viernes, marzo 31, 2006

DONDE COMEN DIEZ NO COMEN CIEN

La capacidad de España para integrar a los inmigrantes tiene un límite, que se tiene que medir, por difícil que resulte y para que el inmigrante tenga asegurados idénticos servicios que la población local.

MILAGROSA Carrero (31/03/2006)


El domingo pasado han comenzado las repatriaciones de inmigrantes ilegales, con la expulsión de 50 subsaharianos llegados a Canarias, que han volado desde Fuerteventura a Nouadibú, para viajar hasta sus países de origen: Senegal y Mali.
Por su parte, las autoridades marroquíes han expulsado a los 160 subsaharianos, 36 argelinos, y un yemení sin papeles , detenidos en su territorio entre los días 17 y 24 de marzo, que se suman a las 1.169 personas expulsadas a Argelia, desde el mes de enero, acusadas de intentar pasar clandestinamente a España.

La situación es preocupante, y el Gobierno español ha logrado en una reunión, mantenida en Alemania, que los países del G-7 --Alemania, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, y España-- apoyen la propuesta española de crear inmediatamente una red de Oficiales de Enlace, coordinada desde las Islas Canarias, que permita compartir la información , mejorando los mecanismos de lucha contra las redes de tráfico ilegal que operan en Mauritania, Nigeria, Senegal, Ghana, etcétera.

No hace ni medio año, desde esta misma página, mostraba mi desolación ante las avalancha de inmigrantes que, víctimas de la desesperación, asaltaban las vallas de Ceuta y Melilla, indignándome por la desidia internacional que ha permitido la penosa situación de los países africanos. Hoy sigo entristeciéndome ante la angustiosa incertidumbre de una población que huye de la miseria, la enfermedad, la guerra y el hambre. Pero, a pesar de los pesares , y aunque mi mayor deseo sería poder acoger a todos los inmigrantes que quisieran venir, tengo que reconocer, por antipático que resulte, que ni Europa ni España son un pozo sin fondo.

Siempre se ha dicho que donde come uno, comen dos, o que donde comen nueve comen diez, yo diría que hasta quince, si como los osos en invierno, vegetan. Es difícil calcular cuántas personas pueden compartir cada día su ración de alimento sin menoscabo para la salud de ninguna de ellas, porque la cantidad de calorías necesarias para sobrevivir depende del consumo energético de cada una, pero está claro que existe un umbral de ingesta de nutrientes por debajo del cual no es posible la vida. Del mismo modo, contabilizar el número de inmigrantes que España, y Europa, pueden acoger en condiciones dignas, no debe ser tarea fácil, pero es indispensable. De nada sirve que los pueblos africanos se trasladen al Viejo Continente para seguir viviendo en la misma miseria, y arrastrarnos a nosotros en su caída. Estoy convencida de que la inmigración es buena para todos, pero sólo dentro de los límites de lo materialmente posible.

Hemos logrado un estado de bienestar que nos proporciona infinidad de servicios como camas hospitalarias, plazas de estudiantes, residencias geriátricas, ambulatorios, juzgados, policías, profesores, autobuses, o energía. Esto supone un gasto fijo permanente por habitante. Un incremento de la población previsto y asumido en un presupuesto capaz de financiar los servicios, y la construcción de las infraestructuras necesarias, no supone un desequilibrio, sino un enriquecimiento. Pero para que eso sea posible, y siento mucho tener que decirlo, la inmigración debe medirse.

El gobierno socialista ha actuado con toda la generosidad que este país se puede permitir, asumiendo, a su llegada al poder, la regularización de más de medio millón de trabajadores en situación irregular, que estaban siendo explotados, en unas condiciones deplorables para ellos y sus familias. Esta normalización garantiza la equiparación de los inmigrantes a la población local a efectos de servicios, como la sanidad o la educación, y proporciona, a un tiempo, a la Hacienda Pública, las aportaciones derivadas de las nuevas cotizaciones a la Seguridad Social, a la vez que evita la competencia desleal entre los trabajadores.

Pero la capacidad de España, y de Europa, para integrar a los inmigrantes, tiene un límite, que se puede y se tiene que medir, por difícil que resulte. Es necesario que los flujos migratorios estén previstos, si queremos que cada inmigrante tenga asegurados idénticos servicios que la población local. Donde comen diez, no comen cien , y el gobierno español, junto con los europeos, tienen que estudiar las posibilidades reales de acogida de los países receptores, para marcar ese límite, fuera del cual tendrán que evitarse las inmigración masiva, aunque haya que hacer repatriaciones, a pesar nuestro, y combatir el problema en su raíz que no es otra que el subdesarrollo y el hambre del Tercer Mundo.

