jueves, junio 29, 2006

EN LA ERA DE INTERNET

El Plural TRIBUNA LIBRE 29/06/2006

Mundo Al RevésAportes 27 de Junio de 2006

http://www.mundoalreves.com/mar_seccion/articulo.php?ID_art=216


Recuerdo la primera lavadora manual, que llego a mi casa, la primera nevera, de hielo, la primera tele en blanco y negro, el primer teléfono, el número 100, cuando era una niña, cuarenta años atrás. Eran los primeros teléfonos particulares que se instalaban en los pueblos extremeños, unidos hasta entonces por una sola centralita con el resto del mundo, la vanguardia de las comunicaciones en el entorno rural. El funcionamiento era muy simple: Levantabas el auricular y al otro lado del hilo te atendía una operadora que movía las clavijas conectando los diferentes terminales. Cuando pedías una conferencia tenías que esperar, por turno riguroso, a que la línea quedara libre, circunstancia que con la creciente demanda del invento -que empezaba a desplazar al correo postal y a la telegrafía -, podía tardar en producirse varias horas, durante las cuales la gente permanecía esperando en los locutorios, o sin moverse de su casa, si estaba entre los pocos afortunados que disfrutaban de servicio a domicilio.
Por aquel entonces empezó a generalizarse el uso de la televisión, en blanco y negro, por supuesto, de canal único, y con una programación interrumpida por las noches. La estrella de las telecomunicaciones era la radio, y aunque la tecnología nos permitió contemplar en directo, como el ser humano pisó la luna, por primera vez, todavía era impensable un mundo donde las sirenas de los móviles fueran más frecuentes que el canto de los pájaros. Recién nacidos los primeros ordenadores, - de los que Colossus,1944 se considera el primero electrónico digital, diseñado por Inglaterra para descifrar los mensajes codificados de los alemanes durante la segunda guerra mundial-, su aparatoso volumen y elevado precio, no permitían aun su uso por particulares.
Hoy en España hay 44.3 millones de líneas de móviles activas para 44.1 millones de habitantes, de hecho existen 200.000 líneas de móviles más que personas. La televisión pública emite por varias cadenas, las hay privadas, que emiten en abierto. De pago existe la televisión por cable, y la digital. Al igual que sucede con la radio, hay canales locales, y regionales además de una variada oferta de monotemáticos. Con respecto al uso de la red, y según datos de la asociación de internautas, hemos alcanzado la cifra de 5.267.424 conexiones de banda ancha a internet en febrero de este año, con un crecimiento anual del 45%, a pesar de ser, de momento, el país europeo donde las operadoras cobran más por el servicio.
El mundo evoluciona a pasos agigantados, y aunque, en contra de lo que algunos parecen pensar, no todo es telecomunicación, y todavía hay que trabajar el campo para obtener alimentos recogiendo, a mano muchas veces sus frutos, y arrancarle las materias primas a las entrañas de la tierra, picando en las minas, o trabajar en los altos hornos y las fábricas, o en la construcción de casas, carreteras, o puentes, hoy la tecnología digital ha llegado a todos los ámbitos laborales y personales, y prácticamente todo la gente del país, tiene sus aparatos de radio, su DVD, su tele, y su teléfono móvil. Todos los servicios están informatizados y telecomunicados, y así, la administración pública, los bancos, o los comercios, han incorporado las nuevas herramientas al manejo de datos. Ahora hacemos la declaración de la renta por teléfono -o desde internet-, pagamos con tarjeta, y sacamos dinero en el cajero. Todo el mundo, hasta los que se creen al margen, aprovecha las ventajas de la tecnología digital, el invento que mueve los datos instantáneamente, permitiéndonos ver las notas de los exámenes del niño, hablar por videoconferencia con los familiares ausentes, o mover el volumen total de un negocio, desde el lugar más recóndito, y en tiempo real. Este artículo, por ejemplo, estará al otro lado del charco, en cuanto lo publique en la red, donde los mensajes vuelan, y las corrientes de opinión se encauzan o se desbordan.
Pero en medio de esta revolución imparable, que muchos equiparan a las que supusieron, el descubrimiento del fuego, la rueda, la imprenta o la máquina de vapor, mucha gente, bien por carecer de tiempo o medios materiales para adentrarse en el ciberespacio, bien por falta de motivación, se declara totalmente ignorante en la materia y considerándose totalmente analfabeta en ella e incapaz de abrir un correo electrónico, o hablar por el messenger, se priva de disfrutar de las magníficas herramientas que el progreso nos ofrece. Es lo que llamamos la brecha digital, que afecta principalmente a las personas mayores, a las mujeres, y a la población del tercer mundo, y que acentúa las diferencias entre los individuos, y entre los pueblos, favoreciendo nuevamente a los que tienen acceso a las nuevas tecnologías frente al resto.
Regiones, tradicionalmente periféricas, como Extremadura, han respondido al reto de saltar al otro lado de la brecha, apostando por la sociedad de la información mediante una serie de medidas que incluyen la instalación de un ordenador para cada dos estudiantes en los IES, la creación de una Intranet que conecta por banda ancha 1.478 puntos de su administración, mediante la utilización del sistema de software libre LINEX, la incorporación de las TIC a todos los sectores de la actividad (Vivernet) y la alfabetización de la población en los Nuevos Centros del Conocimiento. Y prueba de este esfuerzo ha sido la recientemente celebrada “Semana de la Blogosfera en Extremadura”, que concluyó con las primeras “Jornadas sobre la Blogosfera” del país , del 16 al 18 en la “provinciana” ciudad de Cáceres, donde entre otras cosas se habló de la red como motor para la igualdad, y para la democracia, con un único peligro: “la brecha digital”.
Y todavía hay quien se pregunta para que quieren internet los países donde se están muriendo de hambre y carecen de agua potable, o las amas de casa con su vida ordenada, o los ancianos que parecen tenerlo “todo hecho en la vida”: ¿Acaso para no ser menos que los demás? ¿Para contar con las mismas posibilidades que el resto? ¿O quizás para no depender de otros? Créanme: Aunque saber no es poder, es mas fácil poder cuando se sabe, incluso ahora en la era de internet.
Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria
Algunas comparaciones son odiosas

Milagrosa Carrero

Jueves,29 jun 2006

http://www.extremaduraaldia.com/milagrosa_carrero/algunas_comparaciones_son_odiosas.html


Paseando por la embriagadora "ciudad antigua de Cáceres", nos sorprende el brusco contraste del barrio alto que, residencia, en su época de esplendor de nobles y adinerados, se levanta en piedra, salpicado de iglesias y palacios, frente al barrio bajo, la judería, con sus humildes casitas blancas, y su pequeña ermita de San Antonio, antigua sinagoga. Es uno de tantos ejemplos que refleja, desde un punto de la historia, la persistente discriminación que se empeña en distribuir a la gente por barrios en función de su poder adquisitivo, convirtiendo a las ciudades en grandes espacios clasificadores, donde según la posición económica, te toca vivir en "la Moraleja" o en "Vallecas", en "la Sierrilla" o en "Aldea Moret".

Este sistema, asociado al estilo de vida de nuestra sociedad capitalista, y tan difícil de combatir como la misma especulación del terreno, acarrea una serie de graves problemas en los barrios donde se concentra la población de más bajo nivel de renta. Es el caso de "las Minas" en Cáceres, típica barriada a la que los lugareños que no vivimos allí, sólo vamos cuando tenemos que hacerle la revisión al coche, por razones evidentes, como que no es cómodo, ni hermoso, ni queda cerca del núcleo urbano.

Este barrio, que nació siendo un armónico diseño de casas bajas, construido como lugar de residencia de los trabajadores de las minas de fosfatos, pasó de ser un poblado minero, a convertirse, una vez cerrada la explotación en 1960, y propuesto un expediente de crisis en el 73, en un "suburbio cacereño", acogiendo un importante volumen de población de distintas zonas de la ciudad, que aun así no llegó a compensar la pérdida demográfica sufrida por el cierre de las minas, hasta que en 1985 las administraciones públicas ven en Aldea Moret un lugar asequible para construir viviendas de construcción pública.

Según un estudio sociológico, sobre las condiciones de vida, problemas sociales, y perspectivas de futuro, del barrio cacereño de Aldea Moret, editado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura, en el año 2003 habían sido levantadas más de 1.100 viviendas sociales, en tres promociones distintas ,habiéndose duplicado su población en diez años, hasta alcanzar entonces, una cifra próxima a los 8.500 habitantes, fruto de estas actuaciones urbanísticas.

Cuando hace unos diez años, y respondiendo al mandato constitucional del derecho a una vivienda digna, quedan cubiertas las necesidades básicas de vivienda para la población más desfavorecida, que hasta entonces malvivía en chabolas, prefabricadas a los márgenes de las carreteras de acceso a nuestra ciudad, y comienza a cambiar la mentalidad política, optando por construir las nuevas viviendas sociales en otras zonas de la ciudad, "las Minas" ya era un barrio "marcado", para unos vecinos que aquejados de lo que consideran una situación de gueto -como consecuencia de las nuevas incorporaciones-, deciden plantear a través de una entusiasta asociación, la problemática asociada de suciedad, de abandono, y de inseguridad que presenta el barrio, por lo que llaman el chabolismo vertical, y que se suman a otros problemas debidos a aspectos estructurales, como la separación material del barrio, que acarrean consecuencias como el desgraciado atropello de un menor, que ha resultado gravemente herido , en la tarde de ayer, martes, o de un anciano, el mes pasado, ambos precisamente en el puente que permite el acceso al barrio.

