frase que se me ha venido a la cabeza tras el anuncio hecho por la Vicepresidenta del Gobierno Mª Teresa Fernández de la Vega, sobre los últimos cambios introducidos en el sistema de financiación de la Iglesia Católica. Ya sé que esta frase, pronunciada por Neil Armstrong, después de pisar por primera vez la luna, no tendrá, para la mayoría, relación alguna con el caso al que me refiero, pero en la seudo-borrachera de júbilo que, inmediatamente a la noticia, me han proporcionado mis hormonas, mi mente encuentra, complacida, ese pequeño paso hacia la autofinanciación eclesiástica, como una zancada hacia la Laicidad del Estado, a pesar de esa subida del porcentaje, hasta alcanzar el 0.7%, del IRPF, prometida por el Gobierno a la Iglesia.
El Gobierno socialista ha manifestado su intención de negociar dicha subida, igualmente, con las ONGs, muchas de las cuales están, ciertamente, en manos de la propia iglesia, viniendo a ser, para ésta, una forma de financiación alternativa, que junto con las subvenciones a los colegios, los sueldos de los profesores de religión , y las ayudas para mantener y restaurar los monumentos artísticos de su patrimonio, representan su fuente de recursos fundamental, y de difícil tasación.
Pongamos, por ejemplo, el caso de Talavera de la Reina, cuyos datos, con motivo del acuerdo que el Cardenal Arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, acaba de firmar, con el Consistorio, tengo delante. Se trata de un documento mediante el cual, el Ayuntamiento se compromete a aportar 252.000 euros, para contribuir a la financiación, de las mejoras de la iglesia de La Colegial, -principalmente asumida por el propio Estado, a través del Ministerio de la Vivienda-, a lo que hay que sumar 52.000 euros, para tareas de repaso, limpieza y retejado de la Basílica del Prado, 81.427 euros para obras de urbanización, alumbrado y acondicionamiento del entorno de las ermitas de San Isidro y de San Cristóbal, y la ampliación de la sede local de Cruz Roja, 200.000 euros anuales de subvención a Cáritas, y las ayudas para la celebración de procesiones, que pueden llegar a 150.000 euros más, aproximadamente.
Como ven, no hay duda de que el Estado es, y de momento, va a seguir siendo, la principal fuente de recursos de la Iglesia española. Sin embargo, y a pesar de estas evidencias, el cambio en el marco jurídico de la relación Iglesia–Estado, que introduce el nuevo sistema, es radical, en dos aspectos fundamentales: La supresión de anacrónicos privilegios eclesiásticos, sobre las obligaciones contributivas -exenciones en este caso- totalmente fuera de la legalidad europea, hasta ahora, y la desaparición de la cuota mínima, con que el Estado se comprometía a financiar directamente a la iglesia, dándole así sentido, a la existencia de las dos famosas casillas en el impreso de “declaración de la renta”, y permitiendo a los contribuyentes derivar hacia la iglesia o hacia las otras ONGs, el famoso 0.7% de IRPF, destinado al efecto. Ahora la Iglesia, como una organización social más, tendrá que presentar al Gobierno una memoria económica anual, justificando la distribución del gasto, sobre la cantidad asignada por este concepto.
Sin lugar a dudas, esta modificación sólo es una tímida respuesta inicial, a las expectativas de los ciudadanos, que defendemos la laicidad del Estado, y abogamos por la separación entre el ámbito de este, y el de la religión.De hecho, la reforma es criticada como excesivamente prudente por los que no entienden que el Estado, como una especie de cobrador del “frac”, tenga que hacerse cargo de recaudar impuestos para la iglesia, en lugar de ser los fieles los que la financien, mediante sus cuotas, o donativos, como cualquier otra asociación, e independientemente de las desgravaciones a que estos tengan derecho.Efectivamente, el nuevo modelo no elimina, ni mucho menos, la discriminación positiva que beneficia a la Iglesia Católica, frente al resto de las organizaciones sociales, religiosas o laicas. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino ha reconocido que con este acuerdo, la iglesia espera seguir como está.
La medida adoptada por el Gobierno de Zapatero, es sólo un pequeño paso hacia la autofinanciación eclesiástica, al que han contribuido organizaciones como la Fundación Cives, o Europa Laica, e intelectuales, como Vitorino Mayoral, o Juan Francisco González Barón, reivindicando la aplicación del principio constitucional de “no confesionalidad” del Estado, y defendiendo el desarrollo pleno de la libertad de conciencia, base de los Derechos Humanos; Pero si miramos hacia atrás, también podemos interpretarlo como un gran salto hacia la Laicidad del Estado.


Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

Un paso hacia el Laicismo


Extremadura al día
28 sep 2006
“Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”, es la frase que se me ha venido a la cabeza tras el anuncio hecho por la Vicepresidenta del Gobierno Mª Teresa Fernández de la Vega, sobre los últimos cambios introducidos en el sistema de financiación de la Iglesia Católica. Ya sé que esta frase, pronunciada por Neil Armstrong, después de pisar por primera vez la luna, no tendrá, para la mayoría, relación alguna con el caso al que me refiero, pero en la seudo-borrachera de júbilo que, inmediatamente a la noticia, me han proporcionado mis hormonas, mi mente encuentra, complacida, ese pequeño paso hacia la autofinanciación eclesiástica, como una zancada hacia la Laicidad del Estado, a pesar de esa subida del porcentaje, hasta alcanzar el 0.7%, del IRPF, prometida por el Gobierno a la Iglesia.
El Gobierno socialista ha manifestado su intención de negociar dicha subida, igualmente, con las ONGs, muchas de las cuales están, ciertamente, en manos de la propia iglesia, viniendo a ser, para ésta, una forma de financiación alternativa, que junto con las subvenciones a los colegios, los sueldos de los profesores de religión , y las ayudas para mantener y restaurar los monumentos artísticos de su patrimonio, representan su fuente de recursos fundamental, y de difícil tasación.
Pongamos, por ejemplo, el caso de Talavera de la Reina, cuyos datos, con motivo del acuerdo que el Cardenal Arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, acaba de firmar, con el Consistorio, tengo delante. Se trata de un documento mediante el cual, el Ayuntamiento se compromete a aportar 252.000 euros, para contribuir a la financiación, de las mejoras de la iglesia de La Colegial, -principalmente asumida por el propio Estado, a través del Ministerio de la Vivienda-, a lo que hay que sumar 52.000 euros, para tareas de repaso, limpieza y retejado de la Basílica del Prado, 81.427 euros para obras de urbanización, alumbrado y acondicionamiento del entorno de las ermitas de San Isidro y de San Cristóbal, y la ampliación de la sede local de Cruz Roja, 200.000 euros anuales de subvención a Cáritas, y las ayudas para la celebración de procesiones, que pueden llegar a 150.000 euros más, aproximadamente.
Como ven, no hay duda de que el Estado es, y de momento, va a seguir siendo, la principal fuente de recursos de la Iglesia española. Sin embargo, y a pesar de estas evidencias, el cambio en el marco jurídico de la relación Iglesia–Estado, que introduce el nuevo sistema, es radical, en dos aspectos fundamentales: La supresión de anacrónicos privilegios eclesiásticos, sobre las obligaciones contributivas -exenciones en este caso- totalmente fuera de la legalidad europea, hasta ahora, y la desaparición de la cuota mínima, con que el Estado se comprometía a financiar directamente a la iglesia, dándole así sentido, a la existencia de las dos famosas casillas en el impreso de “declaración de la renta”, y permitiendo a los contribuyentes derivar hacia la iglesia o hacia las otras ONGs, el famoso 0.7% de IRPF, destinado al efecto. Ahora la Iglesia, como una organización social más, tendrá que presentar al Gobierno una memoria económica anual, justificando la distribución del gasto, sobre la cantidad asignada por este concepto.
Sin lugar a dudas, esta modificación sólo es una tímida respuesta inicial, a las expectativas de los ciudadanos, que defendemos la laicidad del Estado, y abogamos por la separación entre el ámbito de este, y el de la religión.De hecho, la reforma es criticada como excesivamente prudente por los que no entienden que el Estado, como una especie de cobrador del “frac”, tenga que hacerse cargo de recaudar impuestos para la iglesia, en lugar de ser los fieles los que la financien, mediante sus cuotas, o donativos, como cualquier otra asociación, e independientemente de las desgravaciones a que estos tengan derecho.Efectivamente, el nuevo modelo no elimina, ni mucho menos, la discriminación positiva que beneficia a la Iglesia Católica, frente al resto de las organizaciones sociales, religiosas o laicas. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino ha reconocido que con este acuerdo, la iglesia espera seguir como está.
La medida adoptada por el Gobierno de Zapatero, es sólo un pequeño paso hacia la autofinanciación eclesiástica, al que han contribuido organizaciones como la Fundación Cives, o Europa Laica, e intelectuales, como Vitorino Mayoral, o Juan Francisco González Barón, reivindicando la aplicación del principio constitucional de “no confesionalidad” del Estado, y defendiendo el desarrollo pleno de la libertad de conciencia, base de los Derechos Humanos; Pero si miramos hacia atrás, también podemos interpretarlo como un gran salto hacia la Laicidad del Estado.


Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

jueves, septiembre 21, 2006

Nadie es indispensable



Milagrosa Carrero

El 19 de Septiembre no es una fecha que vaya a quedar grabada en los anales de la historia, y sin embargo, ha sido un día raro, en el que después del anuncio de Ibarra sobre su decisión de no presentarse como candidato a las próximas elecciones, todos parecíamos algo nerviosos, y muchos impacientes por conocer el nombre de su sucesor.
La decisión del Presidente Juan Carlos, después de ganar, a la cabeza del PSOE, en seis ocasiones seguidas las elecciones, en cinco de ellas por mayoría absoluta, equivale a su renuncia a la Presidencia de la Junta, que nadie duda hubiera vuelto a ocupar, de haber optado por presentarse nuevamente como candidato.
Desde 1983 hasta ahora, las cosas han cambiado mucho. Pocas cosas, de las que Ibarra se ha propuesto, se le han resistido, y los extremeños, pueblo agradecido, saben valora a su Presidente, al que califican de hombre honrado, y en el que depositan sin reparos su confianza. Esta fama de honradez, casi tozuda, le ha llevado a granjearse a veces, la simpatías de la propia oposición, que ahora lo despide con sus mejores deseos.
Fuera de Extremadura tampoco han pasado desapercibidas sus cualidades, y es famoso por sus personalísimas posiciones políticas en muchos temas, que lo han llevado a mantener en ocasiones enfrentamientos dialécticos con otros políticos, siempre intentando mantener una postura firme y consecuente con sus propias convicciones.
A estas alturas de su carrera, nadie le niega la importante labor que ha realizado al frente del ejecutivo extremeño, uno de los Gobiernos Autonómicos más valorados, según la última encuesta del CIS, y su marcha, a nadie deja indiferente, pero aun así, la decisión tampoco genera malestar alguno, porque tanto él como el partido que lo respalda, tienen la completa tranquilidad de que el PSOE va a mantener una amplia mayoría, en las próximas elecciones autonómicas.
El proyecto de desarrollo de Extremadura está en marcha, todos entienden que va a seguir funcionando sin Ibarra; E incluso hay ciertos sectores, dentro y fuera del partido, que consideran el cambio aconsejable, como ejercicio sistemático, dentro de una democracia.
Así, no es de extrañar que dentro del lógico agradecimiento a la dedicación prestada por Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y a pesar de la valoración positiva de su labor, parte del electorado entienda que es conveniente evitar los cargos políticos vitalicios, por principio, y considere el relevo como una forma de revitalización, que lógicamente, aporta nueva energía, evitando al mismo tiempo, ese distanciamiento de la realidad que tantas veces hemos visto en otros líderes, y que suele conducir a un endiosamiento nada aconsejable.
Aun así, recordando esos emotivos discursos de Juan Carlos, llenos de parábolas, con sus populares ejemplos, de tipo coloquial, sobre lo cotidiano, que nos han enganchado alguna vez, a todos, como a niños, resulta difícil evitar cierta nostalgia.
Pero la historia no se acaba aquí, sino que sigue. A Ibarra le queda una vida por delante, yo le deseo que feliz, para acompañar en este viaje, a la tierra y al partido a los que ha dedicada tanto esfuerzo, desde un asiento, más o menos, de atrás del autobús – de él dependerá -, desde donde podrá pararse a disfrutar de los matices del paisaje, mientras Extremadura seguirá su camino, hacia un horizonte donde se distinguen unos objetivos claramente definidos, que el futuro sucesor de Ibarra, no dudo que Fernández Vara, tendrá que andar al frente de la Junta, y a juzgar por su brillante trayectoria, su experiencia, su carisma mediático, y el amplio consenso que su candidatura ha logrado tanto entre sus compañeros de filas, como en el resto del electorado, con inmejorables perspectivas de éxito.
Así es la vida: Nadie es indispensable.