*Profesora de Secundaria
AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

domingo, marzo 26, 2006


LAS FIESTAS POPULARES Y EL ´IMPOPULAR
BOTELLON´
Hay quien piensa que los jóvenes no tienen otro afán que "ponerse ciegos de alcohol y drogas", y nada hay más lejos de la realidad.
MILAGROSA Carrero (24/03/2006)
Mientras los jóvenes africanos caen como peces enredados en las indomables aguas del océano, víctimas de un desesperado intento por sobrevivir, y los franceses toman las calles de París, y cierran universidades e institutos contra la reforma laboral y su nuevo Contrato de Primer Empleo, en nuestro país, el eco de la inquietud por los hábitos lúdicos de los jóvenes españoles salta a las primeras páginas de la prensa.Los hábitos de vida de nuestros adolescentes y jóvenes han estado desde siempre en el punto de mira, y tratar de canalizar sus diversiones ha sido un objetivo del interés de todas las administraciones. Sin embargo este súbito desasosiego, este revuelo mediático que vienen suscitando los macrobotellones , sólo puede explicarse por la inmediatez con que los medios de comunicación universalizan los mensajes, satinando de blanco, o de negro, los multicolores matices de la realidad.
Hay quien piensa que los jóvenes actuales, en su totalidad, no tienen otra inquietud que ponerse ciegos de alcohol y drogas por las noches, para dedicarse, carentes de toda identidad, en su embriaguez, a destrozar el mobiliario urbano y reventar escaparates, molestando con sus estrepitosos ruidos a los insomnes vecinos hasta que la resaca cierra sus ojos al clarear el día. Nada más lejos de la realidad. Para empezar hay que aclarar que ni todos los jóvenes van al botellón --sólo una minoría de ellos--, ni todos los que lo frecuentan son jóvenes; y en segundo lugar, que el porcentaje de asistentes a dichos encuentros que se emborrachan y drogan vehementemente, hasta perder el control, es mínimo.
Quiero salir en defensa de la juventud, porque aunque siento, como todos, la tentación de creer que los jóvenes de mi generación fuimos los mejores, estoy absolutamente convencida que tanto los de ahora como los de antes, hemos sido fruto de nuestra cultura, y el reflejo de unas costumbres arrastradas desde los albores de nuestra historia.
La costumbre de consumir bebidas alcohólicas está tan arraigada en nosotros que hasta hace muy poco el vino dulce --de Quina-- se les daba a los niños enfermizos para abrirles el apetito , e incluso a los más débiles se le mezclaba con una yema de huevo y azúcar. Igual que el coñac con leche y miel era uno de los tratamientos sintomáticos más frecuentes contra los estados gripales. Actualmente, en muchos informes médicos se recomienda acompañar la comida con una copa de buen tinto, por los efectos beneficiosos de sus taninos sobre el sistema circulatorio, como vasodilatador y anti-inflamatorio, o del resveratrol como antioxidante.
Vivimos en la cultura del vino. La vid es uno de los cultivos básicos de la agricultura mediterránea, y aunque actualmente son factibles utilizaciones alternativas del producto --usando, por ejemplo, el alcohol como combustible--, la mayor parte de la uva recogida se destina a producir directamente vino, o a obtener alcohol para agregar a otras bebidas. Nuestras playas son un hervidero de chiringuitos en verano, y las solemnes plazas de las ciudades y pueblos del interior están abarrotadas de terrazas. Como dice Joaquín Sabina , hay más bares en Antón Martín, que en toda Noruega.
Preocupémonos, en general, por el consumo abusivo de alcohol y otras drogas, su pernicioso efecto sobre la salud, y las consecuencias indeseables que el estado de embriaguez acarrea, pudiendo desembocar en tragedias, como accidentes de tráfico, o intoxicaciones severas, pero no nos escandalicemos de que nuestros hijos organicen movidas para divertirse --hablar, oír música, coquetear, etcétera-- con la gente de su edad, en un país donde la gran mayoría de las fiestas oficiales no podrían entenderse de otra manera. ¿Se imaginan la feria de Sevilla sin fino , el Rocío sin manzanilla , los San Fermines sin chiquitos , y todas las tradicionales fiestas populares de las que tan orgullosos nos sentimos, como los Carnavales de Cádiz, o las Fallas de Valencia, sin alcohol? ¿Qué sería de bares y terrazas si se les prohibiera la venta de bebidas alcohólicas? Admitamos que el consumo moderado de esta droga forma parte de nuestra cultura, al igual que el hábito de echarse a la calle en manada con motivo de cualquier festividad.
Lo hemos visto desde niños, y nuestros hijos lo han aprendido de igual modo. ¿Como explicarles a los jóvenes que en Nochevieja es correcto trasnochar, y beber a discreción, o en la feria de mayo , pero no cuando a ellos les interesa? ¿Cómo pretender que entiendan que un ayuntamiento puede organizar un macrobotellón oficialmente, como la fiesta de la Barbacoa de Cádiz con motivo del Trofeo Carranza, que reúne a más de 100.000 personas en varios kilómetros de playa, o que las verbenas típicas populares, barra incluida, son buenas puesto que fomentan la convivencia entre los miembros de una misma comunidad, y que en ellas se puede bailar o beber, incluso abusar de los decibelios, con permiso de los ayuntamientos --y ante la impotencia de los indefensos vecinos--, pero que el botellón es malo? ¿Cómo podemos justificar ante ellos, mezclando unos cuantos conceptos, que emborracharse en una discoteca, en un bar, o en una terraza es menos dañino que hacerlo por su cuenta, en la calle, aunque eso sí, infinitamente más caro?
Indudablemente hay que ofrecer alternativas, y generar en la juventud otro tipo de preocupaciones, fomentando su espíritu crítico, pero desde una perspectiva práctica tenemos que asumir que los jóvenes, muchos mayores de edad, van a seguir reuniéndose, y la represión no es la respuesta. Hay que solucionar, por un lado, los problemas del ruido, de las basuras, o de la suciedad incontrolada que generan la concentración de un gran número de personas con medidas estratégicas, como una ubicación idónea con instalaciones adecuadas; y por otro, prevenir las posibles consecuencias negativas que en alguna ocasión pueden aparecer asociadas a este tipo de fiestas y concentraciones, paliándolas con los recursos indicados, como vigilancia, controles de alcoholemia, autobuses, y todos los servicios habituales en este tipo de fiestas, que no son tan distintas del temido e impopular macrobotellón.
*Profesora de Secundaria
[AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S

miércoles, marzo 15, 2006

POR FIN TENEMOS NUESTRA PROPIA TELE

Un canal de televisión autonómico es algo más que un entretenimiento, o un medio informativo, es un vínculo cultural y, queramos o no, una herramienta educativa que no podemos desperdiciar.
MILAGROSA Carrero (15/03/2006)
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=226884

La espera ha sido larga, y el proceso lleno de baches, y zancadillas. Tras años de estudios, debates y pleitos, el Canal Extremadura está aquí.
La gente de a pie, sin ser expertos en la materia, podemos fácilmente comprender el esfuerzo que supone, en toda clase de recursos, poner en marcha un canal televisivo de calidad, y estamos dispuestos a verlo perfeccionarse día a día, al igual que hemos acompañado el proceso de emisión en pruebas, con la esperanza de lograr una Televisión extremeña, que responda a nuestras expectativas.

Creo que ahora es el momento de ayudar aportando ideas y opiniones, y en ese sentido, opino que la mayoría compartimos planteamientos comunes.
No se trata de tener un canal más. El espacio está repleto de ondas, y muchas familias disponen de más de 50, e incluso de cien canales, de muy buena calidad, y con una oferta rica y variada, muchos especializados en los más variopintos e interesantes aspectos; Algunos dedicados a cine, como el Hollywood, o a informar exclusivamente como el canal de TVE 24 horas .

Pero un canal autonómico es algo más que un entretenimiento, o un medio informativo, es un vínculo cultural, y, queramos o no, una herramienta educativa, y en este sentido, no podemos ignorar la responsabilidad que implica esta nueva parcela de influencia a la que hemos accedido. Sería una pena que acabáramos desperdiciando este espacio en emitir antiguas series americanas.

En la página web del Canal Extremadura, un buzón de sugerencias nos da la posibilidad de aportar nuestras opiniones y perspectivas, que considero un gran acierto, y que aprovecharemos los muchos extremeños que ya somos usuarios de la red. Ojalá estuviera en manos de todos, al igual que todos tenemos el derecho y debemos implicarnos, de alguna manera, en el éxito de este proyecto, que además de incorporarnos al carro del progreso, puede llegar a generar un no despreciable número de puestos de trabajo, entre personal de limpieza, proveedores, peluqueras, técnicos, periodistas y otros expertos en comunicación.

Desde este espacio al que tengo la satisfacción, y el orgullo, de asomarme yo también quiero aportar mi humilde opinión para contribuir a este sueño. Y en ese sentido tengo claro que la TV extremeña es una oportunidad para profundizar en nuestra propia esencia, y no hablo de hacer un recorrido por las letrillas de jotas, o por la espléndida variedad de los trajes y aderezos regionales. Me refiero a ofrecer al público extremeño la oportunidad de indagar en los temas que nos preocupan sobre nuestro futuro y desarrollo, a partir de la situación actual.
Como espectadora agradecería, por ejemplo, una serie de reportajes sobre la Energía , que recorriera las centrales energéticas actuales de la comunidad, dando una explicación técnica de su funcionamiento, su capacidad productiva, su impacto económico y ambiental, que informara sobre la viabilidad de los posibles proyectos, con vistas a mantener la producción, que hablara de las centrales hidroeléctricas que tenemos funcionando, del problema de la nuclear de Almaraz, de las térmicas --incluyendo las de biomasa--, de los proyectos de parques eólicos, y del futuro de la energía solar, en nuestra tierra, repasando la normativa legal y los programa que prevea el Gobierno autonómico. Me gustaría un estudio amplio y tendido sobre el agua, los problemas de escasez, la soluciones a corto, medio y largo plazo; que nos mostraran las plantas de depuración de los grandes núcleos urbanos, sus aciertos, y sus fallos, así como las posibles soluciones de éstos, y los nuevos recursos que el desarrollo técnico y científico nos ofrecen; Y me detendría en una crítica seria sobre los problemas de potabilidad que pueden inquietar sinceramente a los ciudadanos, tras los informes que han saltado últimamente a los medios. Analizaría el problema de la eliminación de residuos sólidos, repasando las posibilidades de tratamiento, y visitando los vertederos , así como las plantas de reciclado; seguiría este esquema para plantear el problema de las aguas residuales, mostrando imágenes de las instalaciones encargadas de su tratamiento en nuestros pueblos y ciudades