Y mientras la Junta de Extremadura trata de contrarrestar la incesante subida del precio de la vivienda, provocada por la especulación de los terrenos, en los núcleos de población más importantes de la región, garantizando la oferta de viviendas asequibles, mediante un Proyecto de Interés Regional, que permite agilizar los trámites, para edificar unas viviendas que, a partir de 60.000 euros (10 millones de pesetas), tendrán un valor medio de 138.000, es decir casi 23 millones de pesetas, entre un aluvión de críticas de ciertos sectores que tienen mucho que perder -y de otros que sólo tienen que ganar-, algunos se atreven a comparar, en su afán por poner pegas, los futuros barrios proyectados con "Aldea Moret", tropezando en una serie de "mediciones" odiosas entre situaciones que no tienen nada en común, pero señores y señoras: "No es lo mismo acabar con el chabolismo que frenar la especulación inmobiliaria", ni es lo mismo repartir pisos para realojos que vender viviendas, que aunque baratas, cuestan más de 10 millones, como no son los mismos tampoco los destinatarios de las viviendas del PIR, gente por cierto, integrada normalmente, lejos en general de la marginalidad, y sufridos trabajadores contribuyentes.

Y aunque me da "grima " poner el dedo en la llaga, sospecho que a algunos intereses les va a perjudicar enormemente que se frene el encarecimiento de la vivienda, y que se combata la especulación del terreno, cuando empiezan comparando "los Llanos" de Cáceres con "las Minas", siguen tachando al PIR de intervencionista, y acaban poniendo pegas contra las esperadas 1.992 viviendas del "Junquillo", luchando con uñas y dientes, obstaculizando, y organizando campañas contra una política de la Junta, que estamos esperando, como agua de lluvia, todos los extremeños de la clase media, que además tenemos claro, insisto, que algunas comparaciones son odiosas.
MILAGROSA CARRERO SÁNCHEZ
Profesora de Secundaria



Toda la actualidad y noticias
de Extremadura
Badajoz 17˚C
Mérida 17˚C
Cáceres 17˚C

Normal Periódico digital de Extremadura. La información al momento
Edición nº 301

Portada Opinión Milagrosa Carrero Algunas comparaciones son odiosas



martes, junio 27, 2006

SER CELIACO EN LA CULTURA DEL TRIGO

Son ya 40.000 los españoles diagnosticados de esta, cada día más extendida alteración inmunológica, la enfermedad celiaca, cuyo número total de enfermos se calcula en casi 400.000, en nuestro país, de los que 360.000 padecen sin saberlo la dolencia, consistente en una intolerancia permanente y absoluta al gluten, proteína que se encuentra en ciertos cereales --trigo, avena, centeno y cebada-- y cuya ingesta desencadena en los afectados reacciones inmediatas como diarrea, y alteraciones a medio plazo como desnutrición, diabetes, abortos, impotencia u osteoporosis, llegando incluso a ocasionar la aparición de tumores, a largo plazo, en enfermos que no realizan una rigurosa dieta, único tratamiento que existe de la enfermedad, cuyos síntomas se conocen desde la antigüedad, pero cuyos mecanismos se han empezado a conocer hace apenas medio siglo. A fecha de hoy, los celiacos siguen anhelando el descubrimiento de un medicamento, que --como la insulina a los diabéticos-- les permita prescindir, al menos ocasionalmente, del régimen.
En el mundo mediterráneo, centro de la cultura del trigo, el celiaco no puede comer el mismo pan, galletas, pasteles, pastas, pizzas, o bizcochos, que el resto de la gente, pero además ha de privarse del 80% de los alimentos industrializados pues en el proceso de elaboración se les incorporan harinas, espesantes y almidones que contienen gluten, lo que descarta de su dieta la mayoría de los embutidos, turrones , chocolates, tomates fritos, preparados lácteos, condimentos, y todo tipo de precocinados, en general, obligándolo a consumir alimentos específicos, muchos de ellos básicos, y exclusivamente elaborados para él, normalmente con harinas de maíz, o de arroz, que de venta exclusiva en herboristerías --últimamente en las secciones de dietética de los grandes hipermercados-- son 10, o por 20 veces más caros que sus equivalentes convencionales, costando, por ejemplo un kilo de pan de trigo a 1.40 euros, frente a los 9,75 que cuesta el mismo pan, sin gluten, si es blanco, o los 19.50, si es tostado.
Pero el problema se agrava por la falta de una normativa legal que obligue a especificar en las etiquetas de los alimentos ingredientes como el gluten, lo que junto al escaso control oficial sobre la presencia, en los mismos, de esta proteína, condiciona a los afectados a consumir, con cierta, garantía, sólo un 20% de los alimentos procesados industrialmente, que incluidos en una larga lista de alimentos sin gluten, continuamente actualizada por FACE, incluye productos de calidades casi siempre extra, y nunca de marcas blancas , lo que encarece sus precios.
SEGUN el Informe de Precios 2006 , de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), una familia con un celiaco entre sus miembros, incrementa la cesta de la compra en 33,08 euros a la semana, 146,49 euros al mes, y 1.757,91 euros al año, por encima de una sin esta carga, lo que ya se tiene en cuenta en muchos países europeos, donde los afectados por esta intolerancia reciben una asignación mensual, desgravación, o rebaja del producto, mediante la expedición de recetas, para hacer frente a estos gastos, al contrario que en España, donde es un lujo que el celiaco coma pan, galletas o macarrones, y donde, hasta ahora, ningún gobierno ha adoptado medidas que protejan a este colectivo, garantizando su derecho a una alimentación completa. Y a pesar de que algunas empresas privadas, y entidades públicas, empiezan a conceder ciertas ayudas, a los celiacos con bajo nivel de renta, hoy día nacional del celiaco, enfermos y familiares, queremos remover la conciencia social sobre este problema, aun mínima en muchos ámbitos, como la iglesia católica, que todavía se niega a administrar la hostia consagrada sin gluten, o los comedores de colegios, campamentos juveniles, y hasta hospitales, donde carecen de un menú alternativo. Y avanzando en la exigencia de unos derecho innegables, las Asociaciones de Celiacos integradas en FACE, tienen previstos para la ocasión, una serie de actos en numerosas ciudades entre los que quiero destacar la recogida de firmas, en Cáceres y Badajoz, para exigir a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria el desarrollo de una normativa que obligue a señalar la existencia de gluten en las etiquetas, ayudando al castigado celiaco, siempre con su libro a cuestas, siempre mirando cómo los otros se comen los bombones, los helados, los postres, o las chucherías, a vivir sin gluten en las entrañas de la cultura del trigo.

sábado, junio 24, 2006

LA BRECHA DIGITAL

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=246549

La brecha digital afecta sobre todo a las personas mayores, a las mujeres y a la población del tercer mundo y acentúa las diferencias entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías, y los que no.
MILAGROSA Carrero (24/06/2006)
Publicidad

Yo tuve el número 100, de teléfono digo, cuando era niña, cuarenta años atrás. Eran los primeros teléfonos particulares que se instalaban en los pueblos extremeños, unidos hasta entonces por una sola centralita con el resto del mundo, la vanguardia de las comunicaciones en el entorno rural. El funcionamiento era muy simple: Levantabas el auricular y al otro lado del hilo te atendía una operadora que movía las clavijas conectando los diferentes terminales. Cuando pedías una conferencia tenías que esperar, por turno riguroso, a que la línea quedara libre, circunstancia que con la creciente demanda del invento --que empezaba a desplazar al correo postal y a la telegrafía--, podía tardar en producirse varias horas, durante las cuales la gente permanecía esperando en los locutorios, o sin moverse de su casa, si estaba entre los pocos afortunados que disfrutaban de servicio a domicilio.


Por aquel entonces empezó a generalizarse el uso de la televisión, en blanco y negro, por supuesto, de canal único, y con una programación interrumpida por las noches. La estrella de las telecomunicaciones era la radio, y aunque la tecnología nos permitió contemplar en directo cómo el ser humano pisó la luna, por primera vez, todavía era impensable un mundo donde las sirenas de los móviles fueran más frecuentes que el canto de los pájaros. Recién nacidos los primeros ordenadores, su aparatoso volumen y elevado precio no permitían aún su uso por particulares.


HOY EN España hay 44.3 millones de líneas de móviles activas para 44.1 millones de habitantes, de hecho existen 200.000 líneas de móviles más que personas. La televisión pública emite por varias cadenas, hay otras privadas que emiten en abierto y de pago existen la televisión por cable y la digital. Al igual que sucede con la radio, hay canales locales y regionales además de una variada oferta de temáticos. Y en cuanto al uso de la red , y según datos de la asociación de internautas, hemos alcanzado la cifra de 5.267.424 conexiones de banda ancha a internet en febrero de este año, con un crecimiento anual del 45%, a pesar de ser, de momento, el país europeo donde las operadoras cobran más por el servicio.