lunes, septiembre 18, 2006

¿HABLAMOS DE PROGRAMAS?


A la hora de acudir a las urnas es cuando los votantes queremos ver las cartas de cada candidato. Queremos que los candidatos nos consulten, y que nos hagan sus ofertas.

18/09/2006 MILAGROSA Carrero

La línea de salida para la próxima campaña electoral, es una vez más, el escenario caliente donde la toma de posiciones desata entre los aspirantes las más variopintas disputas. Debe ser ley de vida, porque la escena me resulta tan familiar como si la hubiera visto repetirse los cientos de años que no he vivido. La pugna entre los políticos, viene a ser, por estas fechas, muy parecida a la sostenida por los machos dominantes de las especies que, en manada, se organizan bajo la jerarquía de un jefe, siempre el más fuerte, el que tiene los cuernos más grandes, o el que más grita. A veces, las tres cosas a un tiempo.

Y no es que me parezca mal que los candidatibles exhiban sus defensas haciendo alarde de poder, y amortizando la inversión en sus gabinetes de imagen , respondiendo al más primitivo instinto, en su estilo competitivo. Y créanme si les cuento que no desprecio una buena exhibición, cuando a final de cuentas se enseña algo, o hay algo que mostrar, acaso de mi agrado. Pero entre tantos nombres, y tantas historias viejas, yo pediría a los aspirantes que basen la campaña en un programa concreto, y nos lo cuenten con toda nitidez, que es, en definitiva, lo que un voto responsable debe valorar.
José María Aznar y su mujer, Ana Botella, y el líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, ejerciendo su derecho al voto.

Porque ¿qué cambios específicos me proponen menganito o fulanita , del PSOE, el PP, IU, EU, o del resto de los partidos que compiten en el panorama político? A la gente de la calle nos interesa saber cómo se van a gestionar los servicios públicos: los autobuses urbanos, el agua, la basura, el alcantarillado, las piscinas municipales, y en fin, todos los propios de un municipio. ¡Aunque parezca mentira, hay vida más allá de los planes de urbanismo, que por otra parte son determinantes para un crecimiento no pernicioso del municipio!

A la hora de acudir a las urnas es cuando los votantes queremos ver las cartas de cada candidato. Decidir si voto al que va a mantener el horario de cierre de bares y otros locales de ocio, o si prefiero una opción que me ofrezca la ampliación del mismo hasta el alba. Para los clientes de la noche es más importante aclarar planteamientos como éstos o el horario de autobuses que conocer el currículum de los futuros ediles y alcaldes.

A MI, por ejemplo, me gustaría personalmente que se crearan empresas municipales para la gestión de los servicios públicos en lugar de funcionar exclusivamente a base de concesiones administrativas, que en algún caso pueden parecer la solución más fácil, pero que nunca es ni la mejor, ni la más económica. Y seguro que los sin techo , que frecuentan el paseo cacereño de Cánovas, últimamente centro de la atención de los medios de comunicación, tienen otras demandas, que podrían dar respuesta a sus necesidades, y que si yo estuviera en su pellejo , implicarían una atención directa del ayuntamiento, que a menudo delega estos servicios en organizaciones religiosas, que a modo de caridad, gestionan los fondos públicos, atendiendo a los necesitados como si de un regalo de la propia Iglesia católica se tratara.