Tengo la esperanza de que la televisión de Extremadura salga a la calle, y nos ofrezca una información lo más fresca posible de nuestro entorno. Que entre en los polígonos industriales, y nos cuente sus problemas; que ofrezca programas de salud, dando cabida a las asociaciones de afectados; que hable de cocina, y nos enseñe nuestros magníficos restaurantes; que retransmita, para deleite de todos, algún concierto de la Orquesta de Extremadura, o alguna representación de los muchos festivales de teatro con los que contamos, y que forman parte de nuestra riqueza cultural; que colabore con otras cadenas en proyectos cinematográficos comunes, que produzca programas autóctonos, como han hecho los andaluces con los de Juan y Medio , o lo vascos con los de humor. Hace unos días vimos por varias cadenas, la retransmisión del pre-estreno de Almodóvar , y nos hubiera gustado también ver la retransmisión de los San Pancracio.
Pienso que nuestra tele puede ser otro espacio, donde se refleje el esbozo de la Extremadura a la que aspiramos los ciudadanos de a pie, y a la vez un marco donde se apoyen los proyectos de desarrollo sostenible que los extremeños deseamos para nuestra tierra, máxime si tenemos en cuenta que el medio televisivo es el único que llega a todos, salvando barreras como el nivel económico, y el cultural, u otras como la ceguera o la sordera, que actualmente vetan el acceso a internet, a la radio, o a la prensa escrita a gran parte de la población. Tengamos presente que hablamos de un servicio público .

Sin prisa pero sin pausa, ya tenemos, por fin, nuestra propia tele , y ahora se trata sólo de usarla para nuestro enriquecimiento.

*Profesora de Secundaria



Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo - AUTOhebdo - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid - Viajesmapfre.com
© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

miércoles, marzo 08, 2006

8-M, UN GRANITO POR LA DIGNIDAD HUMANA

Hemos andado mucho en los últimos 50 años en la lucha de la sociedad para que todos gocemos de las prerrogativas que nos otorga la dignidad humana, pero falta mucho camino, y sirve cada paso.

MILAGROSA Carrero (08/03/2006)

Día de la mujer trabajadora, día del árbol, día de la paz, de la lucha contra el cáncer... el listado de conmemoraciones con las que intentamos reforzar las grandes aspiraciones de nuestra sociedad, abarca prácticamente todos los días del año, y aunque son muchos los que no encuentran el sentido de tantas celebraciones, sí sirven de altavoz a las conciencias, y logran, al menos, gestos puntuales por parte de instituciones, colectivos o particulares, ya tienen justificado su sitio en el calendario.

Entre esta larga lista de conmemoraciones, el día 8 de marzo viene a recordarnos la trascendencia que la relativamente reciente incorporación de la mujer al ámbito laboral les ha supuesto a ellas como personas, a sus familias, y a la sociedad en general.

No sería juicioso que olvidáramos que hasta hace apenas dos generaciones, la gran mayoría de las mujeres de este país eran educadas para ser amas de casa y depender económicamente de un hombre, que incluso administraba los bienes que ella aportaba al matrimonio. Con los dedos de las manos podríamos contar las opciones profesionales de una española, del primer cuarto del siglo XX, que se quedara para vestir santos . Hemos de reconocerles a este reducido grupo de pioneras, entre las que se cuentan labradoras, lavanderas, criadas, vendedoras, enfermeras, y maestras, el mérito de ser las primeras en asumir esos roles, tímidamente diferentes, al de la simple dependencia económica que le venía siendo asignado a la mujer.

En los últimos 25 años, la mujer española ha ocupado puestos en prácticamente todo el abanico de profesiones existentes, incluyendo aquellas tradicionalmente masculinas, como la carrera militar, la marina mercante, o los toros, llegando a ser chicas la mayoría de los alumnos universitarios. Hoy nadie se sorprende de ver a una mujer conduciendo un camión, o haciendo mezcla en una hormigonera. Y si bien las diferencias aún se dejan notar, en ciertos sectores como el del fútbol profesional, pocas profesiones se mantienen inaccesibles a una españolita que venga hoy al mundo, por su condición femenina, si no consideramos como tal el sacerdocio católico, y su equivalente, en las grandes religiones monoteístas mayoritarias.

Esta revolución pacífica que coloca a la mujer en una posición de poder, próxima a la del hombre, es la consecuencia de su recién adquirida capacidad económica. Un trabajo remunerado equivale a la independencia, a la posibilidad de decidir sobre la propia vida , y supone la materialización de las más profundas aspiraciones que nuestras madres y abuelas soñaron para nosotras, y por las que en muchos casos entregaron su esfuerzo las mujeres de generaciones anteriores.

Pero trabajar fuera de casa ha supuesto para las mujeres trabajadoras el sacrificio de asumir una doble o triple jornada laboral, durante el duro y largo periodo de adaptación de nuestras estructuras familiares y sociales --que aún no ha acabado-- a la nueva situación. Y hemos visto como los hombres han entrado en las cocinas, han aprendido, en muchos casos, a compartir tareas y responsabilidades hasta hace poco exclusivamente femeninas, como cambiar pañales, tender o planchar, y con el esfuerzo de todos, los hogares se han empezado a adaptar, para algunos muy deprisa, pero no así para la mujer trabajadora que aún, hoy por hoy, sigue dedicando a las tareas domésticas un porcentaje de horas muy superior al de su compañero, una vez completada su jornada de trabajo .

Campañas como la de la Diputación de Córdoba, promoviendo el reparto equitativo de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres mediante una labor de sensibilización que promueva un cambio de actitudes, son de vital importancia si logran un mínimo de sus objetivos. Una idea que se impone es la reducción progresiva de la jornada laboral completa de los trabajadores, favoreciendo la conciliación del trabajo y las responsabilidades domésticas, a hombres y mujeres.

Este espíritu conciliador de la vida familiar y laboral, es el que ha animado la elaboración de la ley para la igualdad , cuyas medidas quieren ser un primer paso que facilite a las parejas el conjunto ejercicio de las responsabilidades y tareas familiares. La ley, que ha supuesto otro pulso entre la patronal y los sindicatos, se ha quedado a medio camino entre las pretensiones de ambos colectivos, ya que obliga a incluir en los convenios planes de equidad salarial y de igualdad de oportunidades, pero deja en manos de estos convenios los detalles de su materialización. Por tímida que resulte, la nueva ley supone un importante avance para las trabajadoras españolas si tenemos en cuenta que sus actuales dificultades de conciliación, han obligado a 100.000 de nuestras trabajadoras a abandonar su empleo en el 2004, frente a sólo 3.000 hombres, según puntualizaba, entre otras cifras, el Periódico Extremadura, en su editorial del día 2.

Pero si la vida de la mujer trabajadora es dura, tanto peor es la situación de la mujer parada , si consideramos que en España el número de mujeres que demandan empleo, es el doble que el de hombres, y la tasa de actividad femenina, de un 36%, la mitad de la media de los países de la OCDE. Valga como dato que una mujer de entre 45 y 64 años que busque empleo, tiene la cuarta parte de posibilidades de encontrarlo que un hombre de su misma edad. Si hemos andado mucho en los últimos 50 años en esta interminable lucha de la sociedad para que todos sus miembros gocemos de las prerrogativas que nos atribuye la dignidad humana, falta mucho camino por hacer, y sirve cada paso. No escatimemos el granito de arena de cada 8 de marzo.