El mundo evoluciona a pasos agigantados y aunque en contra de lo que algunos parecen pensar, no todo es telecomunicación, y todavía hay que trabajar el campo para obtener alimentos recogiendo a mano muchas veces sus frutos, y arrancarle las materias primas a las entrañas de la tierra, picando en las minas o trabajar en los altos hornos y las fábricas o en la construcción de casas, carreteras o puentes, hoy la tecnología digital ha llegado a todos los ámbitos laborales y personales, y prácticamente todo la gente del país tiene sus aparatos de radio, su dvd, su tele, y su teléfono móvil. Todos los servicios están informatizados y telecomunicados, y así la Administración pública, los bancos o los comercios, han incorporado las nuevas herramientas al manejo de datos. Ahora hacemos la declaración de la renta por teléfono --o desde internet--, pagamos con tarjeta y sacamos dinero en el cajero. Todo el mundo, hasta los que se creen al margen, aprovecha las ventajas de la tecnología digital, el invento que mueve los datos instantáneamente permitiéndonos ver las notas de los exámenes del niño, hablar por videoconferencia con los familiares ausentes o mover el volumen total de un negocio desde el lugar más recóndito y en tiempo real. Este artículo, por ejemplo, estará al otro lado del charco, en cuanto el periódico lo cuelgue en su página digital, en la red, donde los mensajes vuelan y las corrientes de opinión se encauzan o se desbordan.


Pero en medio de esta revolución imparable, mucha gente, bien por carecer de tiempo o medios materiales para adentrarse en el ciberespacio o bien por falta de motivación, se declara totalmente ignorante en la materia y considerándose incapaz de abrir un correo electrónico, o de hablar por el messenger, se ve privada de disfrutar de las magníficas herramientas que el progreso nos ofrece. Es lo que llamamos la brecha digital que afecta principalmente a las personas mayores, a las mujeres y a la población del tercer mundo, y que acentúa las diferencias entre los individuos y entre los pueblos favoreciendo a los que tienen acceso a las nuevas tecnologías frente al resto.


Regiones, tradicionalmente periféricas, como Extremadura, han respondido al reto de saltar al otro lado de la brecha, apostando por la sociedad de la información mediante una serie de medidas que incluyen la instalación de un ordenador para cada dos estudiantes en los IES, la creación de una Intranet que conecta por banda ancha 1.478 puntos de su administración, mediante la utilización del sistema de software libre LINEX, la incorporación de las TIC a todos los sectores de la actividad (Vivernet) y la alfabetización de la población en los Nuevos Centros del Conocimiento. Y prueba de este esfuerzo ha sido la recientemente celebrada Semana de la Blogosfera en Extremadura , que concluyó con las primeras Jornadas sobre la Blogosfera del país , del 16 al 18 en Cáceres, donde entre otras cosas se habló de la red como motor para la igualdad, y para la democracia, con un único peligro: la brecha digital .

Profesora de Secundaria

http://milagrosacarrero.blogspot.com/

http://otrasopiniones.blogspot.com/

http://milagrosacarrero-vivencias.blogspot.com

/http://www.blogger.com/profile/14177358

Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339

domingo, junio 18, 2006

UNA CUESTION DE VALORES

El vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Cañizares, ha hecho juicios de valor, que creo insultantes, contra la nueva asignatura prevista en la LOE, Educación para la Ciudadanía.
MILAGROSA Carrero (18/06/2006)


En esta ocasión, le ha tocado al vicepresidente de la Conferencia Episcopal y cardenal de Toledo, Antonio Cañizares , despotricar contra el sistema educativo, lo que resulta cuando menos inconcebible, si tenemos en cuenta que sólo los sueldos pagados por las administraciones a los profesores de Religión suman más de 500 millones de euros. Para un Estado, que a pesar de su aconfesionalidad, financia a la Iglesia con más de 3.000 millones de euros al año de las arcas públicas, y cuyo Gobierno la ha favorecido, desde la llegada al mismo de José Luis Rodríguez Zapatero , con una aportación extra de 35 millones anuales, además de subvencionar con 2.500 millones anuales más a los colegios privados, un 70% de los cuales son católicos, la agresiva postura del clero, dinamitando desde sus púlpitos cada uno de los derechos conquistados por los ciudadanos españoles, como el divorcio, el aborto, o la libertad religiosa, resulta perniciosa.

Esta vez el vicepresidente de la Conferencia Episcopal y cardenal de Toledo se ha permitido, en sus últimas declaraciones, insultantes juicios de valor contra la nueva asignatura prevista en la LOE, Educación para la Ciudadanía, a la que curiosamente considera un ataque a su doctrinal concepto de familia, absolutamente desajustado de nuestra realidad social, e irrespetuoso con la concepción legal de la misma, puesto que niega, en cierta manera, tal consideración a muchas que lo son de hecho, y de derecho.

SEGUN PALABRAS textuales de la ministra Mercedes Cabrera la "educación para la ciudadanía y los derechos humanos trata de educar a los niños y adolescentes en el ejercicio de sus derechos y de sus libertades", lo que para Cañizares es sinónimo de "adoctrinamiento, relativismo moral, atentado a la familia, e incita a la desobediencia y a la objeción". ¡Se me ponen los pelos como escarpias, ante tan sórdido pronóstico! Ya estoy viendo a nuestros niños y adolescentes sufriendo los devastadores efectos de tan peligrosa materia que se atreve a educar en la convivencia, y en el respeto, dentro del marco de la Constitución, con riesgo de que se note que la moral no es patrimonio de la Iglesia --ni de una religión determinada-- y acabemos cambiando los mandamientos de la santa madre Iglesia por los objetivos del milenio, y las recomendaciones de la última encíclica por la declaración de los derechos humanos .

Acaso la jerarquía eclesiástica tenga un motivo para desconfiar de esos futuros ciudadanos familiarizados con los fundamentos de la democracia, los valores constitucionales, los problemas sociales del mundo actual y la igualdad entre hombres y mujeres, acostumbrados desde pequeños a respetar los planteamientos del contrario, educados para aceptar las opciones sexuales, religiosas o políticas de sus vecinos, y compañeros, dispuestos incluso a considerar igual al hijo de una divorciada, o al niño que no ha hecho la comunión, que al nacido en el seno de matrimonios católicos practicantes. Porque por mucho que pese a algún sector de la iglesia, la evolución de nuestra familia, que adaptada a las actuales formas de vida presenta una numerosa pluralidad de tipos más o menos alejados del modelo católico, es ya una realidad, previa a la introducción en el currículo educativo de la nueva materia, sobre todo útil para enseñar a convivir en una sociedad que se pretende plural y tolerante, y en la que ya nadie se escandaliza de una madre soltera, de unos padres divorciados, o de complicadas redes familiares donde segundas o terceras uniones dan lugar a novedosas estructuras familiares igualmente válidas para educar a los hijos.

Y si la jerarquía eclesiástica se escandaliza por los hábitos de conducta, y las formas de vida, que no se ajustan a sus mandamientos, a la mayor parte del pueblo nos parece una inmoralidad el despilfarro de medios previsto, con motivo de la próxima visita del Papa a Valencia los días 8 y 9 de julio, para clausurar el Encuentro Mundial de la Familia, y que va a costarle al erario público la desmesurada cantidad de casi 30 millones de euros --que le arreglarían la vida a muchas familias-- aportados por el Estado, el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación valenciana, y la Generalitat, desencadenando la campaña de protesta nosotros/as no te esperamos : Una cuestión de valores.

*Profesora de Secundaria
Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339

NOS ATENEMOS A LO MORAL

NOS ATENEMOS A LO MORAL

http://www.elplural.com/tribuna_libre/detail.php?id=5015
El Plural / Tribuna libre 17/06/2006

http://firgoa.usc.es/drupal/node/29936
universidade pública - espazo comunitario
15-06-2006 Milagrosa Carrero Sánchez Rebelión