Queremos que los candidatos nos consulten, y que nos hagan sus ofertas: ¿Quién se compromete a cambiar la cara de la ciudad evitando el tráfico masivo de vehículos con la sencilla medida de rebajar el precio de los autobuses? ¿Quién me promete una política de barrios que atienda antes la construcción de un polideportivo --y no me invento nada--, que la cesión de terrenos para hacer una iglesia? ¿Quién va a solucionar el problema del tráfico y de los aparcamientos, que no es lo mismo que ampliar la zona azul, también en manos de empresas privadas? ¿Quién me ofrece una lista absolutamente paritaria donde se intercalen hombres y mujeres alternándose hasta lograr que la representación sea igualitaria?

Ya está bien de basar la campaña de las municipales en las circunstancias personales del cabeza de lista, o en sus cualidades humanas o intelectuales.
¿Qué tal, si por una vez, en lugar de tanto cotilleo, y tanto sensacionalismo amarillo , admitimos que el pueblo llano y soberano no es idiota y en vez de tratarlo como tal, pasamos de la política de los ídolos, y de las calificaciones a hablar de los programas?
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria

domingo, septiembre 17, 2006

El cinismo de Ratzinger


BENEDETTO XVIBENEDETTO XVIBENEDETTO XVI
Milagrosa Carrero
17 sep 2006

Hasta ahora, la concienzuda labor de "las monjas de la Doctrina Cristiana", que tan trabajosamente lograron enseñarme a pelar con cuchillo y tenedor una naranja, en mi más tierna infancia, el esfuerzo de "las Hermanas Carmelitas", que no tengo muy claro lo que me enseñaron, pero que colmaron mis sobremesas con la celestial música de Edvard Grieg, iniciando diariamente el horario vespertino, durante mi adolescencia, y la valiosísima impronta cultural, de talante progresista, marcadamente crítico, que mis queridos profesores del Norba, entonces "femenino", grabaron en mi personalidad, durante mi primera juventud, me habían dejado claras las normas de comportamiento que deben adornar a una ciudadana perfectamente integrada en la sociedad. Llegué a creer que la cortesía era un valor entre compañeros, vecinos, amigos, y gente, en general, que convive habitualmente. Me acostumbré a asistir a bodas, bautizos, y funerales, aun cuando fueran de carácter religioso. He aprendido humildemente a hacer lo que hay que hacer en cada momento: Si hay que felicitar, felicito, y si toca el duro trance de acompañar en la muerte de un ser querido, me esfuerzo en compartir unas palabras de consuelo, un pésame.

Todo un sistema de valores, costumbres y formulas de cortesía que nos llevan a dar los buenos días cuando se nos recibe con una sonrisa, y a sonreír cuando se nos acoge dándonos los buenos días, y cuya vigencia debe haber quedado obsoleta, sin que en mi "torpeza" yo haya llegado a percibirlo, a juzgar por la incomprensible simpleza con que el propio "príncipe de la iglesia", se ha atrevido a alterar el difícil equilibrio de las civilizaciones, con un inoportuno comentario, propio de un colegial maleducado, que ha levantado una ola de protestas desde el mundo islámico, contra todo el mundo occidental.
meca12

Meca
meca13
meca13 (admin)
meca14
Vamos, señores, que si no quieren se más papistas que el Papa, heredero de cristo en la tierra, y que, por lo visto, pasa de diplomacias, aun exponiéndonos a todos, a una tercera guerra mundial, los que formamos el común de los mortales ya podemos olvidar las más elementales normas de cortesía.

Y en esta tesitura, se me ocurre que tampoco hay ya motivo, para disimular frente al cinismo demostrado en estas declaraciones por el "santísimo padre", que parece haber olvidado los muchos litros de sangre, que la "santa madre iglesia" ha hecho derramar, a lo largo de la historia, con el fin de propagar, e imponer su fe, ahora en la Guerra Santa (cruzadas), ahora en la Santa Inquisición, etc, etc. ¡Cuanto mejor un mundo, donde las religiones se muevan en el ámbito privado, y dentro de un marco jurídico laico, donde todas las creencias se respeten mutuamente; Sin "papas", que nos arrastren a la guerra, y sin guerras de ningún tipo, por muy santas que, para algunos, sean.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de secundaria
16/09/2006