*Profesora de Secundaria

miércoles, febrero 22, 2006

¿TRABAJADORAS DEL SEXO?

Casi siempre la prostituta es víctima de mafias cuyas redes son difíciles de desmontar. En el primer semestre del 2005 la policía tenía contabilizados 95 grupos y 11.000 plazas hoteleras dedicados al tráfico sexual.

MILAGROSA Carrero (22/02/2006)


El debate sobre la legalización, o no, de la prostitución está sobre la mesa. Al margen de consideraciones moralistas sobre la conveniencia de comerciar con el sexo, aspecto que corresponde exclusivamente a la conciencia de cada uno, la realidad de una actividad, incuantificable por su falta de control, parece obligarnos a elegir entre su regulación normativa como un trabajo más, o su penalización e ilegalización, considerando, consecuentemente, su práctica como delictiva.

Vaya por delante mi ferviente deseo como mujer de desterrar esa palabra que a lo largo de los siglos se ha ido cargando de connotaciones especialmente ofensivas, a la que es tan fácil como frecuente recurrir para herir a cualquier mujer, y que manifiesta su infinito desprecio hacia su destinataria y todo lo que la rodea, como se refleja en expresiones como hijo de puta , al igual que mi postura ante el tráfico de seres humanos, mujeres y niñas, en este caso, así como ante el sufrimiento y degradante humillación a la que diariamente se someten miles de estas personas, atrapadas en las redes de prostitución, circunstancia que considero deplorable. Es esta situación de desprotección en la que se encuentran este abultado número de mujeres que sólo en España se estima entre 45.000 y 300.000, según un estudio del Instituto Europeo para la Prevención del Crimen, lo que ha llevado a los distintos países a plantearse soluciones para un colectivo cuya falta de regulación supone la más absoluta precariedad en el ejercicio de una actividad de servicio sin el amparo de un contrato y sin el control socio-sanitario y fiscal de una ley que lo regule.

En muchas ocasiones la prostituta es víctima de unas mafias cuyas redes no son fáciles de desmontar. Sólo en el primer semestre del 2005 la policía identificó noventa y cinco grupos dedicados al tráfico sexual, habiéndose contabilizado unas once mil plazas hoteleras de prostitución en España, sin contar pisos, otros locales e incluso parques. Demasiado negocio para esperar que la realidad que lo sustenta se corrija espontáneamente.

Recientemente el Gobierno español rechazó, en base a un informe elaborado por el Instituto de la Mujer, la propuesta catalana de reglamentar la prostitución en esta comunidad por considerar que dicha práctica es degradante para la mujer y una forma de violencia machista sobre ella, si bien dentro de este mercado hay que sumar entre las víctimas a algunos hombres, y a no pocos transexuales. Por su parte la gran mayoría de las asociaciones de mujeres comparten este planteamiento, que identifica prostitución con violencia, aunque no faltan las defensoras del derecho a vender libremente el sexo. En lo que todas estamos de acuerdo es en la aberración que supone la explotación de estas mujeres por parte de un tercero, ya sean proxenetas o mafias organizadas.

Pero en medio del desánimo que implica buscarle soluciones a esta lacra social destaca la alentadora referencia de Suecia, que ha disminuido drásticamente el número de prostitutas en apenas cinco años. Concretamente en su capital, Estocolmo, se han reducido en dos tercio el número de profesionales del sexo, y en un 80% el de clientes, con una significativa caída del tráfico de mujeres y niñas, cantidad que en la actualidad oscila entre 200 y 400 traficadas al año, frente a las, entre 15.000 y 17.000 de su vecina Finlandia. La solución no ha sido fácil, ya que penaliza la compra de servicios sexuales, mientras que despenaliza su venta, a la vez que prevé una dotación de fondos para servicios sociales dirigidos a las prostitutas que deseen abandonar la actividad, y para reeducar la clásica mentalidad de aquellos ciudadanos con planteamientos machistas respecto a este tema.

En España el Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad la creación de una Comisión sobre la regulación de la prostitución voluntaria . El Gobierno, afín a la postura de su partido que prioriza la lucha contra toda forma de explotación, y el apoyo a las víctimas, está trabajando en un plan integral de lucha contra el tráfico de mujeres y menores con fines de explotación sexual .

Esperemos que en este tema, el pulso político permita llegar a un entendimiento que amplíe el abanico de elección de tantas víctimas, a más opciones que las de ejercer como trabajadoras del sexo o como putas.

*Profesora de Secundaria

© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617
Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339
Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

viernes, febrero 10, 2006

EMPLEO PRECARIO Y DESPIDO BARATO

Proporcionar a los trabajadores estabilidad laboral es una asignatura pendiente del sistema de bienestar al que aspiramos, como lo es erradicar los accidentes en el trabajo.

MILAGROSA Carrero (10/02/2006)
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=220435

Vivimos tiempos duros para el mundo laboral. La globalización de los mercados impone a las empresas unas duras condiciones de competitividad que las obliga a minimizar los gastos, a costa, a veces, de las condiciones laborales de los trabajadores, que por otra parte, compiten en un mercado laboral en el que abunda la mano de obra barata, favorecida por las situaciones de extrema carencia, de un desesperado sector de la población, formado mayoritariamente por inmigrantes.

En este estado de cosas, la rotación en el empleo ha ganado terreno, llegando en nuestro país a más de cinco millones los trabajadores que padecen esta situación de inseguridad, según el propio ministro Caldera . Esta inestabilidad hipoteca las vidas de los trabajadores, que careciendo de estabilidad económica aplazan la realización de sus proyectos, aun contando con recursos económicos, y se ven obligados a esperar para cuestiones tan fundamentales como formar una familia --por miedo a no poder mantenerla--, o simplemente, adquirir una vivienda, por la falta de crédito casi siempre.

Pero esta rotación en el empleo, que abarca todo el mercado laboral, incluyendo las administraciones públicas, y que también se manifiesta en el abuso de las subcontratas, en sectores como el de la construcción, no es sólo causa de frustración entre los afectados, sino uno de los factores responsables de la alta siniestralidad laboral padecida en nuestro país, que siendo la mayor de Europa ha causado la muerte de 1.443 trabajadores en el 2004, de ellos 488 en el trayecto al trabajo, y 955 en su jornada laboral. Es un precio que pagamos, y a pesar del cual muchos empresarios evitan los contratos indefinidos, sometidos a un despido costoso en términos económicos y de procedimiento; y prefieren acogerse a la firma de contratos temporales, si es necesario rotatorios, a la hora de cubrir plantillas.

El dilema es tan duro como simple, y el Gobierno se ha manifestado en la mesa de la reforma laboral partidario de sacrificar ciertas condiciones laborales a cambio de avanzar en el terreno de la estabilidad, proponiendo, según declaraciones del secretario general de Empleo, Valeriano Gómez , que un trabajador contratado más de 24 meses en un periodo de 36 se convierta automáticamente en fijo, idea compartida en su fondo por los sindicatos mayoritarios, que sólo discrepan en los plazos: proponen 20 meses trabajados en dos años. El Ejecutivo, al contrario que los sindicatos, es partidario de que estos aspectos, cruciales por otro lado, se perfilen en cada convenio colectivo, postura rechazada de plano por CCOO y UGT. La contraprestación a esta medida supondría el abaratamiento del despido, que con la previsible ampliación, si no generalización, del contrato de fomento de empleo, pasaría de la actual indemnización por despido improcedente de 45 días por año trabajado, a una de 33 días por año trabajado.