Para un estado, que a pesar de su aconfesionalidad, financia a la iglesia con más de 3.000 millones de euros al año, de las arcas públicas, y cuyo Gobierno la ha favorecido, desde la llegada al mismo de José Luis Rodríguez Zapatero, con una aportación extra de 35 millones anuales, además de subvencionar con 2.500 millones anuales más a los colegios privados, un 70% de los cuales son católicos, la agresiva postura del clero, dinamitando desde sus púlpitos cada uno de los derechos conquistados por los ciudadanos españoles, como el divorcio, el aborto, o la libertad religiosa, resulta tan perniciosa como el beso de una sanguijuela o garrapata sedienta.
En esta ocasión, le he tocado al vicepresidente de la Conferencia Episcopal y Cardenal de Toledo, Antonio Cañizares, despotricar contra el sistema educativo, lo que resulta cuando menos inconcebible, si tenemos en cuenta que sólo los sueldos pagados por las administraciones, a los profesores de religión, suman más de 500 millones de euros.
Esta vez el vicepresidente de la Conferencia Episcopal y Cardenal de Toledo se ha permitido, en sus últimas declaraciones, insultantes juicios de valor contra la nueva asignatura prevista en la LOE, Educación para la Ciudadanía, a la que curiosamente considera un ataque a su doctrinal concepto de familia, absolutamente desajustado de nuestra realidad social actual, e irrespetuoso con la concepción legal de la misma, puesto que niega, en cierta manera, tal consideración a muchas que lo son de hecho, y de derecho.
Según palabras textuales de la ministra Mercedes Cabrera la “educación para la ciudadanía y los derechos humanos”, “trata de educar a los niños y adolescentes en el ejercicio de sus derechos y de sus libertades”, lo que para Cañizares es sinónimo de “adoctrinamiento, relativismo moral, atentado a la familia, e incita a la desobediencia y a la objeción”. ¡Se me ponen los pelos como escarpias, ante tan sórdido pronóstico! Ya estoy viendo a nuestros niños y adolescentes sufriendo los devastadores efectos de tan peligrosa materia que se atreve a educar en la convivencia –que falta nos hace-, y en el respeto, dentro del marco de la constitución, con riesgo de que se note que la moral no es patrimonio de la iglesia -ni de una religión determinada- y acabemos cambiando los mandamientos de la santa madre iglesia por los objetivos del milenio, y las recomendaciones de la última encíclica por la declaración de los derechos humanos.
Acaso la jerarquía eclesiástica tenga un motivo para desconfiar de esos futuros ciudadanos familiarizados con los fundamentos de la democracia, los valores constitucionales, los problemas sociales del mundo actual y la igualdad entre hombres y mujeres, acostumbrados desde pequeños a respetar los planteamientos del contrario, educados para aceptar las opciones sexuales, religiosas o políticas de sus vecinos, y compañeros, dispuestos incluso a considerar igual al hijo de una divorciada, o al niño que no ha hecho la comunión, que al nacido en el seno de matrimonios católicos practicantes.
Porque por mucho que le pese a algún sector de la iglesia, la evolución de nuestra familia, que adaptada a las actuales formas de vida presenta una numerosa pluralidad de tipos más o menos alejados del modelo católico, es ya una realidad, previa a la introducción en el currículo educativo de la nueva materia, sobre todo útil para enseñar a convivir en una sociedad que se pretende plural y tolerante, y en la que ya nadie se escandaliza de una madre soltera, de unos padres divorciados, o de complicadas redes familiares donde segundas o terceras uniones dan lugar a novedosas estructuras familiares igualmente válidas para educar a los hijos.
Y si la jerarquía eclesiástica se escandaliza por los hábitos de conducta, y las formas de vida, que no se ajustan a sus mandamientos, a la mayor parte del pueblo nos parece una inmoralidad el despilfarro de medios previsto, con motivo de la próxima visita del Papa a Valencia los días 8 y 9 de julio, para clausurar el Encuentro Mundial de la Familia, y que va a costarle al erario público la desmesurada cantidad de casi 30 millones de euros – que le arreglarían la vida a muchas familias- aportados por el Estado, el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación valenciana, y la Generalitat, desencadenando la campaña de protesta “nosotros/as no te esperamos, contra el derroche institucional con motivo de un acto que debería mantenerse en la esfera de lo estrictamente religioso. Los que no manejamos lo divino , nos atenemos a lo moral.

Milagrosa Carrero Sánchez

jueves, junio 08, 2006

VIVIR EN PAZ

VIVIR EN PAZ (Milagrosa Carrero)

No quisiera sentirme culpable en el futuro del dolor ahora evitable, de otras nuevas víctimas que aún estamos a tiempo de remediar, y me siento obligada a asumir una postura a favor de la paz.

El Plural / Tribuna libre
Milagrosa Carrero Sánchez (10/06/2006)

La historia de ETA se remonta a julio del 59. Yo entonces tenía un mes. En 1968 la organización se cobró su primera víctima mortal, el guardia civil José Pardines . Han pasado 38 años desde ese trágico suceso, y se ha derramado la sangre de 817 víctimas mortales, y de una larga lista de heridos, muchos de ellos con secuelas irreversibles, a las que hay que añadir 77 secuestrados, muchos extorsionados, y todavía más castigados con el chantaje del miedo, un poco todo el pueblo. Es duro hablar de números cuando detrás de cada víctima hay personas que sufren, como consecuencia de los inamovibles hechos de una historia que es imposible rebobinar para rehacerla a nuestro gusto. Pero por desgracia ya no estamos a tiempo de evitar el dolor de estos 47 años: no hay marcha atrás, y aunque querríamos borrar el pasado, el tiempo sigue y hoy, por fin, tras tres años sin derramamiento de sangre por parte de ETA, se nos pone al alcance la oportunidad de conseguir la paz definitiva. No quisiera sentirme culpable, dentro de equis años, del dolor ahora evitable, de otras nuevas víctimas que aún estamos a tiempo de remediar, y en conciencia me siento, como tantos, en la obligación de asumir una postura que en mi caso es claramente a favor de la paz, aunque comprendo que a algunos de los que han sufrido les cueste trabajo aceptar una negociación, que basada en las más elementales normas del intercambio, sólo busca el bien común.

Y MIENTRAS la asociación de víctimas (AVT), presidida por Francisco José Alcaraz , afirma que sentarse con ETA es humillar a los vivos y a los muertos, y pide a la ciudadanía que salga a la calle el 11 de junio, para manifestar su no a lo que consideran una rendición, el Pleno del Congreso ha dado su mayoritario apoyo al Gobierno votando a favor de la propuesta, presentada por los socialistas, para un proceso de diálogo con la banda, sobre el fin definitivo de la violencia, y el regreso de los violentos a la normalidad democrática, sin contrapartidas políticas , y con el respaldo unánime de todos los grupos parlamentarios. A excepción del PP, que incapaz de asumir su fracaso electoral, permite a Acebes desahogar su frustración escupiendo insultos, injurias y calumnias contra el presidente, al que no ha dudado en asimilar a los etarras . La misma Iglesia Católica, siempre plural, eso sí, en sus corrientes, se suma a este planteamiento práctico, que tratando de reconducir las estrategias del grupo ideológico que ha sustentado a ETA hacia la vía democrática, aboga por el diálogo con la cúpula abertzale. Los obispos catalanes de Tarragona, y Gerona, junto al abad de Montserrat, fueron los primeros en congratularse públicamente, el día 22 de marzo, por el anuncio de tregua hecho por la banda armada, y casi al tiempo que sus colegas, de Bilbao, San Sebastián, y Vitoria, --Ricardo Blázquez y su auxiliar Carmelo Echenagusia, Juan María Uriarte , y Miguel Usurmend --, manifestaban pocas horas después, la esperanza que les inspiraba la noticia del alto al fuego permanente, en un gesto de responsabilidad que les honra, y en el que anteponen el bienestar de la comunidad a la utilización partidista del proceso.

Más difícil de entender es la postura del PP dispuesto a arriesgar la posibilidad de diálogo con ETA, y de acabar definitivamente con la violencia, sólo para impedir a Zapatero que negocie una paz que es para todos. Pero a nadie se le escapa que para alcanzar un acuerdo con la cúpula de Batasuna, habrá que reunirse con sus dirigentes, como lo hizo Aznar durante la tregua anterior. Habrá que hablar y habrá que pactar, entendiendo que toda negociación implica un intercambio, y para que esta vez no haya marcha atrás.

En la actualidad son 659 los miembros de ETA que se encuentran presos, 499 de ellos en España, 80 de ellos mujeres, que aspiran a un acercamiento, más un impreciso grupo de liberados que permanecen en libertad y que tendrán que adaptarse, acoplándose a la futura situación de normalidad política que cabe esperar, si queremos solucionar el problema.

La maquinaria ya está en marcha y tras la comparecencia de Rodríguez Zapatero ante el Congreso están engrasados todos los resortes: Arnaldo Otegi ha compartido una rueda de prensa con Gerry Adamns , por su experiencia en la pacificación del Ulster, y Patxi López se dispone a hacer uso de los nuevos cauces de diálogo con Batasuna, grupo del que se espera su rechazo de la violencia, y la asunción de los principios democráticos para volver a la legalidad, en representación de sus 140.000 votantes. Son pasos lógicos, que habrá que ir dando para llegar a vivir en paz.