Otro punto caliente de la discusión es la regulación del contrato de obra o servicio , cuyo uso indebido se pretende limitar, habiendo propuesto el Gobierno la creación de una modalidad de contrato que convertiría en fijos a los trabajadores a partir de los tres años en la empresa, con una indemnización por despido de al menos 20 días por año trabajado --frente a los 8 días de los actuales contratos temporales-- si se rescinde antes. En lo que no se ponen de acuerdo los integrantes de la mesa es en los requisitos para dicha rescisión, verdadera preocupación de los empresarios, más que el coste de las indemnizaciones, que exigen un procedimiento ágil y sencillo que no requiera autorización administrativa, aspecto que, como es de suponer, no es del agrado de los sindicatos, aunque entienden y están dispuestos a aceptar que la extinción de contrato se incluya como causa de despido, a fin de dotar al mercado laboral de una flexibilidad que parece inevitable.

Proporcionar a los trabajadores una cierta estabilidad laboral, es una asignatura pendiente del sistema de bienestar al que aspiramos, como lo es erradicar, o disminuir en lo posible, el número de accidentes laborales, y ambos problemas requieren esta reforma laboral como vía de solución, pero reconozcamos que es muy duro, y más para un gobierno socialista tener que elegir entre el abaratamiento del despido y la precariedad laboral.

*Profesora de Secundaria



Otras publicaciones del
Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres. Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339

miércoles, febrero 08, 2006

ENTRE LA PRECARIEDAD LABORAL Y EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO
Vivimos tiempos duros para el mundo laboral. La globalización de los mercados, impone a las empresas unas duras condiciones de competitividad que las obliga a minimizar los gastos, a costa, a veces, de las condiciones laborales de los trabajadores, que por otra parte, compiten en un mercado laboral, en el que abunda la mano de obra barata, favorecida por las situaciones de extrema carencia, de un desesperado sector de la población, formado mayoritariamente por inmigrantes.
En este estado de cosas, la rotación en el empleo ha ganado terreno, llegando, en nuestro país, a más de cinco millones el número de trabajadores que padecen esta situación de inseguridad, según el propio ministro Caldera. Esta inestabilidad, hipoteca las vidas de los trabajadores, que careciendo de estabilidad económica, aplazan la realización de sus proyectos, aun contando con recursos económicos, y se ven obligados a esperar para cuestiones tan fundamentales, como formar una familia -por miedo a no poder mantenerla-, o simplemente, adquirir una vivienda , por la falta de crédito, casi siempre.
Pero esta rotación en el empleo, que abarca todo el mercado laboral, incluyendo las administraciones públicas, y que también se manifiesta en el abuso de las subcontratas, en varios sectores, como el de la construcción, no es sólo causa de frustración entre los afectados, sino uno de los factores responsables de la alta siniestralidad laboral, padecida en nuestro país, que siendo la mayor de Europa, ha causado la muerte de 1.443 trabajadores en el 2.004, de ellos 488 en el trayecto al trabajo, y 955 en su jornada laboral. Es un precio que pagamos, y a pesar del cual, muchos empresarios, evitan los contratos indefinidos, sometidos a un despido costoso en términos económicos y de procedimiento; y prefieren acogerse a la firma de contratos temporales, si es necesario rotatorios, a la hora de cubrir plantillas.
El dilema es tan duro como simple, y el gobierno, se ha manifestado, en la mesa de la reforma laboral, partidario de sacrificar ciertas condiciones laborales, a cambio de avanzar en el terreno de la estabilidad, proponiendo, según declaraciones realizadas por El Secretario General de Empleo, Valeriano Gómez, que un trabajador contratado más de 24 meses, en un periodo de 36, se convierta automáticamente en fijo, idea compartida en su fondo por los sindicatos mayoritarios, que sólo discrepan en los plazos, que proponen de 20 meses trabajados en dos años, si bien el ejecutivo, al contrario que los sindicatos, es partidario de que estos aspectos, cruciales por otro lado, se perfilen en cada convenio colectivo, postura rechazada de plano por CCOO y UGT. La contraprestación a esta medida, supondría el abaratamiento del despido, que con la previsible ampliación, si no generalización, del contrato de fomento de empleo, pasaría de la actual indemnización por despido improcedente de 45 días por año trabajado, a una de 33 días. Otro punto caliente de la discusión es la regulación del contrato de obra o servicio, cuyo uso indebido se pretende limitar, habiendo propuesto el Gobierno la creación de una modalidad de contrato, que convertiría en fijos a los trabajadores, a partir de los tres años en la empresa, con una indemnización por despido, de al menos 20 días por año trabajado -frente a los 8 días de los actuales contratos temporales- si se rescinde antes. En lo que no se ponen de acuerdo los integrantes de la mesa, es en los requisitos para dicha rescisión, verdadera preocupación de los empresarios, más que el coste de las indemnizaciones, que exigen un procedimiento ágil y sencillo, que no requiera autorización administrativa, aspecto que, como es de suponer, no es del agrado de los sindicatos, aunque entienden y están dispuestos a aceptar que la extinción de contrato, se incluya como causa de despido, a fin de dotar al mercado laboral de una flexibilidad que parece inevitable.
Proporcionar a los trabajadores una cierta estabilidad laboral, es una asignatura pendiente del sistema de bienestar al que aspiramos, como lo es erradicar, o disminuir en lo posible, el número de accidentes laborales, y ambos problemas, requieren esta reforma laboral, como vía de solución, pero reconozcamos que es muy duro, y más para un gobierno socialista, tener que elegir entre el abaratamiento del despido, y la precariedad laboral.
Milagrosa Carrero Sánchez

domingo, enero 29, 2006

OTRA CAMPANADA DEL OBISPO URIARTE



¿Quién no quiere la paz? ¿Quién pone zancadillas al proceso? ¿Quién encuentra pegas en todos los caminos posibles que nos conducen a ella? Estamos hablando de cambiar el lenguaje de la violencia por el de la participación política.

MILAGROSA Carrero (29/01/2006

Bien sabe Dios --conocida frase hecha, que sin mayor pretensión me encaja a la medida del tema que nos ocupa-- que me alegro por los vascos de la inmensa capacidad de adaptación que ha demostrado la Iglesia católica a lo largo de su historia.

Con semejantes antecedentes, no me ha sorprendido que el obispo de San Sebastián haya predicado en su homilía conmemorativa de la festividad del patrón local, y en presencia, del alcalde de la ciudad y del mismísimo lehendakari Ibarretxe , que no pueden ponerse obstáculos para lograr la paz, animando a los actores con capacidad negociadora, a lograrla, y a ofrecer motivos que favorezcan esta esperanza . No es la primera vez que Juan María Uriarte , poniendo de manifiesto la asombrosa capacidad mimética de la Iglesia católica, se desmarca de la postura de la Conferencia Episcopal Española, duramente crítica con el Plan Ibarretxe, y absolutamente opuesta a la de los Prelados Vascos, que por su parte, en un texto publicado en mayo del 2002, bajo el título Preparar la Paz , manifiestan su respeto a los modelos políticos que asuman los derechos humanos, y se mantengan en los cauces democráticos.

Tengo que reconocer que, aunque que creo que la Iglesia debería mantenerse al margen de los asuntos de Estado, el obispo de San Sebastián, en esta ocasión, y toda la jerarquía eclesiástica vasca, en varias ocasiones anteriores, están endulzando mi vida últimamente, con su abierto respaldo a un proceso de paz pregonado desde los púlpitos y los medios de comunicación. Y no es extraña la coincidencia en esta necesidad de paz que manifiesta la Iglesia y el pueblo vasco, y los ciudadanos de las demás comunidades autónomas. Es lo que queremos todos, y en este caso Uriarte, identificado con el pueblo, se hace eco del deseo de paz que lo anima.

¿Quién no quiere la paz? ¿Quién pone zancadillas al proceso? ¿Quién encuentra pegas en todos los caminos posibles que nos conducen a ella? Estamos hablando de cambiar el lenguaje de la violencia por el de la participación política en instituciones. Hemos trabajado, y hasta rezado algunos, para que el grupo de opinión, más o menos grande, que hasta hace poco apoyaba a ETA, se aviniera a defender sus planteamientos en el marco democrático, y ahora que parecen existir perspectivas de conseguirlo ¿vamos a buscarle cinco patas al gato?

No voy a felicitar al obispo de San Sebastián por su claro posicionamiento, porque preferiría que la Iglesia se mantuviera separada del Estado, y darle al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, pero habida cuenta del papel político que la jerarquía religiosa ha desempeñado en los últimos meses, prefiero francamente que intervenga utilizando su sentido común para ayudar a solucionar el gravísimo problema de la violencia, a que lo haga empeñada en poner obstáculos a los encargados de encontrar estas soluciones, alejada de la realidad, y dedicada a sembrar la cizaña entre sus seguidores, desde sus púlpitos, favoreciendo, más que la solución de los problema reales de la gente, la campaña electoral de un partido político en particular.

Es el momento del diálogo y sabemos que Batasuna es un partido ilegalizado que no puede, por tanto, convocar actos políticos, pero en el fondo de la cuestión, son precisamente sus líderes los representantes del grupo de opinión, que probablemente estén en disposición de plantearse cruzar con su electorado la raya de la legalidad a cambio del abandono de las armas por parte de ETA.
Y así se ha entendido, según se desprende de la polémica suscitada días atrás con su convocatoria de asamblea, y de los sucesivos acontecimientos.

Yo espero que el Gobierno entienda el mayoritario respaldo que tiene de la población para firmar la paz con ETA, a pesar de los que, temerosos de un triunfo político de Zapatero , intentan intoxicar este proceso poniendo todos los obstáculos posibles para que fracase.
Y por si a sus miembros les cabe alguna duda del respaldo general que lo avala, sólo tienen que leer la última campanada del obispo Uriarte.

*Profesora de Secundaria



Otras publicaciones del Grupo Zeta:
Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.
Tel: 927 620 600;
Fax: 927 620 617
Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175, Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

jueves, enero 19, 2006



LOS AVIONES Y EL IMPERIO

El gigante americano no se resigna a cambiar de papel. El que hasta ahora ha sido aceptado como gendarme y como potencia imperialista no se conforma con la digna posición de ser sólo un gran país.

MILAGROSA Carrero (19/01/2006)

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=216388

Los Estados Unidos vetan a España la venta de 12 aviones de transporte militar equipados con tecnología estadounidense a Venezuela por considerar que el Gobierno de Hugo Chávez es desestabilizador de la región. La prepotencia norteamericana no tiene límite, y sus feroces reacciones defensivas no nos llaman la atención, aunque me pregunto si se hubiera atrevido a adoptar igual postura de haber sido Francia, o Alemania, las favorecidas en su industria con dicho contrato. A un país acostumbrado a avasallar por donde quiera que va, que se permite asesinar con bombardeos indiscriminados cada vez que un régimen no le rinde pleitesía y vasallaje; o castigarla con insostenibles bloqueos económicos; que se siente con derecho a fabricar cabezas nucleares y a lanzar sobre ciudades y aldeas letales sustancias químicas, y que aun así no tiene el menor problema en prohibírselo al resto de los países, le cuesta trabajo digerir el hecho de que Latinoamérica esté logrando romper los lazos de dependencia económica que la supeditaba a la gran potencia, gracias al trabajo coordinado e integrado de todos los países de la zona, y al giro progresista de sus políticas.

No es casualidad que los Estados Unidos construyan cárceles allende sus fronteras con la intención de no supeditarlas a ningún tipo de normativa, ni que sus aviones espías se crean con derecho a sobrevolar el espacio aéreo del resto de los países. Ha sido la política de su imperio. Pero EEUU está perdiendo trabajosamente un pulso con el resto del mundo. Tras años de intervensionismo en Latinoamérica, caracterizado por la manipulación de unos dictadores corruptos, y de unos ejércitos que han dado un giro de 180º, América Latina ya no es el nido de pobreza e ignorancia donde los EEUU financiaban insurgencias para colocar en el poder a sus aliados, con la sangrienta excepción de una Cuba castigada hasta la extenuación por el bloqueo.

Con un Hugo Chávez fuertemente respaldado por el electorado venezolano, como se demostró tras el intento de golpe de Estado fallido a pesar del respaldo de Bush , este país rico por sus reservas petrolíferas se atrevió a destapar la caja de Pandora que ha extendido por Latinoamérica una política claramente progresista, con un modelo social alejado del liberalismo económico americano, y que abarca a Chile con Bachelet , Brasil con Lula Da Silva , Bolivia con Evo Morales , Paraguay con Duarte , Uruguay con Tabaré Vázquez , y Ecuador con Alfredo Palacios .

Al mismo tiempo, en los países árabes la posición de los EEUU es francamente inestable, y el rechazo de la población local a sus continuas ingerencias e intervenciones militares ha logrado desgastar la moral de una tropa cuyas bajas aumentan cada día, obligando a la opinión pública norteamericana a replantearse la conveniencia de la invasión de Irak, justificada con argumentos inventados como la existencia de unas armas de destrucción masiva cuyo rastro no ha llegado a aparecer porque nunca han existido.

La economía norteamericana, referencia hasta hace poco para el resto del mundo, se debilita paulatinamente, frente al imparable avance del mercado asiático, y a la solidez de la UE, que se refleja en el valor de un sólido euro que nada le envidia, sino al contrario, al antes incomparable dólar. Pero el gran gigante americano no se resigna a cambiar de papel. El que hasta ahora ha sido aceptado como gendarme de la cultura occidental, y respetado como potencia imperialista sobre la mayor parte del mundo se niega a conformarse con la digna posición de ser sencillamente un gran país.

De ahí que si a EEUU le dolió en su amor propio la retirada de nuestras tropas de Irak, tanto más le incomoda el estrechamiento de nuestros lazos con Latinoamérica, especialmente con Venezuela. Dificultando la operación de venta de aviones y barcos a este país intenta penalizarnos con la pérdida de los 1.700 millones de euros a los que asciende la operación, a la vez que, en su vocación imperialista, se venga del atrevimiento independentista de Latinoamérica en busca de su propio sistema.

*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y FilemónSitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L