*Profesora de Secundaria
Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339

miércoles, junio 07, 2006

LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

TRIBUNA LIBRE
06/06/2006

http://www.elplural.com/tribuna_libre/detail.php?id=4826

Aparentemente el debate sobre el estado de la Nación, no despierta en el público general un interés comparable al resto de la programación, y se diría que los únicos que “se lo tragan” íntegramente son los periodistas que lo cubren, y el sufrido Presidente del Gobierno, para el que las maratonianas sesiones del debate más parecen una prueba de resistencia física que un análisis de su gestión al frente del ejecutivo.
Sobre el debate se vierten, cada año, todo tipo de protestas, y despierta en el público las opiniones más diversas en su forma y en su fondo. Unos dicen que los temas que en él se tratan no son los que le preocupan al ciudadano de a pie, mientras otros comentan que el único interés que mueve a sus señorías a permanecer en la tribuna, es la consabida y esperada foto, aparte de la intervención de su propio grupo; y no faltan las protestas de quienes consideran desproporcionada la intervención de los grupos nacionalistas, por amplificar el eco de determinadas comunidades frente al silencio en que se ven inmersas aquellas otras que sólo están representadas por los partidos nacionales.
Claro está que para los que, cumplidos los cuarenta, aún recordamos aquella época en la que lo más parecido a un partido político eran los clubes de fútbol, el opus, y la legión de maría, y donde el debate político se limitaba a la consulta por escrito, a modo de referéndum, no vinculante por supuesto, sobre alguna cuestión previamente decidida y cuya respuesta, dada la estructura de la pregunta propuesta, siempre resultaba coincidente con el resultado buscado, aburrirse viendo el peor de los debates conserva su aliciente. A mí personalmente, después de esa experiencia, y sin entrar a pronunciarme sobre las distintas críticas que el debate sobre el estado de la Nación despierta, que de todo hay, reconozco que me encanta tener la posibilidad de asistir al mismo en directo y/o en diferido, desde el salón de mi casa. Es más, para la próxima” igual me aprovisiono de una buena carga de palomitas, e invito a los amigos a ver en grupo, las intervenciones estelares de nuestros más esperados políticos, con derecho a aplausos, pitos, comentarios, y consumición, por cuenta de la casa.
Y es que entiendo que aunque escuchar por enésima vez a Zapatero la explicación de sus actuaciones políticas, o aguantar las continuas críticas descalificativas del líder de la oposición sobre la gestión del gobierno, puede resultar incluso más aburrido que leerse el BOE, la información al ciudadano es la base del ejercicio democrático. Y abundando en la idea de que “la información es poder”, ¿que mejor formar de materializar la soberanía popular que mostrando la verdad al pueblo?
Hay gente para todo, y no albergo duda alguna de que también muchos votantes, quizá la mayoría, nos sentimos afectados por los grandes temas de la política nacional, como la evolución económica, el fin del terrorismo, las reformas estatutarias, las mejoras sociales, la inmigración, el precio de la vivienda o la educación, arduamente analizados, por otra parte, en la prensa diaria. Y aunque pueda parecer que a las audiencias solo las mueven programas como “supervivientes” o “mira quien baila” -¿se dice así?-, también nos interesa conocer la posición de cada grupo político respecto a todos y cada uno de los aspectos de nuestra realidad. Apuesto a que más de uno se engancharía a la programación si retransmitieran en directo, debates sobre el estado de su respectivo Ayuntamiento, o de su Diputación Provincial; y nada sería más saludable para la democracia, que algún intrépido productor televisivo se inventase el “gran hermano” de la vida pública, o de la política.
Los ciudadanos tienen derecho a asomarse, al menos una vez al año, a las mismas entrañas de los órganos que los representan, para contemplar casi en directo, la dinámica interna que los nutre, y revisar la gestión de su correspondiente gobierno, tanto nivel de Estado, como autonómico, o municipal y el debate, en el seno de las cámaras debe ser, junto con el voto libre e igual, en las urnas, la esencia de la democracia.

Milagrosa Carrero Sánchez
Profesora de Secundaria

sábado, junio 03, 2006

MAS DE DOS AÑOS CON ZAPATERO

El gobierno de ZP ha proporcionado, a un inesperado ritmo, leyes de gran trasfondo social, como la LOE, la Ley Integral contra la Violencia de Género, la modificación del Código Civil o la legalización de la clonación terapéutica.

MILAGROSA Carrero (03/06/2006)

Cuando en julio del 2000, tras ser elegido secretario general del PSOE, se convirtió, en líder de la, entonces, oposición, José Luis Rodríguez Zapatero era para la mayoría de los españoles casi un desconocido, que aportando una intachable trayectoria política, y la imagen impecable de un modelo de El Corte Inglés , daba por su aspecto, la falsa impresión, de estar a medio camino entre un niño pijo y un seminarista arrepentido, más que de un verdadero líder, y ni su popularidad en León, ni su densa carrera política en el seno del partido, llegaban a presagiar que hoy, dos años después de su llegada al gobierno, iba a habernos devuelto la esperanza en el proyecto de progreso social del país. No es que se hayan cubierto todas las aspiraciones sociales legítimas de un estado moderno, pero desde luego se han superado con creces las expectativas que pusimos en nuestros votos. ¿Quién iba a imaginar que con ese aspecto inocente, iba a atreverse a tomar y a mantener decisiones como la de nombrar un gobierno paritario, regularizar a 700.000 inmigrantes ilegales, o traerse a las tropas de Irak? En el corto periodo de dos años, el gobierno de ZP ha proporcionado, a un inesperado ritmo, leyes de gran trasfondo social. Como la LOE, que aunque moderada, ha frustrado los reaccionarias intenciones del gobierno anterior, reconduciendo el sistema educativo, la Ley Integral contra la Violencia de Género, que aborda, entre otros, el problema de los malos tratos domésticos, la modificación del Código Civil, simplificando los procedimientos en materia de separación y divorcio, la legalización de la clonación terapéutica y su inclusión en la Ley de Biomedicina, abriendo las puerta a la investigación científica, y dando opción a la esperanza a una amplia gama de enfermos como los de parkinson, o los diabéticos. La Ley de Autonomía para las personas dependientes, la Ley Antitabaco, que es un arriesgado paso en la defensa del derecho a la salud de fumadores y no fumadores, la de la paridad de las listas electorales, en una clara apuesta por la igualdad, la del matrimonio gay, por la equiparación de los derechos de los homosexuales, que viene a solucionar la situación de desventaja legal que padecía las parejas afectadas, y por si esto fuera poco y además de lograr un punto de encuentro con los nacionalistas catalanes, que ha permitido la reforma de Estatuto Catalán --abriendo camino a la del resto de los estatutos--, ha disuelto el Ayuntamiento de Marbella, devolviéndonos la confianza en el sistema, y ha logrado iniciar un proceso de Paz que a pesar de las múltiples zancadillas que le esperan, cuenta ya con la declaración de una tregua, por parte de ETA, que después de muchos años, nos libera del yugo del miedo.

Hay quien dice que la energía desplegada por ZP en política interior se ha producido a costa de un parón en la exterior. Pero ahí está su labor con Latinoamérica --Cumbre Iberoamericana de Salamanca, Conferencia Iberoamericana de Educación de Toledo, conferencia Iberoamericana de cultura de Córdoba--, su intervención ante el Foro Mundial sobre Pobreza, y en la Asamblea General de la ONU, la salida de las tropas de Irak, o la regularización de inmigrantes.

Este ímpetu constante, de nuestro presidente, que le ha permitido navegar contra-corriente en el revuelto mar de la crispación sistemáticamente organizada por la tempestuosa oposición del PP, nos ha sorprendido a la mayoría, y muy gratamente a los sectores progresistas del país, que equivocadamente empezamos temiendo, al principio de su mandato, que el elegante estilo de Zapatero, su talante de hombre educado, y su determinación de mantener la serenidad proa al temporal, le restasen posibilidades a la hora de batallar con una oposición que no ha dudado en recurrir ni a las más vulgares provocaciones, como el insulto. Hay que reconocerle la valentía de dar pasos en la modernización del país, y de asumir una clara política de mejoras sociales sin demasiados complejos. Claro que nunca llueve a gusto de todos, e incluso entre los mismos votantes hay matices de opinión, y abundan los que piensan que quedan lagunas importantes, como la separación efectiva de la Iglesia y del Estado, la financiación de la Iglesia, sacar la asignatura de Religión del horario lectivo y, por supuesto, suprimir la asistencia oficial de las autoridades, como tal, a las ceremonias religiosas --independientemente de su vida privada--, familia real incluida. Los extremeños, por ejemplo, queremos que junto a la reforma territorial se eliminen las grandes desigualdades socioeconómicas de nuestra geografía, aventurando políticas compensatorias que aceleren este proceso.

De momento quedan dos años de legislatura, que sospecho que serán tan sustanciosos como los ya cumplidos. Vivimos un momento interesante: Dos años con Zapatero, y aún se respira la pasión del primer día.

*Profesora de Secundaria
© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339

jueves, mayo 25, 2006

Vivir sin gluten

LA Federación de Asociaciones de Celiacos se dispone a conmemorar el próximo sábado el Día Internacional del Celiaco. Se calcula que en España el número de celiacos es de 300.000, aunque sólo están diagnosticadas un 10% de las personas que padecen esta dolencia, que consiste en una intolerancia permanente y absoluta al gluten, proteína que se encuentra en ciertos cereales -trigo, avena, centeno y cebada- y que desencadena en estos enfermos reacciones inmediatas como la diarrea y alteraciones a medio plazo como la desnutrición, por deterioro del intestino, llegando incluso a ocasionar la aparición de tumores a un plazo más largo.
La dieta del celiaco es rigurosa y muchos de ellos sueñan con el día en que se descubra un medicamento que, como la insulina a los diabéticos, les permita transgredir aunque sólo sea esporádicamente el régimen, único tratamiento que hoy por hoy existe para esta enfermedad, cuyos síntomas se conocen desde la antigüedad, pero cuyo funcionamiento no se ha descubierto hasta hace poco más de medio siglo.
Sumergidos como estamos en la civilización del trigo, cualquiera entiende que el celiaco no pueda comer pan, galletas, pasteles, pastas, pizzas, bizcochos o harina elaborados con este cereal; pero el problema va más allá, pues resulta que al menos el 80% de los productos manufacturados contienen gluten, y me refiero a la mayoría de embutidos, turrones, chocolates, tomate frito, postres lácteos, condimentos y alimentos precocinados en general, frecuentemente elaborados con harinas, espesantes y almidones que contienen esta proteina, ocasionando al celiaco un importante efecto en su vida social por un lado y en su economía, por otro. Esta circunstancia obliga a los celiacos a consumir alimentos específicos, muchos de ellos básicos, como el pan, las pastas o los dulces, especialmente elaborados para ellos, normalmente con harinas de maíz, o de arroz, que de venta exclusiva en herboristerías -últimamente también en las secciones de dietética de los grandes hipermercados- multiplican por 10 o por 20 el precio de sus equivalentes convencionales. Así, un kilo de pan de trigo que cuesta 1,40 euros aproximadamente, sin gluten sale por 9,75 si es blanco y 19,50 euros si es tostado. Pero el problema no acaba ahí, ya que si nos ceñimos a los productos manufacturados la falta de una normativa legal que obligue a especificar en las etiquetas ingredientes como el gluten, y el escaso control oficial sobre la presencia de esta proteína condiciona a los afectados a consumir con cierta garantía sólo un 20% de los alimentos procesados industrialmente incluidos en una larga lista de alimentos sin gluten, continuamente actualizada por la FACE, que generalmente se refiere a productos de calidades extra y nunca de 'marcas blancas', con lo que sus precios suelen resultar relativamente caros.
Según el Informe de Precios 2006, de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), una familia con un celiaco entre sus miembros incrementa la cesta de la compra 33,08 euros a la semana, 146,49 euros al mes, y 1.757,91 euros al año por encima de una familia sin esta carga, lo que es tenido en cuenta en muchos países europeos donde los afectados por esta intolerancia reciben una asignación mensual para hacer frente a estos gastos, cuando no les ampara una desgravación fiscal o una rebaja del producto mediante la expedición de recetas. En España, donde aún se considera un lujo que el celiaco coma pan, galletas o macarrones, ningún gobierno ha adoptado medidas que protejan a este colectivo, garantizando su derecho a una alimentación completa.
A pesar de que se empiezan a ver empresas privadas y entidades públicas que conceden ayudas a los celiacos para cubrir una parte de los gastos ocasionados por la dieta sin gluten, la conciencia social sobre este problema es aún mínima en muchos ámbitos. Así, la Iglesia católica todavía se niega a administrar la hostia consagrada sin gluten mientras en la mayoría de los comedores escolares, campamentos juveniles y -lo más chocante aún- no pocos hospitales todavía carecen de menú alternativo para el castigado celiaco, siempre con su libro a cuestas, siempre consultando los ingredientes de las 'chuches', de los helados, de las medicinas... siempre explicando el problema en los restaurantes o cuidando que no le salpiquen migas en la comida: Ni más ni menos que vivir sin gluten.

domingo, mayo 14, 2006

A mí, que me ayuden a morir en paz

El reciente fallecimiento del parapléjico Jorge León ha vuelto a suscitar la eterna polémica a cerca de la eutanasia, y el suicidio asistido, poniendo a la Ministra de Sanidad Elena Salgado en el aprieto de tener que pronunciarse, manifestando que el gobierno no tiene la intención de legalizar dicha práctica, en este momento. Legalizar ahora la eutanasia supondría para el Gobierno Socialista otro frente de batalla más, contra una incansable oposición que cuenta con el incondicional apoyo de la iglesia católica, y tampoco parece un problema prioritario comparado con la especulación inmobiliaria, la precariedad laboral, los accidentes de tráfico, las avalanchas de inmigrantes ilegales, o el paro. Y sin embargo todos preferimos evitar el trance de la agonía, cuando nos llega nuestra hora.
El primer estado del mundo donde se aprobó una ley de Eutanasia fue en los Países Bajos, el 28 de noviembre del 2000, seguido de Holanda, el 23 de septiembre del 2002, exigiéndose en ambos casos unos requisitos muy precisos para acogerse a ella, y aplicándose sólo a pacientes que padecen sufrimientos y, que reuniendo una edad mínima, la hayan solicitado por escrito. En Gran Bretaña, los jueces han autorizado a distintos médicos, en varias ocasiones puntuales, a desconectar los aparatos de pacientes que vivían artificialmente, entre 1993 y 1994, mientras que en Escocia fue el Estado quien autorizó a un enfermo a que se le aplicara esta práctica. En el continente americano sólo se aprobó en Oregón una Ley de Muerte con dignidad en 1997, pero el debate se vive encarnizadamente en otros muchos países, como en el caso de Chile. China , Alemania, Japón, e India podrían ser los próximos que aprobaran su legalización.
La tendencia de las legislaciones a regular esta práctica, surge como respuesta a la aparición de modernas formas de agonía en el trance de la muerte. Antiguamente, y me refiero a los países desarrollados, la gente moría en su casa, en su cama y rodeada de los suyos. La vida se acababa inexorablemente, sin que a penas pudiéramos hacer nada por evitarlo. Afortunadamente en la actualidad la esperanza de vida ha aumentado, y ha disminuido drásticamente la mortalidad infantil gracias a la mejora de las condiciones de vida, el desarrollo higiénico-sanitario, y los avances médicos y quirúrgicos; Pero en nuestra lucha por derrotar a la enfermedad, a veces olvidamos que finalmente siempre vence la muerte, y es aquí donde aparece el problema para el enfermo que en este duro trance, se ve sometido, en nuestros magníficos hospitales, a un sin fin de inacabables torturas, que pueden prolongar su agonía, días, semanas, meses, e incluso años, a base de infligirle el continuo sufrimiento de sondas, tubos, vías, y demás apoyos, sólo justificable cuando existen posibilidades reales de recuperación del enfermo. ¿Y qué sentido tiene alargar la agonía de un ser humano en su lecho de muerte y contra su voluntad?
Hasta ahora, aliviar o prolongar, este dolor, queda un poco al arbitrio de la familia, que suele contar con la opción de pedir el alta voluntaria del enfermo para volver a su casa, con el único apoyo de los cuidados paliativos, pero en estas situaciones son pocos los familiares que mantienen intactos sus reflejos, y es la ley la que debe proteger la voluntad del propio afectado, evitando la condena de muchos moribundos a sufrir una absurda e injustificable tortura.
En España, el “testamento vital”, ha sido regulado a nivel de Comunidades Autónomas, como en el caso de Cataluña, Galicia, Madrid, la Rioja, o Navarra.
En Extremadura, por ejemplo, la Ley 3/2005 de 8 de julio, de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente, recoge el derecho de los pacientes a expresar anticipadamente su voluntad en un documento, el “Testamento Vital”, que perfilado ya, en la Ley de Salud de Extremadura, se regula exhaustivamente en esta norma, que, como sus hermanas de otras autonomías, coincide en sus criterios básicos con la mayoría de las organizaciones internacionales con competencia en esta materia, como las Naciones Unidas, la Unión Europea, o la Organización Mundial de la Salud.
Pero el problema es más complejo, porque nadie puede valorar que sufrimiento es mayor: el físico de un enfermo terminal, o el moral de aquellas personas, que se ven encadenadas a una existencia, de la que, privadas del uso de su propio cuerpo, -como en el caso de San Pedro- desean escapar.
Si este momento es bueno o malo para sacar una ley que ampare este derecho de las personas y lo amplíe legalmente, es una cuestión de opiniones. Pero, por lo que a mí respecta, y a su hora,”espero que me ayuden a morir en paz”.