miércoles, enero 11, 2006

Con sabor a 23F - por Milagrosa Carrero Sánchez

http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1514

"La “Capacidad Legislativa”, es competencia en este país ―actualmente democrático― del Congreso y del Senado. Las declaraciones de Mena son sobre todo una coacción, que pretende manipular la capacidad Legislativa de las Cortes."Interferencias militaresCon sabor a 23F -
por Milagrosa Carrero Sánchez
Que el General jefe de la fuerza Terrestre del Ejercito de Tierra, amenace al Gobierno, al Parlamento electo, y a todo el pueblo español, con intervenir militarmente si el poder político, haciendo uso de la soberanía popular, legisla en contra de su postura personal, no es entrar a tiros en el Congreso, pero se parece bastante. Cuando el Teniente General Mena ha dicho textualmente que “las Fuerzas Armadas, la Armada, y el Ejercito del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad y el ordenamiento Constitucional” advirtiendo de “las graves consecuencias, tanto para las Fuerzas Armadas como institución como para las personas que las integran, que conllevaría la aprobación del Estatuto de Cataluña en los términos en que está planteado”, no especifica bien si formula un compromiso de sometimiento al régimen democrático representado por el gobierno nacido de las urnas, o si por el contrarío lo amenaza con un golpe de estado, a la vez que arenga al ejercito a un levantamiento, pero se entiende perfectamente. En cuanto a su “problema” con el uso del catalán por parte de los militares que ejerzan en Cataluña, es la ley la que determina este idioma en Cataluña como lengua oficial junto con el castellano, y todos los funcionarios están obligados a entenderla.
El atrevimiento de Mena no sólo es grave, es inadmisible para un Teniente General de un ejercito democrático, que asume una constitución, a la que se somete, no a la que pretende someter, y al que con su actitud pone en una situación incómoda, que sólo puede avergonzarlo y conducirlo a la una perniciosa fractura.
Sus advertencias son en sí violentas, y parecen ignorar las existencias de un procedimiento legal, y de una Institución competente para determinar la constitucionalidad de las leyes, que no es otro que el Tribunal Constitucional.Si cualquier ciudadano de la calle sabe que la ignorancia de la ley no exime de la pena, imagino que el Sr. Mena tendrá muy claro que su desconocimiento de los procedimientos legislativos, no justifican que, en su calidad de Teniente General, y como General Jefe de la Fuerza Terrestre del Ejercito de Tierra, se permita amenazar al poder político y provocar un conflicto con tales declaraciones.
La “Capacidad Legislativa”, es competencia en este país ―actualmente democrático― del Congreso y del Senado. Las declaraciones de Mena son sobre todo una coacción, que pretende manipular la capacidad Legislativa de las Cortes. En cuanto a la Constitución Española, que hoy nos ampara, recordemos que no es más que un documento consensuado por la mayoría democrática, pero legalmente susceptible, aunque difícil, de ser modificado, siguiendo unos claros mecanismos que ella misma determina, siendo competencia del Parlamento y de los españoles decidir estas reformas, cuando lo consideren oportuno, si llegara el caso; Lo que por otro lado, no es una idea descabellada, de hecho, es previsible que suceda al final de la legislatura, para modificar el orden de sucesión de la Corona, y hacer posible que la Infanta Leonor siga a su padre, el Príncipe Felipe, en la línea sucesoria al trono.
La inmensa mayoría de los españoles, independientemente de sus inclinaciones políticas, somos demócratas, y disfrutamos de un próspero régimen, que garantiza unas libertades públicas, y una capacidad de decisión que no estamos dispuestos a perder, y que no nos gusta ver amenazado. Y amenazados nos sentimos muchos españoles cuando Tejero aquél señalado 23 de Febrero de 1981 ―que nunca olvidaremos― entró, pistola en mano, en el Congreso, secuestrando a los representantes políticos, elegidos por el pueblo español, y al Gobierno en pleno. En aquella ocasión, le tocó a Gutiérrez Mellado representar a ese sector mayoritario y responsable del ejercito, que se sienta integrado en la vida democrática del país, asumiendo la legalidad vigente.
Tras las declaraciones del Teniente General José Mena Aguado, algunos españoles, entre los que me incluyo, hemos vuelto a sentirnos amenazados como entonces. Pero ahora, a diferencia de entonces, sabemos ―por mucho que Mena haya insinuado lo contrario―, que su amenazante postura antidemocrática, sólo “comprendida” por la derecha más reaccionaria, no tiene nada que ver ni representa al grueso de nuestro ejercito; y que el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, que es el rey y Jefe de Estado de nuestra Monarquía Parlamentaria, respalda la democracia, como ya demostró frente al intento golpista. Dos diferencias tranquilizadoras, entre lo de Mena y lo de Tejero, aparte de la graduación.Milagrosa Carrero Sánchez. Caceres.Colaboradora, El Inconformista Digital.Incorporación - Redacción. Barcelona, 9 Enero 2005.Documento relacionado: -
Milagrosa Carrero sánchez


¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes
crearte una. Como usuario registrado podras aprovechar bien los recursos que ofrece el web y participar en las plazas(foros).

Enlaces relacionados
·
Más acerca de opinion2· Noticias de redaccion
Noticia más leída sobre opinion2:Se desconoce la autoría del 11M
EID002. El web se ha realizado bajo tecnología postnuke, codigo php y bases de datos MySQL, apostamos por el codigo libre GNU/GPL license. © El Inconformista Digital. 2001-2002-2003-2004-2005-2006. Todos los derechos reservados. Siempre Difundiendo Noticias - Nosotros - email de contacto

martes, enero 10, 2006

LAS DIFERENCIAS ENTRE MENA Y TEJERO

El atrevimiento de Mena no es sólo grave, es inadmisible para un teniente general de un ejército democrático que asume una Constitución, a la que se somete, no a la que pretende someter.
MILAGROSA Carrero (10/01/2006)


Que el General Jefe de la fuerza Terrestre del Ejército de Tierra, amenace al Gobierno, al Parlamento electo, y a todo el pueblo español, o a los pueblos españoles, con intervenir militarmente si el poder político, haciendo uso de la soberanía popular, legisla en contra de su postura personal, no es entrar a tiros en el Congreso, pero se parece bastante. Cuando el teniente general Mena ha dicho textualmente que "las Fuerzas Armadas, la Armada, y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad y el ordenamiento Constitucional" advirtiendo de "las graves consecuencias, tanto para las Fuerzas Armadas como institución como para las personas que las integran, que conllevaría la aprobación del Estatuto de Cataluña en los términos en que está planteado", no se entiende bien si formula un compromiso de sometimiento al régimen democrático representado por el Gobierno nacido de las urnas, o si por el contrario lo amenaza con un golpe de Estado a la vez que arenga al ejército a un levantamiento. En cuanto a su problema con el uso del catalán por parte de los militares que ejerzan en Cataluña, es la ley la que determina este idioma como lengua oficial, junto con el castellano, en Cataluña, y todos los funcionarios están obligados a entenderla. El atrevimiento de Mena no sólo es grave, es inadmisible para un teniente general de un ejército democrático, que asume una Constitución, a la que se somete, no a la que pretende someter, y al que con su actitud pone en una situación incómoda, que sólo puede avergonzarlo y conducirlo a una perniciosa fractura. Sus advertencias son en sí violentas, y parecen ignorar la existencia de un procedimiento legal, y de una institución competente para determinar la constitucionalidad de las leyes, que no es otro que el Tribunal Constitucional. Si cualquier ciudadano de la calle sabe que la ignorancia de la ley no exime de la pena, imagino que el señor Mena tendrá muy claro que su desconocimiento de los procedimientos legislativos no justifica que, en su calidad de teniente general, y como general jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra, se permita amenazar al poder político y provocar un conflicto con tales declaraciones. La capacidad legislativa no es competencia de un teniente general en este país, actualmente democrático, si no del Congreso y del Senado. En cuanto a la Constitución Española, que hoy nos ampara, recordemos que no es más que un documento consensuado por la mayoría democrática, pero legalmente susceptible, aunque difícil, de ser modificado, siguiendo unos claros mecanismos que ella misma determina, siendo competencia del Parlamento, y de los españoles decidir estas reformas, cuando lo consideren oportuno, si llegara el caso, lo que por otro lado no es una idea descabellada; de hecho es previsible que suceda al final de la legislatura para modificar el orden de sucesión de la Corona, y hacer posible que la infanta Leonor siga a su padre, el príncipe Felipe , en la línea sucesoria al trono.
La inmensa mayoría de los españoles, independientemente de sus inclinaciones políticas, somos demócratas y disfrutamos de un próspero régimen que garantiza unas libertades públicas y una capacidad de decisión que no estamos dispuestos a perder, y que no nos gusta ver amenazado. Y amenazados nos sentimos muchos españoles cuando Tejero aquel señalado 23 de Febrero, que nunca olvidaremos, de 1981 entró, pistola en mano, en el Congreso, secuestrando a los representantes políticos elegidos por el pueblo español y al Gobierno en pleno. En aquella ocasión le tocó a Gutiérrez Mellado representar a ese sector mayoritario y responsable del ejército, que se siente integrado en la vida democrática del país.
Tras las declaraciones del teniente general José Mena Aguado los españoles hemos vuelto a sentirnos amenazados como entonces, pero ahora sabemos, por mucho que Mena haya afirmado lo contrario, que su amenazante postura antidemocrática sólo comprendida por la derecha más reaccionaria, no tiene nada que ver ni representa al grueso de nuestro ejército; y que el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, que es el Rey y jefe de Estado de nuestra Monarquía Parlamentaria, respalda la democracia, como ya demostró frente al intento golpista, dos diferencias tranquilizadoras, entre lo de Mena y lo de Tejero, aparte de la graduación.
*Profesora de Secundaria


Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.

martes, enero 03, 2006

COMO LOS OJOS DEL GUADIANA

La Ley de Dependencia permitirá que las mujeres no sean como el Guadiana, que desaparecen de la vida laboral por atender a hijos o a parientes dependientes.

MILAGROSA Carrero (03/01/2006)


Se calculan en 300.000 los puestos de trabajo que proporcionará la aplicación de la futura Ley de Promoción de la Autonomía Personal a las Personas Dependientes , de que se beneficiarán directamente 1,3 millones de discapacitados y mayores.
Esta ley tiene un doble alcance, pues aunque su objetivo es atender a las personas dependientes ofreciéndoles aquellos servicios que cubran sus necesidades --proporcionándoselos directamente, o financiándolos, según convenga-- al mismo tiempo esta ley proporciona a quien asuma el cuidado de un familiar dependiente la posibilidad de elegir entre la dedicación personal a este trabajo, con la consiguiente remuneración por parte de la Administración y cotización a la Seguridad Social, o la opción de incorporarse a la vida laboral, dejando que se encargue de esta función un cuidador, igualmente a cargo del Erario.
Esta normativa hará posible la construcción y puesta en funcionamiento de las unidades necesarias de atención al dependiente como residencias, centros de día y de rehabilitación, o tele-asistencia, dando respuesta a la creciente demanda social que existe de estos servicios y generando miles de puestos de trabajo relacionados con los mismos.
Pero además, la materialización de esta ley será el paso más notable hacia la igualdad de oportunidades para la mujer que el gobierno de Zapatero, con el respaldo mayoritario de las Cortes acometa desde la publicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género .
La trascendencia de esta ley para las mujeres es crucial, si tenemos en cuenta que son ellas en la mayoría de los casos las que asumen los cuidados de los familiares dependientes, teniendo que renunciar en muchas ocasiones a participar en el mundo laboral, o viéndose obligadas a hacerlo muy limitadas en su capacidad competitiva con respecto al resto de los compañeros. El mismísimo ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla , comentaba hace unos días en una tertulia televisiva la negativa que había obtenido en varias ocasiones de mujeres competentes a asumir cargos de responsabilidad por las dificultades que implica conciliarlos con la vida familiar. A nadie puede sorprenderle este comentario porque la práctica más habitual, en la mayor parte de los casos, es precisamente que las mujeres, como el río Guadiana, desaparezcan con el nacimiento de su primer hijo para reaparecer, cuando el menor de ellos ya está criado.
En el caso de las familias con algún miembro dependiente, la mujer se ve doblemente limitada. La desigual participación en las tareas del hogar en base a una supuesta diferenciación de las mismas sigue perjudicando a la mujer, que dentro de esta dinámica, en no pocas ocasiones, viene asumiendo, y sin apoyo en muchos casos, las tareas concernientes al cuidado de niños, enfermos, ancianos y discapacitados.
El gobierno de Zapatero tiene claro, como lo tiene cualquiera que se pare a analizar la situación, la necesidad que existe de adoptar políticas correctoras, y en este sentido se destacan todas las medidas compensatorias de discriminación positiva, que ya se han materializado, en respuesta a la demanda reiterada por los colectivos de mujeres del país, siendo el respaldo a la paridad la más significativa de ellas. Que este gobierno haya sido el primero en alcanzar este objetivo en el Consejo de ministros no es casualidad, sino fruto de una política por la igualdad, que por primera vez reconoce la continua situación de discriminación que afecta a las mujeres, y que cuenta con el respaldo de toda la sociedad en general, y de las mujeres en particular, independientemente de sus ideologías.
Pero con todo, medidas como éstas seguirán siendo insuficientes si no se apoyan en un sistema de servicios sociales, sanitarios y de atención a las familias, que junto con la redistribución de las tareas domésticas permita a la población femenina competir al 100% de sus capacidades, en el mundo laboral o de la política, e independientemente de su situación familiar.
Son muchas las mujeres que hoy abren camino desempeñando cargos de responsabilidad, tanto en política, como en los terrenos laboral y empresarial, pero son muy pocas aún las que acceden a estas posiciones cuando tienen niños o familiares dependientes a su cargo. Mujeres de Estado como Merkel , o Thacher , son la evidencia de que nuestra sociedad occidental permite a las mujeres sin cargas familiares convertirse en líderes políticos. Sin ir tan lejos, en nuestro país contamos con ejemplos semejantes, como es el caso de la vicepresidenta M. Teresa Fernández de la Vega , o M. Jesús San Segundo , ministra de Educación. Pero el porcentaje de mujeres en puestos de cierto nivel disminuye considerablemente entre aquellas con niños, enfermos, ancianos, y dependientes a su cargo por la dificultad de conciliar cualquier cargo con algunas responsabilidades derivadas de la vida familiar cuando las mismas son asumidas por la mujer prácticamente en solitario. Incentivar la paridad en órganos representativos y ejecutivos y mantener una política rigurosa de cuotas son medidas trascendentales para la mujer española puestas en marcha por el Gobierno socialista, pero no lo será menos la futura Ley de Dependencia que junto con la mejora de los servicios sociales y una educación igualitaria, son la mejor medida de apoyo para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de aquellas mujeres atadas a su casa por unas cargas familiares, que le impiden desarrollar su potencial, sentirse plenamente realizadas, y que además nos privan al resto de la comunidad, durante esa parte de sus vidas que transcurre soterrada, de sus valiosas aportaciones.

*Profesora de Secundaria



Otras publicaciones del Grupo Zeta:El Periódico de Catalunya - La Voz de Asturias - El Periódico de Aragón - El Periódico Extremadura - El Periòdic d'Andorra Mediterráneo - Córdoba - Ciudad de Alcoy - Sport - Equipo - Interviu - Tiempo de hoy - PC Plus - Superjuegos - Primera Línea Ediciones B - Zeta Multimedia - Mortadelo y Filemón
Sitios recomendados por ZetaDigital: Oferta formativa - Formación a distancia - Cursos en Madrid - FC Barcelona tickets Real Madrid
[Inicio] [E-mail] [Publicidad] [Hemeroteca]AVISO LEGAL© Editorial Extremadura, S.A.Calle Doctor Marañón, 2, Local 7, 10002 Cáceres.Tel: 927 620 600; Fax: 927 620 617Inscrita en el Registro Mercantil De Cáceres, Libro 7º., Folio 9, Hoja 175,Inscripción 1ª-1/4/1932 Cif: A-10000339 Web desarrollado por DiCom Medios, S.L.