viernes, mayo 12, 2006

LA PARIDAD, A REGAÑADIENTES

Las conquistas sociales nunca se producen espontáneamente. Pongamos por ejemplo el caso de la esclavitud, vigente en territorios españoles hasta hace apenas 121 años, cuando superando un lento proceso de conquista de la libertad, se logró su total abolición, tras más de 50 años de reivindicarlo aquellos primeros abolicionistas, que venían defendiendo este planteamiento, desde las cortes de Cádiz de 1812, y con un retraso considerable con respecto a otros países como Francia (1792) o Inglaterra ( 1832). Pero como “el que hizo la ley hizo la trampa”, todavía no hemos podido eliminar esta forma de discriminación que tras miles de años de justificación, se sigue presentando, ahora en novedosas formas. Y aunque nos cueste trabajo comprender que grandes sabios como Platón o Aristóteles la consideraban justa, y llegaron incluso a justificarla y explicarla en sus escritos, comprendemos que el apego a la inercia, nos conduce a acomodarnos en las más inaceptables situaciones, siempre y cuando nos favorezcan, facilitando la perpetuación de infinidad de injusticias con las que convivimos placidamente durante toda nuestra vida. Aceptar las estructuras heredadas, asumiendo los “roles” establecidos, no exige esfuerzo alguno, y así es más fácil repetir que inventar, pensar con criterios aprendidos que hacerlo cambiando de perspectiva.Esta pereza mental que nos afecta individualmente, induciéndonos a asociar peligrosamente ideas sin relación real, acaba viéndose reflejada en el comportamiento colectivo. Y así a la idea de mujer se le asocian habilidades de tipo doméstico, y torpezas en el plano extradoméstico, dotándola de un perfil lleno de prejuicios, al que contribuyen “inocentes” comentarios como los de nuestro bienintencionado Buenadicha en su artículo del jueves, que nos recortan una imagen de mujer de la que nadie se escapa, y entre cuyas virtudes se encuentra, por ejemplo, la de ser hacendosa, y entre cuyos vicios estaría el de conducir mal. Mujer se relaciona con las profesiones de enfermera, azafata, ama de casa, empleada del hogar, secretaria, o maestra, por ser estas a las que la mujer se incorporó hace los años suficientes como para habernos acostumbrado a verla en esos papeles; El hombre en cambio aparece como el jefe, el conductor, el ejecutivo, el protagonista de la vida pública, papel que ha desempeñado históricamente y en se le imagina, sin dificultad, e independientemente de sus capacidades individuales, por una sencilla asociación de ideas, muy difícil de romper que llamamos prejuicios.De manera que los mismos prejuicios que nos llevaron a aceptar la esclavitud durante miles de años, y a que unos cuantos se aprovecharan de otros muchos, nos permiten aceptar sin discusión, todo tipo de privilegios establecidos, y nos encadenan a perpetuar los diferentes tipos de discriminación, como el machismo. Y así, hay quien alegando, por ejemplo, que su pueblo no está preparado para tener una mujer de alcalde, su Comunidad Autónoma una Presidenta, o su organización empresarial una mujer a la cabeza, justifican sus opciones claramente machistas cuando nombran, o eligen algún “cargos de responsabilidad”, escudándose en estos pretextos.Es esta persistente y callada tendencia discriminatoria, que claramente se refleja en las estadísticas, la que hace necesaria la futura ley por la igualdad, que pretende incluir desde paridad en las listas electorales, hasta en los consejos de administración de las empresas, aunque José María Cuevas proteste, con el respaldo del Consejo Económico y Social, que no considera obligatorio alcanzar la paridad en los consejos de administración de empresas, en su informe, claramente coincidente con los criterios ultra-conservadores de la patronal, y a pesar de que la ley, es solo un tímido paso en este camino, pues aunque exige planes de igualdad para las empresas con más de 250 empleados, deja éstos en manos de la negociación colectiva.Según el barómetro de marzo del CIS, todavía un 35% de los españoles sólo aprecia pequeñas desigualdades de género, y un 40% no considera necesarias leyes que favorezcan la igualdad, y también en ayuda de ellos viene esta ley, que mejorando el sistema nos hará capaces de ver lo que aparece nítidamente ante nuestros ojos como la alta tasa de temporalidad, y de paro femenino, las diferencias salariales, las dificultades de conciliación de la vida laboral y familiar para la mujer, y montones de situaciones “curiosas” como que de los 108 escaños que reúnen la 4 diputaciones gallegas sólo 14 lo ocupan mujeres, que pasando por anecdóticas son fruto de la mentalidad machista, sobre la que se sustenta cualquier forma de “violencia de género” y que hay que empezar a cambiar con una ley paritaria, aunque para algunos sea a regañadientes.

domingo, abril 30, 2006

El Plural / Tribuna libre
TRIBUNA LIBRE

28/04/2006
MAS DE DOS AÑOS CON ZAPATERO, Y LA PASIÓN DEL PRIMER DÍA
Por Milagrosa Carrero sánchez

Cuando en julio del 2000, tras ser elegido Secretario General del PSOE, se convirtió, en líder de la, entonces, oposición, José Luis Rodríguez Zapatero era para la mayoría de los españoles casi un desconocido, que aportando una intachable trayectoria política, y la imagen impecable de un modelo del “Corte Ingles”, daba por su aspecto, la falsa impresión, de estar a medio camino entre un niño “pijo” y un “seminarista” arrepentido, más que de un verdadero líder, y ni su popularidad en León, ni su densa carrera política en el seno del partido, llegaban a presagiar que hoy, dos años después de su llagada al gobierno, iba a habernos devuelto la esperanza en el proyecto de progreso social del país.
No es que se hayan cubierto todas las aspiraciones sociales legítimas de un estado moderno, pero desde luego se han superado con creces las expectativas que pusimos en nuestros votos.¿Quién iba a imaginar que con ese aspecto inocente, iba a atreverse a tomar y a mantener decisiones como la de nombrar un gobierno paritario, regularizar a 700.000 inmigrantes ilegales, o traerse a las tropas de Irak?. En el corto periodo de dos años, el gobierno de ZP ha proporcionado, a un inesperado ritmo, leyes de gran trasfondo social, como la LOE, que aunque moderada, ha frustrado los reaccionarias intenciones del gobierno anterior, reconduciendo el sistema educativo, la Ley Integral contra la Violencia de Género, que aborda, entre otros, el problema de los malos tratos domésticos, la modificación del Código Civil, simplificando los procedimientos en materia de separación y divorcio, la legalización de la clonación terapéutica y su inclusión en la Ley de biomedicina, abriendo las puerta a la investigación científica, y dando opción a la esperanza a una amplia gama de enfermos como los de parkinson, o los diabéticos, la Ley de Autonomía para las personas dependientes, la ley antitabaco, que es un arriesgado paso en la defensa del derecho a la salud de fumadores y no fumadores, la de la paridad de las listas electorales, en una clara apuesta por la igualdad, la del matrimonio gay, por la equiparación de los derechos de los homosexuales, que viene a solucionar la situación de desventaja legal que padecía las parejas afectadas, y por si esto fuera poco y además de lograr un punto de encuentro con los nacionalistas catalanes, que ha permitido la reforma de Estatuto Catalán -abriendo camino a la del resto de los estatutos-, ha disuelto el ayuntamiento de Marbella, devolviéndonos la confianza en el sistema, y ha logrado iniciar un proceso de Paz que a pesar de las múltiples zancadillas que le esperan, cuenta ya con la declaración de una tregua, por parte de ETA, que después de muchos años, nos libera del yugo del miedo.
Hay quien dice que la energía desplegada por ZP en política interior se ha producido a costa el del un “parón” en la exterior. Pero ahí está su labor con Latinoamérica -Cumbre Iberoamericana de Salamanca, Conferencia Iberoamericana de Educación de Toledo, conferencia Iberoamericana de cultura de Córdoba-, su intervención ante el Foro Mundial sobre Pobreza, y en la Asamblea General de la ONU, la salida de las tropas de Irak, o la regularización de inmigrantes.
Este ímpetu constante, de nuestro Presidente, que le ha permitido navegar contra-corriente en el revuelto mar de la crispación sistemáticamente organizada por la tempestuosa oposición del PP, nos ha sorprendido a la mayoría, y muy gratamente a los sectores progresistas del país, que equivocadamente empezamos temiendo, al principio de su mandato, que el elegante estilo de Zapatero, su “talante” de hombre educado, y su determinación de mantener la serenidad proa al temporal, le restasen posibilidades a la hora de batallar con una oposición que no ha dudado en recurrir ni a las más vulgares provocaciones, como el insulto. Hay que reconocerle la valentía de dar pasos en la modernización del país, y de asumir una clara política de mejoras sociales sin demasiados complejos.
Claro que nunca llueve a gusto de todo, e incluso entre los mismos votantes hay matices de opinión, y abundan los que piensan que quedan lagunas importantes, como la separación efectiva de la Iglesia y del Estado, la financiación de la Iglesia, sacar la asignatura de religión del horario lectivo, legalizar la eutanasia y, por supuesto, suprimir la asistencia oficial de las autoridades, como tal, a las ceremonias religiosas–independientemente de su vida privada. Los andaluces reivindican su realidad nacional, y los extremeños quieren que junto a la reforma territorial se eliminen las grandes desigualdades socioeconómicas de nuestra geografía, aventurando políticas compensatorias que aceleren este proceso.
Cumplidos dos años de la legislatura, no cabía una orquilla en el mitin central organizado por el PSOE en Vista Alegre, para conmemorarlos, y que abre la serie de mítines y actos, que con carácter explicativo, tiene igualmente previstos dar en las ciudades de las provincias. Vivimos un momento interesante: Dos años con Zapatero, y aun se respira la pasión del primer día.

Milagrosa Carrero Sánchez


sábado, abril 29, 2006

LA META DEL DESARROLLO

De los datos sobre crecimiento del INE se deduce que estamos en el buen camino, pero a mucha distancia aún de otras regiones, por lo que es vital reforzar la solidaridad interterritorial.

MILAGROSA Carrero (29/04/2006)

Estos días hemos asistido a la Feria Multi-sectorial de Cáceres, que promovida por la Junta de Extremadura, la diputación provincial, el ayuntamiento, la cámara de comercio, la federación empresarial y Caja de Extremadura, se viene celebrando con carácter bianual, y que reivindicando una vez más la construcción de un recinto ferial adecuado a las necesidades actuales y futuras, ha servido de escaparate al mundo empresarial, a través de 210 puestos con una amplia y variada gama de ofertas, en bienes y servicios.

Las ferias multi-sectoriales extremeñas van cobrando importancia, dentro del contexto de una región que lucha desesperadamente por alcanzar un tren del progreso que marcha a gran velocidad y muy por delante. Actualmente Extremadura cuenta con instituciones feriales en Don Benito (FEVAL), Badajoz (IFEBA), Trujillo (FEREX), Zafra (Institución Ferial de Zafra), Cáceres (IFECA), Jerez de los Caballeros (INFEJE), Plasencia (IFENOR), Almendralejo (INFETIBA), Azuaga (FECSUR) y Castuera (Salón del Ovino).

En una economía globalizada, en la que los capitales escapan a donde los factores de producción (mano de obra) resultan más ventajosos, y en la que las grandes producciones han entrado en crisis por la dura competencia de los mercados internacionales, y el encarecimiento de los costes de producción debido a la continua subida del carburante, todos estamos de acuerdo en que la solución para la industria europea está en el desarrollo, y la especialización de la pequeña y mediana empresa. Y es ahora que las grandes fábricas han tenido que reducir plantillas, y ajustar su producción, cambiando la cantidad por la calidad, cuando entran en juego factores como la cualificación profesional, la innovación, y la especialización del producto, cambiando el mapa productivo. Las grandes fábricas, que se ubicaban junto a los puertos, y grandes nudos de comunicación, ahora están en los países de economías emergentes, y aunque Europa no puede competir en precios, podría hacerlo en productos especializados y de calidad.

XESTA NECESIDADx de adaptación ha castigado duramente a muchos sectores como el naval, con el despido de miles de trabajadores de astilleros, o el campo en regiones eminentemente agrícolas como Extremadura, donde este sector se ha visto obligado a reconvertirse, en varias ocasiones, para adaptarse a las exigencias de la PAC, y se plantea el reto de rentabilizar su esfuerzo productivo ofreciendo productos ya elaborados diferentes y únicos. Si ojeamos los parámetros económicos de Extremadura, según el informe sobre crecimiento regional, a fecha de enero del 2006, realizado por la red de investigación en economía regional (red HISPALINK), comprobamos que el sector agrícola, como consecuencia de sequías y heladas, al igual que en otras comunidades agrícolas como en Castilla-La Mancha y Castilla-León, ha afectado negativamente al conjunto de la economía regional, con una evolución global positiva, gracias a los bienes de equipo, bienes intermedios y bienes de consumo, y de servicios, producidos por nuestras numerosas empresas, que aun siendo pequeñas o medianas, presentaban indicadores positivos, previéndose la misma tendencias para el año próximo. Según los datos facilitados el día 19 de este mes por el INE (Instituto Nacional de Estadística), Extremadura se encuentra entre las regiones con mayor crecimiento medio (3,36 del PIB), después de Murcia (3,89), Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha, y muy por encima de la media, por debajo de la cual se sitúan Castilla y León, Comunidad Valenciana, Navarra, Cataluña, La Rioja, el País Vasco, Galicia, Asturias y Baleares (1,97% en los últimos 5 años), si bien sigue a la cola en términos de renta per cápita.

De estos datos se deduce que estamos en el camino, pero a mucha distancia aún de otras regiones, y es vital que se mantenga o incluso que se refuerce la solidaridad interterritorial, y la ayuda Europea, cuyos fondos han sido y son cruciales para el desarrollo de proyectos innovadores, capaces de poner en el mercado productos y servicios únicos, como el jamón de bellota, o la torta de queso, capaces de dinamizar la incipiente industria que crece apoyada en la promoción de nuestras denominaciones de origen. Pero además es fundamental que se promueva y premie la investigación científico-tecnológica, y que se invierta en los diferentes niveles de la educación, y en la preparación de expertos, porque el material humano es ahora, más que nunca, la base para alcanzar la meta del desarrollo.

*Profesora de Secundaria
Otras publicaciones del Grupo Zeta:

AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617
Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932
Cif: A-10000339
Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

martes, abril 18, 2006

ESPAÑA ES DIFERENTE

Lejos quedan aquellas semanas santas en que en la calle se respiraba estricto recogimiento.

MILAGROSA Carrero (18/04/2006)

Quince millones y medio de desplazamientos --sin mencionar el número de accidentes por carretera, ni los atascos-- y un 90% de ocupación hotelera: Son cifras habituales cada Semana Santa en España. Como suele suceder, por estas fechas, las temperaturas máximas superan los 20º C, y las calles burbujean, disputándoles a las playas, con terrazas a modo de chiringuito, el récord de animación. En algunos restaurantes hemos tenido que hacer cola durante este periodo vacacional para conseguir una mesa, y en la madrugada del miércoles había más gente en la ciudad antigua de Cáceres que en el Cádiz viejo por carnavales, y tan entusiasmada o más que en las fallas de Valencia, o los sanfermines de Pamplona.

Hasta no hace mucho la Semana Santa era otra cosa. Sonaban las de Sevilla, Málaga y Granada en Andalucía, las de Zamora y Valladolid, en Castilla y León, y la de Toledo en Castilla la Mancha. Se destacaban lugares concretos por sus peculiares tradiciones religiosas, como la famosa tamborada de Calanda en Teruel (Aragón), o los empalaos , de Valverde de la Vera, en Cáceres, pero el montaje escénico que se ha apoderado de las ceremonias procesionales, extendiéndose por la gran mayoría de las ciudades españolas, y las aglomeraciones que el espectáculo suscita, no tienen parangón con aquellas tímidas procesiones que veíamos en nuestros pueblos, con dos exiguas filas de fieles, mujeres en su mayoría, velo en la cabeza, alumbrando el cortejo con una vela de cera.

De aquellas semanas santas de la dictadura franquista, inmersas en un impuesto recogimiento, por la exigencia de una normativa que obligaba a cerrar los bares y las discotecas los Jueves y Viernes Santo, hemos pasado a la apoteósica puesta en escena, de un inigualable espectáculo de música y flores, en el que con rítmico desfile se acuna pesadísimos pasos bellamente decorados de los que emergen restauradísimas esculturas --a veces cubiertas con costosas telas bordadas en oro y piedras preciosas--, acompañadas por romanos de mentira, bandas de cornetas y tambores que cobran por desfile, costaleros que van a jornal , mujeres ataviadas con impecables modelitos , y laboriosos recogidos , bajo las clásicas mantillas, cuyos lujosos prendedores compiten por su opulencia; y todo ello rodeado de tan barrocas ceremonias de baile de pasos, saetas, y entregados penitentes, que son el asombro de propios y extraños, y causan furor entre los turistas que abarrotando nuestras instalaciones hosteleras, pueden durante estos días recuperar la imagen de la España folclórica de flamenco, toros y olé , cargada de exotismo, que tanto vende.
XLEJOS QUEDARONx aquellas semanas santas en que jóvenes y adolescentes nos lo teníamos que montar a base de guateques, mientras en la calle se respiraba ese estricto recogimiento, nada bueno para el sector turístico, sólo roto por el redobles de los bastones sobre el suelo y los cánticos religiosos de aquellas procesiones siempre encabezadas por las autoridades civiles, militares, y religiosas, bajo palio, con sus respectivos uniformes de gala, y todo tipo de condecoraciones, medallas y escapularios, haciendo pública ostentación de una sólida unidad de Iglesia y Estado que parece seguir pesando, hoy en día, por encima incluso de la misma ley.

Y es que esto de la Semana Santa, es una no despreciable fuente de ingresos, aunque tiene poco que ver con el fervor religioso, y mucho con el mágico mundo del espectáculo, pero sobre todo resulta tremendamente incómoda: las principales calles céntricas de los núcleos urbanos cortadas --con las inevitables alteraciones que esto implica--, no hay manera de atravesar las ciudades por las calles previstas en el recorrido de las procesiones, desde horas antes; y por si fuera poco, nos encontramos supeditados a la imposición de un calendario religioso, que asocia el periodo vacacional a las fiestas litúrgicas, dando lugar a trimestres, lo mismo de cuatro que de dos meses, generando --entre otros problemas-- un estado de fatiga en miles de estudiantes, que hacen imposible un óptimo rendimiento académico.

La Iglesia, sin embargo, parece encantada con la movida , y no es para menos si pensamos que se le autorizan entre cinco y quince manifestaciones al día, en cada ciudad, con permiso incluido para cortar el tráfico en las calles principales, y se beneficia de la promoción publicitaria gratuita que acarrean las múltiples retransmisiones de las procesiones, y otros espectáculos relacionados con la pasión , en directo, y simultáneamente, por diferentes cadenas, con un despliegue de medios sólo comparable con las Olimpiadas de Barcelona.

Para ser un país aconfesional, resulta bastante desproporcionado, pero... ahora que me acuerdo: España es diferente .

*Profesora de Secundaria
Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo - AUTOhebdo - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.